Durante el último año, han sido muchas las ocasiones en las que la Unión Europea se ha posicionado a favor de Ucrania frente a la agresión rusa. Una de las últimas se constató el pasado 16 de febrero, cuando el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre «un año de invasión y guerra de agresión de Rusia contra Ucrania», según tituló la Eurocámara. HITOS PRINCIPALES 23/02/22: Primer paquete de sanciones contra Rusia 24/02/22: Los líderes de la UE expresan su solidaridad con Ucrania 23/03/22: Los eurodiputados piden más presión sobre Rusia e independencia energética 24/03/22: La Eurocámara desbloquea fondos de emergencia para los refugiados 01/04/22: La presidenta del Parlamento Europeo, en Kiev 07/04/22: Los eurodiputados adelantan 3.400 millones de euros para atender las necesidades de los refugiados ucranianos 04/05/22: Embargo de petróleo: el sexto paquete de sanciones está sobre la mesa 23/06/22: El Parlamento Europeo pide el estatus de candidato para Ucrania y Moldavia 06/10/22: La Eurocámara pide un aumento masivo de la ayuda militar a Ucrania 24/11/22: El Parlamento Europeo aprueba un préstamo de 18.000 millones de euros para Ucrania en 2023 16/12/22: Noveno paquete de sanciones contra Rusia 02/02/23: El PE pide comenzar ya el trabajo para incorporar a Ucrania a la UE 09/02/23: El presidente ucraniano, Zelenski, se dirige al pleno del PE 14/02/23: El PE pide que la ayuda militar continúe En el documento, se hacen varias consideraciones previas, para pasar después a expresar las posiciones, la primera de las cuales ya es más que clara: «Reitera su solidaridad inquebrantable con el pueblo de Ucrania y sus dirigentes y su apoyo a la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente» y después avanza en el desarrollo del resto. El eurodiputado riojano del Grupo Socialista, César Luena, señala que la Unión Europa ha tenido un comportamiento ejemplar en el conflicto. «Ha demostrado su compromiso sólido con Ucrania: ha acogido a refugiados, ha inyectado dinero y ayuda económica en la economía, ha impuesto sanciones para debilitar a Rusia y sus aliados, ha suministrado ayuda humanitaria...», apunta. Luena explica que la Unión Europa incluso ha tenido que propiciar el envío de material militar para la defensa del país invadido. «Desde la UE también hemos articulado la entrega de armas, con los tanques Leopard como último acontecimiento. Es importante seguir entregando armas en el marco de una estrategia de contención para que una democracia europea, como es la ucraniana, resista ante el ataque feroz de un autoritarismo antidemocrático como es el de Putin». No obstante, Luena también afirma que «no hay que perder de vista que el final del conflicto necesitará de una solución diplomática. Pero esta búsqueda de una solución diplomática es complementaria con la ayuda militar, económica y humanitaria a Ucrania». Artículo disponible en www.larioja.com
Los eurodiputados socialistas César Luena y Nicolás González Casares han reclamado al Gobierno de Israel que “detenga el asesinato y la segregación de ciudadanos palestinos, paralice la ampliación de los asentamientos en Cisjordania y respete los derechos humanos”. “El camino hacia la paz pasa por detener las incursiones en territorio palestino, regresar a las fronteras de 1967 y avanzar hacia la solución de dos Estados como ha reclamado una vez más la Delegación para las relaciones con Palestina (DLAT) del Parlamento Europeo”, han señalado. Luena y González Casares, miembros de esta delegación, han concluido una visita para conocer de primera mano la política israelí sobre la ampliación de asentamientos en Cisjordania y los desalojos y demoliciones de viviendas en Jerusalén Este. Además, se han reunidos con miembros del Gobierno y partidos políticos palestinos, representantes de la misión de Naciones Unidas para los refugiados palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), ONGs, think tanks y comunidades locales. Artículo disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu
El europarlamentario riojano, el socialista César Luena, participa esta semana en una misión a Cisjordania y Gaza con la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con Palestina. Luena, miembro de esta Delegación desde 2019, visitará desde este lunes hasta el 24 de febrero los territorios palestinos ocupados, donde se reunirá con representantes de los trabajadores, organizaciones humanitarias, periodistas, la Comisión Europea y la Autoridad Palestina, entre otros. «Hace años que el proceso de paz en Oriente Medio se encuentra en un punto muerto», ha indicado Luena, explicando que este viaje, como europarlamentarios, «debe conocer y valorar sobre el terreno la situación actual, que, en términos generales, sabemos que es crítica», ya que considera que las relaciones entre la Autoridad Palestina e Israel son «extremadamente tensas». A los enfrentamientos violentos permanentes, ha afirmado, se suma un recrudecimiento de los asentamientos, demoliciones y desalojos por parte de las autoridades israelíes en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental. También se ha referido al aumento de la violencia de los colonos y a una crisis política que ha derivado en «el gabinete más conservador de la historia de Israel» y en protestas y descontento en Palestina por la falta de elecciones desde hace 17 años. La delegación parlamentaria se desplaza este lunes a Palestina para visitar Jerusalén, Ramalah y Nablus, donde tendrán la oportunidad de conocer de primera mano la situación de los palestinos. Entre las reuniones más importantes del programa destaca el encuentro con ONGs locales que trabajan para defender los derechos de las mujeres, la infancia, los prisioneros palestinos y los recursos agrícolas de los territorios ocupados. Además, los europarlamentarios podrán intercambiar opiniones con ‘think tanks’ palestinos y organizaciones israelíes que vigilan y denuncian las políticas de ocupación. Artículo disponible en www.nuevecuatrouno.com
Ha comenzado la cuenta atrás. Si los planes de España, Portugal, Alemania –a los que finalmente también Francia ha dado su visto bueno– salen adelante, en 2030 habrá una infraestructura en el sur de Europa que «será capaz de transportar el 10% del consumo de hidrógeno de la UE», según explicó Pedro Sánchez recientemente, y esto es en torno a dos millones de toneladas al año. El Gobierno de España anunció el pasado 23 de enero un acuerdo para que Alemania se una al H2Med, junto con Francia y Portugal. Se alcanza de esta manera un logro definitivo a la vocación necesariamente europea con que España dimensionó este hidroducto desde que comenzara a impulsarlo desde los inicios del proyecto, como lo testimonió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la presentación de H2Med en la pasada Cumbre de Alicante, el 9 de diciembre de 2022. En esa cita en la ciudad mediterránea española, se desbloqueó la oposición francesa a que el hidroducto atravesara los Pirineos. En Alicante, se adoptó el acuerdo de realizar la interconexión energética con Francia y el resto del continente a través de Barcelona y Marsella con un corredor marítimo, denominado H2Med. Sánchez señaló durante la presentación del proyecto que el Gobierno de España se ha volcado: en primer lugar, en reforzar la seguridad energética y la autonomía energética de la UE en un contexto en el que, explicó el presidente, «es imprescindible que los europeos seamos solidarios para reducir la dependencia energética». En segundo lugar, este proyecto conjunto reitera la ambición de Europa en su neutralidad climática. «España se quiere situar en la cabeza de la carrera por la transición energética, liderando el desarrollo de energías renovables y con la vocación de ser un referente también en el hidrógeno». César Luena, europarlamentario riojano del grupo socialista, también quiere poner en valor esta infraestructura que será una realidad en apenas siete años: «El proyecto H2Med transportará en torno al 10% de todo el consumo de hidrógeno de la Unión cuando esté operativo en el año 2030. Será el mayor corredor de este tipo de toda la Unión Europea, lo que evidencia la magnitud y ambición del proyecto», y añadió: «Las interconexiones energéticas son más importantes que nunca dado el contexto geopolítico actual. Además, el hidrógeno va a ser una de las piedras centrales de la transición hacia la descarbonización de la economía. Por eso, el H2Med constituye un excelente proyecto de futuro, como lo calificó el propio canciller alemán, Olaf Scholz». Luena no quiso desaprovechar la ocasión para ensalzar la posición española merced a la iniciativa del presidente del gobierno: «El proyecto H2Med, propuesto por el presidente Pedro Sánchez, es esencial para lograr la anhelada autonomía estratégica de la UE. Por eso ha recibido el beneplácito de Bruselas y el apoyo de los socios. Y, por eso mismo, España vuelve a colocarse y a reafirmar su posición como Estado miembro fuerte a la cabeza de la UE». Artículo disponible en www.larioja.com
El jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Joao Onofre, dejó este viernes claro en Logroño que «ninguna indicación geográfica de calidad puede ser aprobada sin el apoyo del estado miembro y el dosier al que nos estamos refiriendo no lo tiene». Con estas escuetas palabras al alto funcionario de la dirección general competente para el reconocimiento de nuevas indicaciones o denominaciones de origen ha resumido la visión que desde la Comisión Europea (CE) se tiene del expediente remitido por el Ministerio de Agricultura de España, a instancias del Gobierno vasco, para el reconocimiento de la nueva DOP Viñedos de Álava. El dosier, en todo caso, se encuentra paralizado a nivel comunitario al haber abierto el Consejo Regulador de Rioja un procedimiento judicial en España, por lo que la CE no se pronunciará hasta que este proceso no esté resuelto, lo que podría dilatarse durante años entre sentencias y presumibles recursos. Onofre participó en una jornada en Riojafórum organizada por el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo sobre el Nuevo Reglamento de Regímenes Europeos de Calidad y El Vino, una reforma de la actual legislación en la que trabaja la Eurocámara y que podría entrar en vigor este mismo año. Hasta el momento, el Ministerio de Agricultura, y el Gobierno de España, se han manifestado claramente en contra del reconocimiento de 'Viñedos de Álava' como denominación de origen, con lo que, según lo avanzado por el jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas, no habría opción para este supuesto. En todo caso, la legislación comunitaria sí que permite una Protección Nacional Transitoria (PNT), que ya ha sido publicada por el Gobierno vasco, lo que habilita a los promotores crear un Consejo Regulador y los correspondientes registros para poner en marcha una DOP provisional e incluso etiquetar los vinos con dicho marchamo para su comercialización en territorio nacional. En ese proceso está ahora mismo la pretendida DOP. Cuestión política Sí fue más rotunda en su definición de la iniciativa alavesa la diputada socialista y coordinadora de Agricultura en el Parlamento Europeo, Clara Aguilera: «Viñedos de Álava es una cuestión política, ni técnica ni nada parecido». Por su parte, el diputado riojano en el Parlamento Europeo, César Luena, se refirió también a este asunto al presentar la jornada con los periodistas:«Estoy absolutamente en contra de esta iniciativa y estoy trabajando con todos los medios, por tierra, mar y aire, con la prudencia y el sigilo con que hay que proceder en el ámbito comunitario». «El expediente –añadió– está parado, porque hay una denuncia, pero todos los responsables de la Comisión Europea saben, incluido Joao Onofre, la opinión de Rioja, del Gobierno de La Rioja y la mía como parlamentario, que no es otra que estar en contra». Luena recordó además que el ministro de Agricultura, Luis Planas, fue claro en su apoyo a Rioja en su visita de la semana pasada: «El Gobierno de España lo tiene también clarísimo, y eso es muy importante». El europarlamentario riojano se refirió también a la decisión de la Comisión Europea de no oponerse a la propuesta irlandesa de identificar el consumo de vino, como el de cualquier bebida alcohólica, con el riesgo de contraer cáncer: «Una mayoría del Parlamento, y yo personalmente, ya nos pronunciamos a favor de defender el consumo moderado y en contra de poner determinadas cuestiones en una etiqueta como planteaba Irlanda». «A mí no me gusta lo que ha hecho la CE y, desde el Parlamento, intentaremos que se respete la voluntad de la mayoría parlamentaria». Onofre dice que el vino necesita «aliados» en otros productos Joao Onofre, jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, aseguró este viernes que las IGP son «la joya de la corona de la agricultura europea». Onofre presentó en Logroño el nuevo reglamento con que trabaja la Comisión que, por primera vez, regulará de forma conjunta las denominaciones de origen e IGP vínicas, las de espirituosos y las del resto de productos agroalimentarios: «No nos podemos esconder en nuestro 'sectorcito', hay fuerzas muy poderosas y tenemos que pensar en estrategias inteligentes y la mejor es encontrar aliados en otros productos alimentarios». El alto funcionario de la CE respondía así a las críticas que, entre otras instancias, se han hecho desde la Conferencia Española de Consejos Reguladores de Vino, que piden que este producto siga teniendo su reglamento propio e insistió en que no vienen buenos tiempos para el sector por las presiones sanitarias contra el consumo de alcohol, pero también por las limitaciones presupuestarias: «Cada vez va a haber menos presupuesto comunitario para apoyar la agricultura y ésa es la cruda realidad, así que hay que buscar alternativas para asegurar rentabilidad y precios adecuados para el sector agrícola». En este sentido, Onofre señaló que la protección de alimentos y bebidas con indicaciones geográficas es «básica para conseguir este objetivo de rentabilidad» y aseguró que desde su departamento van a seguir «apostando a tope por ellas». Recordó que ya hay más de 3.600 IGP reconocidas en Europa (55 más del último año) y que trabajan activamente para su protección en países terceros como China o Japón, por ejemplo: «El objetivo de la reforma reglamentaria no es cambiar el sistema, sino adaptarlo y evolucionar con el pacto verde europeo y. al tiempo, hacer un régimen más sencillo». Artículo disponible en www.larioja.com
"La Unión Europea no aprobará la creación de la Denominación de Origen Protegida 'Viñedos de Alava' sin el acuerdo previo del Gobierno de España". Con esta rotundidad el jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas de la Comisión Europea, Joao Onofre, ha cercenado las aspiraciones de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), con el aval el Gobierno vasco, para salir al mercado con este nuevo etiquetado en sus botellas. El responsable europeo ha dejado clara cuál es la posición de la Unión Europea (UE) en el transcurso de una jornada, organizada en Logroño, sobre el nuevo reglamento de regímenes europeos de calidad y el vino, promovida por el grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas. "Es la UE la que finalmente finalmente, tiene que dictar una resolución final sobre la solicitud de creación de esta nueva denominación de origen". Viñedos de Álava', en vía judicial En la actualidad, la situación sobre la tramitación de la nueva DOP 'Viñedos de Álava' se encuentra en vía judicial en España, después de que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja haya acordado iniciar acciones legales en vía administrativa y judicial ante la Justicia del País Vasco. Onofre ha recordado que el expediente de creación de 'Viñedos de Alava' está en la Comisión Europea y ha precisado que "una indicación geográfica no puede ser aprobada" por parte de la UE "sin el acuerdo del estado miembro" y, "en este momento, 'Viñedos de Alava' no lo tiene". Luis Planas: "la unidad y unicidad del Rioja es una prioridad" El ministro de Agricultura, Luis Planas, en su visita a Logroño, defendió con contundencia, en una entrevista en exclusiva con la Cadena SER de La Rioja, su apoyo a la DOCa Rioja frente a 'Viñedos de Álava'. "Tenemos que evitar que la mala política interfiera en el buen trabajo de Rioja", aseguró en esta emisora sobre las pretensiones procedentes del País Vasco. Cesar Luena: "se confirma una información para tranquilidad del sector" El eurodiputado socialista riojano, César Luena, ha afirmado que las declaraciones Indicaciones de Geográficas de la Comisión Europea "confirma una cuestión que ya sabíamos, que había defendido hasta la saciedad el ministro de Agricultura, pero que ahora viene a dar tranquilidad al sector". Por su parte, el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha dicho que esta organización "apoya" la postura en la que en la actualidad trabaja el DOCa Rioja en relación con 'Viñedos de Álava'. Entrevista disponible en www.cadenaser.com
La Unión Europea no aprobará la creación de la Denominación de Origen Protegida ‘Viñedos de Alava’ sin el acuerdo previo del Gobierno de España, en este caso, el Ministerio de Agricultura, que actualmente no lo tiene. En este sentido se ha referido este viernes el jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas en la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Joao Onofre, en una jornada, en Logroño, sobre el nuevo Reglamento de Regímenes Europeos de Calidad y el Vino, organizada por el Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas & Demócratas. ‘Viñedos de Alava’ es un proyecto impulsado por la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), avalado por el Gobierno vasco, para comercializar vino bajo la etiqueta ‘Viñedos de Álava’, pero es la Unión Europea la que, finalmente, tiene que dictar una resolución final sobre la solicitud de creación de esta nueva denominación de origen. En la actualidad, la situación a este respecto está en trámite judicial en España, después de que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja -que comparten viñedos de La Rioja, País Vasco y Navarra- ha acordado iniciar acciones legales en vía administrativa y judicial ante la Justicia del País Vasco, contra ‘Viñedos de Álava’. Onofre ha recordado que el expediente de creación de ‘Viñedos de Álava’ está en la Comisión Europea y ha precisado que «una indicación geográfica no puede ser aprobada» por parte de la UE «sin el acuerdo del estado miembro» y, «en este momento, (Viñedos de Álava) no lo tiene». El pasado día 11, el ministro de Agricultura, Luis Planas, en su visita a Logroño, mantuvo una reunión con la Comisión Permanente del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, que le transmitió su preocupación por este nuevo proyecto, al ser el Ministerio de Agricultura la administración tutelante de la DOCa, que comparten viñedos de La Rioja, País Vasco y Navarra. Planas aseguró que el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de España respaldan a la «unidad y unicidad» de la DOCa Rioja y dijo que ‘Viñedos de Alava’ es una cuestión que «respeta» y respeta al Gobierno vasco, pero que es un proyecto que «no se sitúa en la dirección adecuada». En esta jornada, en Logroño, impulsada por el eurodiputado socialista riojano, César Luena, también ha intervenido la coordinadora de Agricultura de Grupo de los Socialistas & Demócratas en el Parlamento Europeo, Clara Aguilera, quien ha dicho que el tema de ‘Viñedos de Álava’ no es una cuestión técnica, sino «política». El director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha dicho que esta Federación «apoya» la postura en la que actualmente trabaja el Consejo Regulador de la DOCA Rioja en relación a ‘Viñedos de Álava’. Artículo disponible en www.nuevecuatrouno.com
La indicación geográfica protegida es «la joya corona de la agricultura europea», un régimen de calidad que nació del sector del vino, al que, posteriormente, se incorporaron las bebidas espirituosas y, finalmente, los productos alimentarios, en general. Así lo ha detallado este viernes el jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Joao Onofre, en una jornada sobre el nuevo reglamento de Regímenes Europeos de Calidad y el Vino, organizada por el Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas & Demócratas. Ha dicho que la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja es «icónica en la viticultura europea», con un reconocimiento mundial por su sistema de protección, control y promoción en el mundo. El concepto de indicaciones geográficas se creó hace 50 años, a partir del sector del vino, pero ha permitido, ha dicho, beneficiar «mucho» a la agricultura europea y, en la actualidad, los vinos espirituosos tienen en esta figura un «potencial de crecimiento». Sin embargo, ha reconocido que cada vez va a ser menor el presupuesto de agricultura en la UE y, conscientes de esta realidad, las indicaciones geográficas son un régimen «ideal» para asegurar un adecuado nivel de vida del sector agrario y unos precios «adecuados» al consumidor. Esta nueva reglamentación, que el Gobierno de España pretende que pueda aprobarse bajo su presidencia de la UE, en el segundo semestre de 2023, constituye «un marco de protección importante» para las producciones alimentarias de calidad, en general, y el vino en particular, así como para los productos transformados. Para la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, ha precisado, es importante pensar en las indicaciones geográficas como «instrumento de futuro». A este respecto, ha destacado el alcance de este nuevo reglamento, que incorpora a un mayor espectro de productos alimentarios de calidad porque es «bueno buscar y apoyarse en alianzas», dentro de estas indicaciones, para «luchar contra ciertas percepciones» como puede ser la vinculación del vino con el alcohol, e, incluso, para reforzar la protección de los producción alimentaria de calidad fuera de la Unión Europea. La coordinadora de Agricultura de los Socialistas & Demócratas en el Parlamento Europeo, Clara Aguilera, ha afirmado que la protección actual que tiene el sector del vino en la Organización Común de Mercado (OCM) única del Vino y la nueva PAC es «alta», pero «choca con criterios de salud pública», al contener alcohol el vino. El eurodiputado socialista riojano, César Luena, quien ha impulsado esta jornada, ha destacado también el alcance de la nueva reglamentación para el sector agroalimentario, en general, y el vitivinícola, en particular, ante los nuevos desafíos de un mercado cada vez más globalizado. Para el coordinador general de la Conferencia de Consejos Reguladores de Vino de España, Jesús Mora, «son mayores los riesgos que las ventajas» para el sector del vino formar parte de un reglamento horizontal, como es el de regímenes europeos de calidad y vino por «la complejidad» normativa para un sector más amplio. Por su parte, el director general de la Federación Española del Vino, José Luis Benítez, ha asegurado que la patronal del vino español defiende esta nueva reglamentación, que permitirá que el vino «esté doblemente protegido», como es el caso del etiquetado, frente a sectores que puedan utilizar, de forma no adecuada, nomenclatura que ya tiene su protección en las indicaciones geográficas. La directora general de Agricultura del Gobierno de La Rioja, Nuria Bazo, ha destacado el apoyo del Ejecutivo riojano en la defensa del modelo de las indicaciones geográficas, que son «un valor del territorio de esta región», que tiene 14 marcas de calidad reconocidas. También ha defendido que el agente responsable de la gestión de estas indicaciones sea la Dirección General de Agricultura y no una agencia de gestión privada. Artículo disponible en www.nuevecuatrouno.com
El eurodiputado del PSOE de La Rioja, César Luena, ha afirmado que la gestión de la COVID-19 "marca un punto de inflexión y los fondos europeos vienen a reforzar el proyecto europeo", porque "impulsan la mejor Europa, la de la unidad, la de la solidaridad, que invierte en los ciudadanos y que invierte en las regiones". Luena ha realizado estas manifestaciones antes de participar en la jornada 'Europa invierte en mi región', que se ha desarrollado en la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja. Junto al parlamentario europeo socialista, han tomado la palabra el consejero de Hacienda y Administración Pública, Celso González, y el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, acompañados del presidente de la entidad cameral, Jaime García-Calzada. El eurodiputado ha indicado que "los fondos europeos consolidan los objetivos que teníamos en esta legislatura que pasaban por aportar fuerza e impulso a la Unión Europea para que haya una transición ecológica y digital para competir de manera modernizada". A ello, ha unido que "por la invasión de Putin a Ucrania, y gracias también a los fondos europeos, estamos llevando a cabo esa gran reforma energética que necesita la Unión Europea". Para Luena el desafío es que estos fondos "sean permanente" porque los denominados 'Next Generation' son "extraordinarios", así como que "el impacto de los fondos sean cada vez mayor". En este punto, ha destacado que "en España, en La Rioja y en Logroño se ejecutan muy bien los fondos europeos". De hecho, en el caso de España ha recordado que "ha sido el primero en pedirlos, el primero en recibirlos y el primero en ejecutarlos", es decir, "el primero en aprovechar bien los fondos", así como ha puesto en valor que La Rioja "ha hecho sus deberes y tiene cuatro grandes proyectos, entre otras grandes inversiones, y está aprovechando el sentido de los fondos". Luena ha reseñado que España tiene una "altísima ejecución de los fondos europeos", recordando que ha recibido 31.000 millones de euros de los 72.000 millones de euros, así como que se habían solicitado 6.000 millones de euros más, por lo que estaremos en la cifra de 37.000 millones. Para concluir, el eurodiputado socialista ha señalado que "estos fondos son diferentes, ya que de forma resumida antes gastabas, justificabas las facturas y te lo abonaban; sin embargo ahora tú presentas el plan, y si el plan cumple los objetivos, se adelantan las inversiones". Por su parte, el consejero de Hacienda ha puesto en valor este nuevo modelo de fondos europeos, recordando que La Rioja "ya hemos recibido 245,5 millones de euros, a lo que se unen 65 millones más del 'REACT-EU', habiendo ejecutado el 50 por ciento, que han ido a parar a 165 entidades locales y 360 empresas, por lo que lo estamos haciendo bien". González, en este sentido, ha recordado los cuatro proyectos estratégicos del Plan de Transformación de La Rioja, como con 'Enorregión', 'Valle de la Lengua', 'Territorio Digital de Servicios' y la 'Ciudad del Envase y el Embalaje'. Precisamente, sobre éste último, el consejero ha destacado que "ya tenemos reservados los 94.000 metros cuadrados, en el polígono industrial 'El Recuenco' de Calahorra, donde se construirá el Centro Nacional de Tecnología del Envase". En su intervención, Hermoso de Mendoza ha asegurado que "Logroño es Europa" y en la nueva dimensión de los fondos se busca "nuevas infraestructuras digitales y verdes", ya que "Europa se marca como reto afrontar el reto cambio climático, ejercer ese liderazgo, y una soberanía digital dentro de los valores de la Unión Europea". Todo ello, ha afirmado que "se está viendo en Logroño", ya que "la sensibilidad municipalista del Gobierno de España está permitiendo que ayuntamientos, como el de Logroño, obtengan hasta el momento más de 20 millones de euros de fondos europeos, que se están viendo en el Mercado de San Blas, en las Cien Tiendas, en los pasos peatonales o en la mejora de los entornos de los centros escolares". Artículo disponible en www.europapress.es
Europa no se olvida de Ucrania. Los continuos ataques sobre el país que ejerce Rusia han llevado a la UE a aprobar, hace apenas unos días, un nuevo paquete –el octavo– de sanciones contra el país que gobierna Vladimir Putin. Este paquete introduce, entre otras, nuevas prohibiciones de importación de la UE por valor de 7.000 millones de euros para cortar los ingresos de Rusia, así como restricciones a la exportación, lo que privará aún más al complejo militar e industrial del Kremlin de componentes y tecnologías clave, y a la economía rusa de servicios y conocimientos especializados europeos. Es la forma 'pacífica' de la UE de responder a la continua escalada de Rusia y a la guerra ilegal contra Ucrania, también por la anexión ilegal de territorio ucraniano sobre la base de 'referendos' ficticios, la movilización de nuevas tropas y las amenazas nucleares expresas. El europarlamentario riojano César Luena valora positivamente las acciones de castigo emprendidas por Europa contra el país invasor: «Ante la continua escalada de la guerra rusa en Ucrania y la celebración de referéndums ilegales para justificar la anexión de territorio ucraniano, la Unión Europea ha respondido con contundencia. Con este octavo paquete de sanciones dejamos claro que el aumento de la violencia por parte del Kremlin siempre tendrá respuesta por parte de la Unión». Pero a la vez que la UE impone más sanciones, también trabaja en mejorar las consecuencias que la guerra está teniendo en la economía de los países miembros y en los ciudadanos y por ello, el Parlamento reclama más medidas de emergencia para aliviar la presión que el incremento de los precios energéticos ejerce sobre los hogares y empresas europeos. Hay que evitar que las personas se vean obligadas a elegir entre «comer o calentar», recalca la resolución aprobada hace escasos días, que también pide a los Estados miembros medidas para que no se corte el suministro a los consumidores ahogados por el incremento de sus facturas de energía, así como evitar desahucios en aquellos hogares vulnerables. Luena, al respecto, considera que «la Resolución del Parlamento tiene como uno de sus ejes fundamentales el establecimiento de un límite para los ingresos de la producción y venta de electricidad mediante tecnologías inframarginales. Los socialdemócratas llevamos desde 2021 reclamando esta medida, así como la introducción de un impuesto sobre los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas. Con la recaudación que se obtenga se podrán mitigar los efectos negativos de la crisis energética sobre los ciudadanos, sobre todo los más vulnerables». Por esta razón, el vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria apunta a la necesidad de atender a los más vulnerables 'con cargo' a los beneficios de las energéticas : «La situación es grave: más del 10% de la población de la UE sufre los efectos de la pobreza energética y la subida de los precios de la energía amenaza con empeorar la situación. Desde el grupo de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo hemos defendido la necesidad de dar una respuesta comunitaria, con límites de precios, impuestos temporales a las energéticas... Los beneficios inesperados de estas también deben revertir en los ciudadanos, en especial en los hogares vulnerables y en las pymes». Artículo disponible en www.larioja.com.
El pasado miércoles se celebró en Estrasburgo (Francia), el Debate sobre el Estado de la Unión. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo referencias constantes a la la guerra porque «lo que hoy está en juego es Ucrania, pero también lo que la Unión Europea representa: libertad, democracia, derechos humanos, Estado de Derecho y todos los valores que constituyen nuestros fundamentos». Por ello, Von der Leyen anunció algunas medidas que se adoptarán en los próximos meses y que incluyen más ayuda económica. El europarlamentario riojano César Luena ve con buenos ojos las promesas de la presidenta y asegura que «si ante la pandemia la Unión actuó con urgencia y con solidaridad, ante la guerra lo estamos haciendo con contundencia y con firmeza. Con esta medida dejamos claro que la ciudadanía está donde debe estar en Europa: en el centro de la acción política». Pero donde más incidió Von der Leyen es en la política energética comunitaria, que abrió un importante debate. La alemana anunció la adopción de un tope a los enormes beneficios de las empresas eléctricas permitirá recaudar unos 140.000 millones de euros, que los países de la UE podrán redistribuir a los hogares más vulnerables. Luena justificó plenamente la decisión: «Todos deben arrimar el hombro porque no es justo que mientras hay quien tiene dificultades para llegar a fin de mes, otros se estén haciendo millonarios a costa del sufrimiento de las familias. Las empresas energéticas deben contribuir mientras reciban los beneficios, bien llamados, 'caídos del cielo'». «Por eso –continúa Luena–, el anuncio de la Comisión Europea de crear un impuesto que los grave es una decisión muy acertada. Con el dinero que se recaude, se estiman más de 140.000 millones de euros, podremos proteger a los ciudadanos en general y a los sectores más vulnerables en particular. Habría que preguntar al Partido Popular por qué en España votan en contra de esta medida mientras su grupo político aplaude la misma en Europa». Este mismo debate suscitó la intervención de la presidenta del Grupo Socialdemócrata, Iratxe García Pérez, en la que se dirigió al Partido Popular Europeo para que reconsideren su estrategia política porque «jugar con la extrema derecha –como está sucediendo en países como Suecia o Italia, o incluso en comunidades españolas– para obtener posiciones de poder es, al fin y al cabo, el mayor riesgo para la Unión». En su intervención, Von der Leyen, también expresó su intención de convocar una Convención Europea, un órgano conjunto de instituciones comunitarias, gobiernos y parlamentos nacionales que deberá abordar la reforma de los Tratados de la Unión Europea, «porque ya es el momento». En este sentido, el riojano César Luena, afirma: «Los socialdemócratas hemos defendido la actualización de los tratados para fortalecer a la Unión. Una nueva Convención Europea debería abordar importantes asuntos como la ampliación de competencias (en salud, por ejemplo) y la revisión de las reglas de voto». Este es el caso de la reducción del requisito de unanimidad en el Consejo, con lo que se ganaría en agilidad e integración en muchos frentes. Artículo disponible en www.larioja.com.
El nacimiento y desarrollo generalizado de las plataformas digitales ha creado una situación nueva para los trabajadores que prestan sus servicios en ellas. Ahora, tanto el Parlamento como la Comisión Europea –después de haber redactado sus propuestas– trabajan en dar la forma adecuada a esas iniciativas y conseguir mejorar las condiciones laborales en las plataformas digitales pero, a su vez, contribuir al crecimiento sostenible de dichas plataformas dentro de la Unión. Las nuevas normas planteadas garantizarán que las personas que trabajan a través de plataformas digitales puedan disfrutar de los derechos laborales y las prestaciones sociales a los que tienen derecho por el mero hecho de ser trabajadores. Pero, a su vez, estas personas también se beneficiarán de protección adicional con respecto al uso de la gestión algorítmica (es decir, sistemas automatizados que ayudan o sustituyen a las funciones de gestión en el trabajo). Un conjunto común de normas de la Unión Europea proporcionará mayor seguridad jurídica, permitiendo así que las plataformas digitales se beneficien plenamente del potencial económico del mercado único y de unas condiciones de competencia equitativas. El europarlamentario riojano, César Luena, que ocupa la vicepresidencia de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, señaló que «los trabajadores de plataformas digitales han estado en un limbo legal que no les reconocía la situación laboral que correspondía a su modalidad de trabajo, y por lo tanto, perdían acceso a muchos de sus derechos. Esta propuesta de la Comisión Europea, que llegaría a afectar a más de 4 millones de ellos, es clave para mejorar sus condiciones laborales». Las autoridades nacionales a menudo tienen dificultades para acceder a los datos sobre las plataformas y a las personas que trabajan a través de ellas. Esto resulta aún más difícil cuando las plataformas operan en varios Estados miembros, de manera que no queda claro dónde se realiza el trabajo ni quién lo lleva a cabo. La propuesta de la Comisión aumentará la transparencia en torno a las plataformas, al aclarar las obligaciones vigentes de declarar el trabajo a las autoridades nacionales y pedir a las plataformas que pongan a disposición de estas información clave sobre sus actividades y sobre las personas que trabajan a través de ellas. Sin embargo, España ya consiguió sobreponerse a estos obstáculos y según explica Luena: «España ha sido pionera en garantizar los derechos de estos trabajadores con la aprobación de la conocida como ley 'rider'. Es necesario regularlo a nivel europeo para garantizar que la inversión europea en la economía digital no esté asociada al detrimento de los derechos laborales». Luena reconoce, no obstante, que sacar adelante la propuesta no será fácil porque previsiblemente chocará con las opiniones de algunos miembros del Consejo, pero apuesta por una postura firme del Parlamento: «Las negociaciones con el Consejo serán complicadas, pero el Parlamento tiene que defender una propuesta ambiciosa. Hay que establecer unos criterios claros y armonizados para la clasificación de estos trabajadores en toda la Unión Europea». Artículo disponible en www.larioja.com.
La Unión Europea ha dado su primer paso para la incorporación de Ucrania como un país miembro más. Ucrania presentó su petición formal pocos días después del comienzo de la guerra contra Rusia hace cuatro meses y ahora ha recibido la respuesta de la Comisión Europea para iniciar el procedimiento con la apertura de negociaciones de adhesión, lo que se puede prolongar durante varios años. Ucrania, una oportunidad "Es un rayo de esperanza para Ucrania, pero también una oportunidad para ampliar este proceso de integración de la Unión Europea", señala el europarlamentario socialista riojano, César Luena. La admisión de Ucrania como candidato a la UE ofrece "ese espacio de oportunidad" para "integrar a un país y un pueblo que es europeo", añade. Se trata de un primer paso, obligatorio, a partir del cual se abre un proceso de negociación entre ambas partes y que se debe plasmar con una serie de grandes reformas que debe llevar a cabo Ucrania. "Los procesos de integración a la UE son largos, como bien sabemos los españoles, que hasta 1986 no fue posible alcanzar el objetivo". Sin embargo, Luena destaca que el trabajo que ha llevado a cabo Ucrania con anterioridad después de "haber aplicado el 70% de la normativa comunitaria". "La voluntad política es clara, así como la intención de Ucrania de formar parte de la UE y cumplir con un modelo social y de solidaridad". Para Luena esta decisión es una respuesta "ante las claras intenciones de Putin de dividir Europa". Cumbre de la OTAN en Madrid Luena también se ha referido en La Ventana de Europa a la reciente cumbre de la OTAN celebrada en Madrid. "El Gobierno de España ha demostrado una gran capacidad para organizar esta cumbre en un momento en el que se está repensando el concepto estratégico de la organización", señala Luena. Una reunión al más alto nivel que también coincide con los primeros pasos para la incorporación de dos nuevos países aliados, Suecia y Finlandia, que hasta ahora habían permanecido neutrales. "Putin quería debilitar no solo a la UE sino a la OTAN, pero está consiguiendo todo lo contrario". "Esta nueva etapa dentro de la OTAN, que está condenando las acciones de Rusia desde el principio, y que también señala la amenaza de China, es una buena noticia", añade el europarlamentario. "El Gobierno de España de Pedro Sánchez ha demostrado ser protagonista no solo del futuro de la UE sino también de la OTAN y eso es un reconocimiento que tenemos que hacer". Entrevista completa en www.cadenaser.com.
El eurodiputado del PSOE riojano, César Luena, ha afirmado que "no existe ningún factor diferenciado que avale una DOP como Viñedos de Álava". Este es el mensaje principal que ha transmitido hoy al Comisario Wojciechowski, responsable de la cartera de Agricultura y, por ende, de la tramitación de la solicitud de registro de la nueva denominación. El europarlamentario riojano, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente en el Parlamento Europeo, ha querido "sumar apoyos", en sus propias palabras, para la "unidad y unicidad de la DOCa Rioja". Luena ha dicho rechazar, "como el Consejo Regulador y como los gobiernos de La Rioja y de España, esta iniciativa basada en la confrontación". En cumplimiento con la normativa europea, la solicitud del Gobierno vasco fue remitida a Bruselas hace unas semanas, junto con un informe completo y desfavorable del Ministerio de Agricultura. "Si esta propuesta se llevara a cabo, provocaría un grave daño reputacional, crearía confusión entre los consumidores y en el mercado y perjudicaría no solo a los productores de La Rioja, sino también a los de Álava", ha dicho Luena a la salida de su reunión con el Comisario. "La DOP Rioja garantiza excelencia, calidad y tradición gracias a los territorios donde se cultiva y no podemos encontrar una sola diferencia técnica objetiva o rasgo diferenciador que dé pie a la separación de los viñedos alaveses para crear una nueva denominación", ha señalado. El expediente, en manos de Bruselas, deberá ser estudiado por los responsables de la Comisión en la Dirección General de Agricultura, a donde llegó acompañado por 17 oposiciones y una causa abierta en los tribunales. Artículo disponible en www.europapress.es y www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Europa está trabajando en activar su base común de datos sanitarios. Se trata de una prioridad de la Comisión Europea para promover un mejor intercambio y acceso a las historias clínicas de los y las pacientes. "El objetivo es avanzar en la transición digital. Es una propuesta innovadora que pretende contribuir a un acceso más fácil y más seguro de los datos sanitarios, para que la ciudadanía tenga acceso a sus datos allí donde vaya", así lo explica César Luena, el eurodiputado socialista riojano, en La Ventana de Europa. Este paso permitirá a la ciudadanía europea acceder, añadir y modificar sin complicaciones sus datos sanitarios desde cualquier estado miembro, facilitando por tanto una atención médica de manera transfronteriza. Todo esto otorgando un papel muy importante a la transparencia y a la seguridad de los datos, además de garantizar la calidad de los datos sanitarios. "Esta propuesta establecerá normas y obligaciones para los historiales clínicos electrónicos para que puedan garantizar la interoperabilidad de los datos y su seguridad. Por lo tanto, esto va a suponer más facilidad, mejor circulación de la información pero protegiendo a la vez la transparencia y la seguridad", ha añade César Luena, en los micrófonos de la Cadena SER. Mercados digitales La Unión Europea ha aprobado su gran paquete regulador de los mercados digitales. Hay una inmensa cantidad de datos que, en parte, están en manos de grandes empresas tecnológicas que disfrutan de un marco regulador, que les beneficia porque es antiguo, del año 2000. "Se trata de poner fin a esta situación de ventaja, modernizando la legislación a través de la ley de Servicios Digitales, que se aprobó el pasado 23 de abril, y la de Mercados Digitales, cuyo acuerdo político es del 24 de marzo. Con esto, Europa se convierte en pionera en regulación del mundo online y por tanto de la protección a los usuarios europeos" La ley de Servicios Digitales refuerza los requisitos de transparencia en la publicidad y ofrece más transparencia en los términos y condiciones de las plataformas y controla la publicidad encubierta, algo que ofrece más transparencia y seguridad en la navegación. Entrevista disponible en www.cadenaser.com.
El Tratado de Roma que puso las bases fundacionales de la Unión Europea –en aquel momento CEE– ya contemplaba el derecho a la igualdad de retribución entre mujeres y hombres por un mismo trabajo. Sin embargo, la realidad es bien diferente y por ello, se hace necesario que las instituciones europeas sigan trabajando por su consecución. Recientemente, se ha elaborado un Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo que reconoce que tiene como objetivo poner término a la persistente aplicación fallida del derecho fundamental a la igualdad de retribución y garantizar el respeto de ese derecho en toda la UE, estableciendo con tal fin normas de transparencia retributiva que empoderen a los trabajadores y a las trabajadoras para hacer valer su derecho a la igualdad de retribución. [...] El eurodiputado riojano, César Luena, resalta la transcendencia de la medida: «La Unión Europea incluye desde 1957 en sus tratados fundadores el principio de igualdad salarial. Para los socialistas, garantizar la igualdad de trato y de retribución entre mujeres y hombres en el trabajo no solo es una obligación jurídica, sino que es una de nuestras prioridades. Por ello, hemos volcado nuestros esfuerzos en lograr que la propuesta de Directiva de Transparencia Salarial sea lo más progresista posible. El siguiente paso es seguir trabajando para que sus normas se extiendan a las empresas de todos los tamaños y así conseguir el 0% de brecha salarial en el corto-medio plazo». Luena apunta también a la distintas formas de entender esa igualdad que no ha sido respaldado en su totalidad por los europarlamentarios del Partido Popular: «El compromiso por la igualdad de género y por acabar con la brecha salarial no es igual en todos los Estados miembros ni en todos los partidos europeos. A pesar de las maniobras parlamentarias para abrir el texto en pleno y diluirlo, el voto para iniciar el mandato se aprobó por amplia mayoría. El resultado es una victoria para los derechos sociales y de las mujeres». Artículo disponible en www.larioja.com
El eurodiputado riojano, César Luena, participará la próxima semana en una misión del Parlamento Europeo a Buenos Aires como miembro de la Delegación a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Organizada por la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT) entre el 11 y el 14 de abril, la Decimocuarta Sesión Plenaria Ordinaria de EUROLAT se centrará en la recuperación económica "justa e inclusiva" tras la pandemia del COVID-19. Luena participará especialmente en las reuniones de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología como ponente de la resolución sobre la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. El diputado socialista es coresponsable del texto junto a Pamela Aguirre (Parlandino, Ecuador). Además, el eurodiputado aprovechará su estancia para visitar el Centro Riojano Español de Buenos Aires. EUROLAT EuroLat es una Asamblea Parlamentaria multilateral, compuesta por 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano, incluidos Parlatino (Parlamento Latinoamericano), Parlandino (Parlamento Andino), Parlacen (Parlamento Centroamericano) y Parlasur (Parlamento del Mercosur). Dada la existencia de comisiones parlamentarias mixtas UE/México y UE/Chile, los Congresos mexicano y chileno también están representados en EuroLat. Se creó en 2006 y su sesión constitutiva tuvo lugar en noviembre de ese año en Bruselas. Se reúne en sesión plenaria una vez al año. Artículo disponible en www.europapress.es
El diputado riojano y socialista, César Luena, vicepresidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la península de Corea, ha participado esta tarde en un debate en la Eurocámara acerca de la situación de los derechos humanos en la República Popular de Corea del Norte y ha afirmado: "El régimen norcoreano debe rendir cuentas en la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad". Acerca de la situación, Luena la ha calificado como un "agujero negro de la información, de la democracia, de los derechos... En definitiva, de la seguridad colectiva". [...] "Los socialistas en esta cámara volvemos a pedir que el régimen de Kim Jong-un permita el acceso y el trabajo de las organizaciones humanitarias, detenga inmediatamente las ejecuciones, las torturas, los secuestros, las detenciones y, además, reforme su sistema penal", ha dicho Luena en referencia al complejo sistema de instalaciones penales norcoreanas que incluyen, entre otros, campos de re-educación, campos y centros de trabajo y campos de prisioneros políticos. "Necesitamos más sanciones europeas específicas para los responsables de las graves violaciones de derechos humanos en Corea del Norte [...] y que todos los miembros de las Naciones Unidas tomen medidas para aplicar plenamente las sanciones que ya existen delConsejo de Seguridad [...]", ha dicho. Por último "también creo que tenemos trabajar para que el régimen norcoreano rinda cuentas donde tiene que hacerlo, que es en la Corte Penal Internacional, por los crímenes contra la humanidad [que han cometidos sus responsables]", ha finalizado. Artículo disponible en www.lavanguardia.com
La compañía de teatro riojana 'La Provinciana' nominada por el eurodiputado socialista, César Luena, al premio 'Ciudadano Europeo 2022'. Las integrantes de la compañía riojana de teatro han conseguido trasladar hasta Bruselas sus reivindicaciones sobre igualdad de género de la mano del europarlamentario. 'La Provinciana' ha logrado colarse en la carrera por el Premio Ciudadano con su pieza de teatro Carnaval, 2K18. La obra busca sensibilizar sobre la violencia de género a través de su historia. “Estoy orgulloso de poder nominar a un grupo de jóvenes riojanas con este talento y compromiso. La lucha para acabar con la violencia contra las mujeres es una de las mayores problemáticas a la que nos enfrentamos en la UE, donde la estadística oficial es que una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual” afirma Luena. El proyecto nació a principios de 2021 y se estrenó en septiembre de ese mismo año en la Sala Gonzalo de Berceo de Logroño. La pieza, enmarcada en teatro contemporáneo, es un reflejo de las historias, lamentablemente cotidianas, de nuestra sociedad. La primera parte introduce a los personajes en un ambiente festivo carnavalero. Las cuatro protagonistas ríen y bailan hasta que se produce una agresión que les impide seguir disfrutando de la noche. La segunda parte desarrolla las emociones de las víctimas: la culpa, el dolor y la vergüenza que impone la sociedad machista. El espectáculo está dirigido a mayores de 12 años y enfocado especialmente en la franja entre los 12 y los 20 años de edad, ya que busca ser una herramienta de concienciación y aprendizaje en esa etapa clave de la construcción de la identidad. La obra invita a la reflexión colectiva y aspira a construir un puente intergeneracional que permita a otras más mayores entender la problemática de los más jóvenes. El Premio Ciudadano es un galardón otorgado por el Parlamento Europeo en reconocimiento a la labor de promoción de los valores y derechos fundamentales europeos, así como a la contribución para la comprensión mutua e integración de los ciudadanos en la UE. Este es el tercer año consecutivo que Luena ha nominado a riojanos y riojanas por su defensa de los valores europeos. En 2021 lograron este reconocimiento los jóvenes del 'Comando Basuraleza', comprometidos con la protección del medio ambiente. En 2020 fue la Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de la Rioja, Carmen Torres, quien destacó por su proyecto de investigación sobre las características de la resistencia a los antimicrobianos. Este año lo intentan las mujeres de La Provinciana. El plazo de presentación de nominaciones finaliza el 18 de abril, momento tras el cual comenzará la revisión y evaluación de candidaturas. Artículo disponible en www.europapress.es
Las integrantes de la compañía riojana de teatro, La Provinciana, han conseguido trasladar hasta Bruselas sus reivindicaciones sobre igualdad de género de la mano de César Luena, diputado socialista en el Parlamento Europeo. La Provinciana ha logrado colarse en la carrera por el Premio Ciudadano con su pieza de teatro Carnaval, 2K18. La obra busca sensibilizar sobre la violencia de género a través de su historia. “Estoy orgulloso de poder nominar a un grupo de jóvenes riojanas con este talento y compromiso. La lucha para acabar con la violencia contra las mujeres es una de las mayores problemáticas a la que nos enfrentamos en la UE, donde la estadística oficial es que una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual” afirma Luena. El proyecto nació a principios de 2021 y se estrenó en septiembre de ese mismo año en la Sala Gonzalo de Berceo de Logroño. La pieza, enmarcada en teatro contemporáneo, es un reflejo de las historias, lamentablemente cotidianas, de nuestra sociedad. La primera parte introduce a los personajes en un ambiente festivo carnavalero. Las cuatro protagonistas ríen y bailan hasta que se produce una agresión que les impide seguir disfrutando de la noche. La segunda parte desarrolla las emociones de las víctimas: la culpa, el dolor y la vergüenza que impone la sociedad machista. El espectáculo está dirigido a mayores de 12 años y enfocado especialmente en la franja entre los 12 y los 20 años de edad, ya que busca ser una herramienta de concienciación y aprendizaje en esa etapa clave de la construcción de la identidad. La obra invita a la reflexión colectiva y aspira a construir un puente intergeneracional que permita a otras más mayores entender la problemática de los más jóvenes. El Premio Ciudadano es un galardón otorgado por el Parlamento Europeo en reconocimiento a la labor de promoción de los valores y derechos fundamentales europeos, así como a la contribución para la comprensión mutua e integración de los ciudadanos en la UE. Este es el tercer año consecutivo que Luena ha nominado a riojanos y riojanas por su defensa de los valores europeos. En 2021 lograron este reconocimiento los jóvenes del “Comando Basuraleza”, comprometidos con la protección del medio ambiente. En 2020 fue la Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de la Rioja, Carmen Torres, quien destacó por su proyecto de investigación sobre las características de la resistencia a los antimicrobianos. Este año lo intentan las mujeres de La Provinciana. El plazo de presentación de nominaciones finaliza el 18 de abril, momento tras el cual comenzará la revisión y evaluación de candidaturas. Artículo disponible en www.cadenaser.com
Europa ha dado una respuesta firme a la invasión de Rusia a territorio ucraniano. Además de una resolución en la que expresamente afirma que «condena en los términos más enérgicos la agresión militar ilegal, no provocada e injustificada de la Federación Rusa contra Ucrania y la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa, así como la participación de Bielorrusia en esta agresión», la Unión Europea ha adoptado una serie de medidas sancionadoras contra el régimen de Putin. Además, la resolución aprobada por el Parlamento Europeo pide que se amplíen esas sanciones –como ya han hecho la mayoría de los estados miembros hasta en cuatro ocasiones– y se castigue también a «los responsables de corrupción de alto nivel en Rusia y Bielorrusia, así como contra oligarcas y funcionarios cercanos a los dictadores» y de la misma forma se exige que «los estados miembros y países aliados con planes de residencia por inversión que revisen a todos los beneficiarios de este estatus de residencia y revoquen los estatus otorgados a los rusos ricos y sus familias, especialmente aquellos relacionados con personas y empresas sancionadas». [...] Una de las consecuencias de la guerra está siendo la escalada de los precios energéticos. En este sentido, César Luena –vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo– reconoce que «la guerra de Putin tiene consecuencias humanitarias, económicas y, también, energéticas. El alarmante crecimiento de los precios de la energía –muy presionados ya tras la pandemia– nos obliga a actuar sobre nuestra dependencia del gas y petróleos rusos. Para ello sirve la reciente propuesta de la Comisión, REPowerEU, además de para acelerar nuestra transición energética que, en línea con el Pacto Verde Europeo, prevé impulsar el despliegue de las energías renovables». Luena coincide con Pedro Sánchez en que «la siguiente tarea comunitaria es conseguir parar el contagio del precio del gas al resto de energías. Y es que no tiene sentido que un combustible fósil encarezca las facturas de los consumidores europeos cuando disponemos de energías renovables, que son mucho más baratas que el gas (además de verdes)». Y el riojano apoya sus afirmaciones en datos de España: «El año pasado el 45% de la generación de nuestra energía provenía de las fuentes renovables frente a un 15% del gas. De ahí la importancia de la gira que emprendió el presidente la semana pasada por países de nuestro entorno para trabajar la idea de desacoplar el precio del gas del de la energía eléctrica», explicó. Artículo disponible en www.larioja.com
Parar la guerra y apoyar al pueblo ucraniano "La invasión de Ucrania ordenada por Putin supone una amenaza de grandes dimensiones, no solo por las consecuencias en Europa sino en el conjunto del orden internacional", señala Luena, para quien la Unión Europea está dando una "respuesta rápida y contundente" para tratar de acabar con la guerra "lo antes posible". Luena señala que "al día siguiente de la invasión", el Consejo Europeo ya aprobó un conjunto de medidas en los sectores financiero, energético, transporte, así como en la política de visados. A los pocos días se profundizó en esta línea de trabajo, con otros aliados de la OTAN, para excluir a los grandes bancos rusos del sistema de pago, prohibir las transacciones del Banco Central Ruso, congelar sus activos y apartar a los medios de comunicación rusos de la UE. "Cortamos la financiación y la propaganda". Al mismo tiempo desde la UE se están redoblando los esfuerzos para el envío de ayuda militar. "Ya vamos por más de 1.000 millones de euros", señala, a lo que se añade el trabajo en ayuda a los refugiados ucranianos. "Les estamos proporcionando una protección en la UE sin precedentes, agilizando los procesos de acogida para que la mayor número de personas que huyan de la guerra, puedan encontrar un destino seguro". Rebajar los precios de la energía En estos momentos se está prestando especial énfasis a la rebaja de los precios de la energía. "Para ello estamos tratando de desacoplar el gas del precio de la electricidad y con ello eliminar la dependencia del gas y del petróleo ruso", insiste Luena. Directiva contra la violencia de género Por otro lado, Luena también se ha referido a la directiva contra la violencia de género. "Es el primer acto legislativo en el marco de la UE para abordar esta cuestión de la violencia machista", avanza. Se recogen nuevas medidas y se clasifican como delito determinadas formas de violencia que afectan "de manera muy desproporcionada" a las mujeres (despenalización de la violación por falta de consentimiento, la mutilación femenina, ciberviolencia, ciberacoso...). Además, se refuerza el acceso de las víctimas a la justica para ofrecerles mayor protección. Por último, se fomenta la colaboración y cooperación entre los estados miembros. Entrevista disponible en www.cadenaser.com
El eurodiputado riojano del PSOE, César Luena, ha pedido a la Comisión Europea que reflexione acerca de "nuestra relación con Israel". Han recordado que el pasado mes de octubre, el Ministerio de Defensa de Israel designó a seis ONG palestinas, como "organizaciones terroristas" basándose en la Ley Antiterrorista israelí de 2016 que autoriza a las fuerzas de seguridad israelíes a prohibir las actividades de estas organizaciones y a arrestar a sus miembros. [...] En relación con estos hechos ha intervenido el eurodiputado riojano, César Luena, en la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Palestina para lamentar que "Israel aún no ha proporcionado pruebas que sustenten la decisión de criminalizar estas organizaciones de derechos humanos". Luena, socialista, ha llamado a la Comisión Europea, presente en lareunión a través del Servicio Europeo de Acción Exterior, a "reconsiderar nuestra relación con Israel a la luz de la evidencia de que está violando sus obligaciones en virtud del derecho internacional y de los derechos humanos". En concreto, el riojano ha recordado que, a pesar de la falta de pruebas aportadas y de la condena internacional "de las acciones del gobierno israelí por parte de la UE, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, representantes de la ONU y organizaciones de derechos humanos", la Comisión Europea no detuvo la firma el pasado 6 de diciembre del acuerdo con Israel sobre Horizonte Europa, el mayor programa en I+D+i del mundo dotado con más de 95 mil millones de euros". Luena ha finalizado su intervención reafirmando su "apoyo firme e incuestionable a las organizaciones palestinas que promueven el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y los valores democráticos". Artículo publicado en www.20minutos.es
La Comisión Europea ha señalado que tomará en cuenta las propuestas incluidas en el informe sobre la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 elaborado por el eurodiputado socialista César Luena y aprobado por el Parlamento Europeo el pasado mes de junio. En una respuesta escrita enviada al eurodiputado, la Comisión Europea anuncia que “con arreglo a la serie de hitos fijada en la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad”, establecerá antes de que acabe 2021 “un marco de gobernanza voluntaria basado en la cooperación para la aplicación, el seguimiento, los informes de situación y la revisión de la Estrategia sobre la biodiversidad”, y que este marco se evaluará con miras a “un planteamiento más vinculante” y que la UE cuente con una Ley de Biodiversidad. Por otra parte, en otra respuesta, la CE señala que las propuestas contenidas en la Estrategia sobre biodiversidad del Parlamento Europeo “serán de suma utilidad” para “regular los vacíos normativos existentes en relación con el suelo”, y que está estudiando cuál es la mejor manera de responder a la petición del informe elaborado por César Luena para “establecer un marco jurídicamente vinculante para la protección y el uso sostenible del suelo”. En cuanto a la propuesta del eurodiputado de un Erasmus Verde para “implicar a los jóvenes en la transición hacia modelos sostenibles”, la Comisión reconoce que su participación “es clave para el éxito de la transición ecológica” y que en el actual programa Erasmus+ 2021-2027 se espera un número cada vez mayor de proyectos centrados en esta cuestión, que den pie “a cambios de conducta y desarrollen las competencias en materia de sostenibilidad de los educadores y líderes del sector educativo”, entre otras cuestiones. Ver preguntas y respuestas AQUÍ: biodiversidad, suelo y Erasmus. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El eurodiputado riojano es uno de los firmantes de una carta conjunta demandando apoyo para el sector y que apunta se ha enviado antes del acuerdo anunciado entre EEUU y la Unión Europea EEUU ha anunciado esta mañana un acuerdo de cinco años con la Unión Europea para suprimir los aranceles mutuos por el conflicto aeronáutico ante las ayudas concedidas por ambos bloques a los fabricantes Airbus (Europa) y Boeing (EEUU) como ha informado Diario LA RIOJA. Esta medida podría considerarse un paso más para acabar con la preocupación de las tasas arancelarias al vino de nuestro país y, por supuesto, al Rioja. Precisamente esta tarde, el eurodiputado riojano César Luena ha explicado a través de una nota que los parlamentarios de Bruselas y los congresistas de Washington han firmado una carta conjunta, Luena entre ellos, dirigida a sus gobiernos para reclamar apoyo para el sector vitivinícola, más concretamente, para lograr «un entorno sin aranceles a ambos lados del Atlántico». [...] Artículo publicado en www.lomejordelvinoderioja.com y www.20minutos.es.
En La Ventana de Europa hemos analizado con el eurodiputado riojano, César Luena, tres asuntos de actualidad en la Cámara europea. En primer lugar, nos hemos detenido en el certificado covid de la UE que ya pueden solicitar los riojanos en la web del Ministerio de Sanidad y Rioja Salud para viajar con seguridad este verano en la Unión Europea. "Es una medida para reactivar el turismo y favorecer la reactivación homogénea de todos los países de la UE". Un documento gratuito y con una validez de 12 meses desde su entrada en vigor el 1 de julio, que incluye información acerca de la vacunación, los resultados negativos en los test realizados, así como haber superado la enfermedad. Se puede solicitar por internet, pero también de forma presencial. [...] Entrevista publicada en www.cadenaser.com.
El eurodiputado riojano, César Luena, se ha expresado con contundencia en relación con el Certificado COVID (Certificado Digital Verde) que se encuentra en plena tramitación en el Parlamento Europeo. La propuesta estrella de la Comisión Europea para recuperar la libre circulación de la ciudadanía y salvar la campaña turística de verano es un paso clave en la recuperación que despega en paralelo con las campañas de vacunación. Si bien el texto legislativo está siendo tratado con carácter urgente, el diputado riojano matiza que “eso no significa que no se estén realizando todos los análisis e intercambios pertinentes con los representantes de la sociedad civil”. De hecho, “los socialistas españoles apoyamos sin reservas el certificado, pero reclamamos una restauración ordenada de la libre circulación y pedimos que el certificado sea temporal, coherente con el derecho de la UE y no discriminatorio” Además de continuar el debate y los trabajos sobre el Certificado, el pleno del Parlamento Europeo se ha ocupado esta semana de otros asuntos. Destaca entre ellos uno de los programas estrella de la Comisión, el Horizonte Europa (heredero del anterior Horizonte Europa 2020). Dotado con 95.500 millones de euros, este programa financiará la investigación e innovación en ámbitos tan importantes como “la lucha contra el cambio climático, la digitalización o la pandemia de COVID-19”, explica Luena, “es decir, será una herramienta clave en la consecución del Pacto Verde Europeo y la transición digital”. El eurodiputado riojano también ha querido referirse al nuevo acuerdo de comercio y cooperación entre la UE y el Reino Unido, recién aprobado por la Eurocámara por una aplastante mayoría de con 660 votos a favor, 5 en contra y 32 abstenciones. “Es hora de mirar hacia adelante y avanzar en este nuevo capítulo de nuestra relación UE-RU”. El acuerdo recoge cero cuotas y cero aranceles entre la UE y el Reino y señala las garantías para una competencia justa en ambas partes. Y aunque hay cláusulas relativas a otros sectores como la pesca, el consumo, el tráfico aéreo o la energía, también hay un número importante de asuntos que se han quedado fuera del acuerdo por decisión expresa de Londres, como la política exterior, la seguridad o, incluso, el célebre programa de intercambio de estudiantes Erasmus+. Artículo publicado en www.europapress.es.
El eurodiputado socialista César Luena celebra que el marco financiero plurianual y el presupuesto anual de la Unión aumenten partidas concretas, como la dedicada a la 'Unión para la salud', así como los ingresos recibidos a parte de lo aportados por los estados miembros. Ahora la vista está puesta en la postura de los gobiernos de Polonia y Hungría, que con su veto quieren paralizar la tramitación de las cuentas. No obstante, el diputado César Luena espera que, finalmente, haya un acuerdo. Entrevista completa disponible en cadenaser.com.
Puedes encontrar aquí un extracto de mis actividades parlamentarias, con las principales reuniones y acontecimientos.
Descubre qué está pasando en Europa y cuál es mi trabajo como diputado al Parlamento Europeo.
Todas las propuestas del PSOE y del Partido Socialista Europeo para las elecciones del 23-26 de mayo de 2019.