21
febrero
2023
César Luena: "Ucrania es una democracia europea que debe mantener su integridad e independencia"

"Hace un año había mucho compromiso y ahora, un año después hay más compromiso, de la Unión Europea y de los estados miembros, además del Gobierno de España, a la cabeza desde el principio. Ya son 9 los paquetes de sanciones de todo tipo contra Putin, contra el Banco Central de Rusia, la importación de ciertos productos... Es decir, las sanciones están haciendo mella poco a poco", explica Luena en la SER. Además, el eurodiputado riojano destaca también la entrega de armas. "Es importante seguir entregando armas en esa estrategia de contención para que una democracia europea, como es la ucraniana resista ante el ataque feroz de un autoritarismo antidemocrático", añade. Acogida de refugiados Se pone en valor también la ayuda y la respuesta humanitaria. "Creo que ese es el camino, pero a la par, un año después no hay que perder de vista que el final del conflicto necesitará de una solución diplomática. Pero la búsqueda de esa solución diplomática es complementaria con la ayuda militar, económica y humanitaria, porque es una democracia europea que debe mantener su integridad e independencia". Vehículos cero emisiones También hablamos con el eurodiputado riojano de los pasos que se están dando desde la Unión Europea para reducir las emisiones de gases contaminantes. El Parlamento Europeo ha dado luz verde a que a partir de 2035 todos los turismos nuevos que se comercialicen en la Unión Europea sean de cero emisiones. "Tenemos un problema con las emisiones de CO2 y una quinta parte de esas emisiones vienen de vehículos de transporte en carretera, de coches y furgonetas. Las emisiones son responsables directas del calentamiento global, de la contaminación y de la mala calidad del aire. Es una decisión que teníamos que tomar por la necesidad de cumplir la neutralidad climática en 2050 y además, como una fórmula de proteger la salud pública", ha señalado en los micrófonos de la Cadena SER el eurodiputado César Luena. Movilidad sostenible "Además, llevamos mucho tiempo hablando de la necesidad de impulsar una movilidad sostenible, asequible y limpia. Este es el momento de apostar por esa movilidad sostenible. Desde China y Estados Unidos ya están compitiendo en la industria del vehículo eléctrico. Por lo tanto, si queremos transformar nuestra industria, el camino tiene que ser este", añade. Eso sí, Luena lamenta que el Partido Popular se haya descolgado en el último momento de esta negociación. "El amplio consenso que estábamos adoptando en todas las políticas se ha roto porque gran parte del PP europeo se han salido de estas medidas. Se han puesto del lado de la extrema derecha y con los grupos nacionalistas y eso es el pequeño manchón de esta gran decisión", explica. Entrevista disponible en www.cadenaser.com

LEER
23
enero
2023
La UE impulsará la transformación ecológica y digital, y construirá una Europa más resiliente

La Ley de Restauración de la Naturaleza, presentada recientemente ante la Comisión de Medio Ambiente y de la que es ponente el riojano César Luena, es uno de los grandes hitos en los que está trabajando la Unión Europea en estos primeros días del año 2023, pero a lo largo de estos próximos doce meses tiene ante sí un calendario de trabajo muy importante y denso. El documento que recoge el plan anual se dice que «se trata de un audaz programa para hacer frente a las crisis actuales que afectan a la vida cotidiana de los europeos, al tiempo que se intensifica la transformación ecológica y digital en curso, haciendo que nuestra Unión Europea sea más resiliente». En este sentido, la Comisión aspira a ayudar a las personas y a las empresas, ya sea reduciendo los precios de la energía, garantizando los suministros esenciales para nuestra competitividad industrial y nuestra seguridad alimentaria, o reforzando nuestra economía social de mercado. El programa de trabajo de la Comisión consta de 43 nuevas iniciativas legislativas en el ámbito de las seis grandes ambiciones de las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen y se funda en su discurso sobre el estado de la Unión de 2022 y en la carta de intenciones. El europarlamentario riojano del grupo socialista, César Luena, ha explicado que «desde que comenzó la guerra de Rusia contra Ucrania, la Unión Europea ha reforzado el camino hacia la independencia energética y la transición ecológica. En este año 2023, podremos observar la materialización de muchos de estos esfuerzos con medidas como la reforma estructural del mercado de la electricidad de la Unión, la implementación del tope al gas recién acordado y la creación del Banco Europeo del Hidrógeno, en el que se invertirán 3.000 millones de euros para poner en marcha un mercado del hidrógeno en la UE». Muchas de las iniciativas clave de este programa de trabajo también obedecen a las conclusiones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Además, la nueva generación de paneles de ciudadanos participará en la formulación de políticas de la Comisión en determinados ámbitos fundamentales. Los primeros paneles de ciudadanos abordarán las cuestiones del desperdicio de alimentos, la movilidad educativa y los mundos virtuales; igualmente también se van a abordar en los próximos meses las normas sobre la responsabilidad ampliada del fabricante de productos textiles e incentivos económicos para que los productos sean más sostenibles (todo como parte de la revisión de la Directiva marco sobre residuos en 2023). Actualmente también está en fase de estudio la ley de bienestar animal en la UE, para ampliar el alcance de las actuales normas y garantizar un mayor nivel de bienestar animal. Esta medida responde a las recomendaciones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y la Iniciativa Ciudadana Europea 'End the Cage Age' (eliminación progresiva de las jaulas para animales de granja), la primera iniciativa ciudadana que desemboca en acción legislativa comunitaria. Y Luena añade que «en 2023 debemos estar muy pendientes de los avances de la propuesta de reglamento sobre envases y residuos de envases. Esta propuesta se enmarca en la economía circular y es clave para conseguir la transición ecológica. A nadie se le escapa la cantidad de envases que utilizamos en nuestro día a día y, por consiguiente, los residuos de envases que generamos. Con esta propuesta se fomenta la reciclabilidad y reutilización de los mismos y la circularidad de la economía». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
21
enero
2023
Biodiversité : vers un renforcement des objectifs contraignants?

Et ce, même si les ministres européens de l’Environnement, d’ordinaire plus conciliants, estiment que les objectifs de restauration de la biodiversité proposés par la commission sont trop ambitieux. Un plan national de restauration obligatoire pour chaque État membre Le texte mis sur la table par la commission fixe des objectifs contraignants pour restaurer au moins 20 % des écosystèmes terrestres et marins à l’horizon 2030 et tous ceux nécessitant de l’être à l’horizon 2050. Pour y parvenir, des objectifs contraignants sont prévus sur le déclin des pollinisateurs, des populations de papillons et d’oiseaux dans les zones agricoles, le carbone des sols ou encore les caractéristiques paysagères à haute diversité. Chaque État membre devra aussi préparer un plan national de restauration. Demande de nouveaux indicateurs L’eurodéputé espagnol souhaite aller plus loin et demande qu’au moins 30 % des terres et des mers de l’UE soient restaurées d’ici à 2030, comme l’avait exigé le parlement en juin 2021 dans une résolution d’initiative. Cesar Luena propose aussi de nouveaux indicateurs pour mesurer la biodiversité des écosystèmes agricoles et forestiers, notamment atteindre 10 % de particularités topographiques à haute diversité d’ici à 2030. Enfin, il suggère qu’un article mentionne la nécessité d’un instrument futur financier permanent de l’UE dédié à la restauration de la nature. Artículo disponible en www.sillonbelge.be

LEER
14
enero
2023
Sociedad César Luena: "Europa trabaja para establecer un sistema alimentario más sostenible"

En La Ventana de La Rioja abrimos una ventana a los asuntos europeos que marcan la actualidad. La Ley de Restauración de la Naturaleza es la primera legislación de la historia en la que se propone explícitamente restaurar la naturaleza de Europa. "Es la primera vez que va a haber un reglamento para restaurar la naturaleza. Es una propuesta pionera que persigue evitar la desaparición de los ecosistemas, a la vez que se trata de evitar la pérdida de biodiversidad. Se pretende reparar los hábitats europeos en mal estado y devolver la naturaleza a un estado óptimo en todos los ecosistemas", así lo explica en los micrófonos de la Cadena SER el eurodiputado socialista riojano, César Luena. 30% de recuperación Luena, como ponente de esta ley, habla de establecer un 30% de recuperación de estos ecosistemas, con una financiación concreta y un espacio para la participación, dando especial protagonismo a la juventud. "Estamos construyendo una Europa que por primera vez establece normativas y reglamentos para restaurar los hábitats degradados", explica. Estrategia de economía circular En España en este año 2023 ha entrado en vigor un nuevo impuesto al plástico y la Comisión Europea cuenta también con un nuevo paquete de Economía Circular. "Se trata de medidas para combatir el desperdicio alimentario, reducir la huella medioambiental de los sistemas alimentarios, garantizar la disponibilidad de alimentos suficientes y que a la vez sean asequibles, además de garantizar también el bienestar de los animales", añade Luena en los micrófonos de la SER. En definitiva, los esfuerzos se dedican para establecer un sistema alimentario más sostenible, pero que a la vez ayude a proteger naturaleza y la biodiversidad. "Hay que incluir prácticas agrícolas más sostenibles y que luchen contra el cambio climático", insiste el eurodiputado socialista. Uso responsable de los envases También se pone el foco en hacer un uso más responsable de los envases y los materiales. "Prohibir los envases innecesarios, hay que garantizar al consumidor productos en envases que puedan volverse a utilizar o sin envase alguno, son algunas medidas que buscar reducir el plástico no reutilizable. Hay que hacer que los envases sean completamente reciclables a partir de 2030", apunta Luena. Artículo disponible en www.cadenaser.com

LEER
06
diciembre
2022
La UE prohíbe la importación de bienes procedentes de la deforestación

La Unión Europea selló este martes a las 4 de la mañana un acuerdo histórico para prohibir la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación, como el cacao, el café o la soja. Este acuerdo se produce en vísperas de la COP15 de la Biodiversidad en Canadá. Conversamos con el eurodiputado socialista riojano, César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. El texto fue propuesto en noviembre de 2021 por la Comisión Europea y asumido en términos generales por los Estados miembros, pero los eurodiputados votaron en setiembre para reforzarlo con la ampliación de productos afectados, por ejemplo el caucho. Los productos incluidos en esta nueva regulación europea son: el aceite de palma, el cacao, el café, el caucho, el ganado, la madera y la soja, así como sus derivados. También están inlcuidos la carne de ganado vacuno, productos de cuero o de papel impreso, muebles, cosméticos o chocolate.  Sobre esta pionera ley, conversamos con el eurodiputado socialista riojano, César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Eurocámara. Luena explica cómo va a funcionar este acuerdo en la práctica: "El Parlamento ha añadido (a la lista) el caucho, el carbón vegetal y productos de papel impreso también. Se va a prohibir que esas materias sean adquiridas porque la Unión Europea va a rastrear su origen y demostrar si están vinculadas a la destrucción del medioambiente, a la degradación de los bosques o directamente a la deforestación ilegal. La impunidad se va a acabar." Según un informe de Global Witness, los bancos radicados en la Unión Europea otorgaron, entre 2016 y 2020, unos 30 mil millones de euros en financiación a 20 gigantes de la industria agroalimentaria responsables de deforestación. Es por ello que a partir de ahora se va a aplicar un control basado en riesgos, como explica César Luena: "La Comisión va a clasificar a los países en riesgo bajo, estándar o alto. Eso lo va a hacer en los próximos 18 meses, a la entrada en vigor del reglamento. Al país que se considere en riesgo alto y que pueda estar involucrado en esta comercialización, se le va aplicar un 9% de controles a todas las transacciones que realicen."  Aún no se conoce la lista de países que se encuentran oficialmente en riesgo alto, pero ya hay indicios, como adelanta Luena: "Quizás Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, México...son países donde hay mucha deforestacion. Se debe determinar si está ligada a la producción y comercialización de productos." La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones (sobre todo de soja y de aceite de palma, según cifras de 2017), y el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China, según WWF. La importación de productos a la U.E. se prohibirá si estos proceden de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Las empresas importadoras, responsables de su cadena de suministro, deberán probar la trazabilidad mediante datos de geolocalización de los cultivos y fotos satelitales. La presión judicial y social se hace sentir cada vez con más fuerza en Europa frente a los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental. En la mira de muchas acciones se hallan los productos procedentes de la selva amazónica, donde la deforestación, en la parte brasileña, tuvo un avance de 60% durante el mandato del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro. Artículo disponible en www.rfi.fr

LEER
19
noviembre
2022
Alfaro se erige como ejemplo para la ley europea de restauración de la naturaleza

Con el propósito de ampliar la normativa de respeto y cuidado a la biodiversidad, el Parlamento Europeo ha comenzado la elaboración de la Ley de Restauración de la Naturaleza. El responsable de la tramitación y ponente de este reglamento es el eurodiputado riojano César Luena. Con el objetivo de conocer actuaciones diferentes y novedosas en las políticas de relación con el entorno, visitó en el mediodía de este sábado los trabajos de la estrategia Ebro Resilience en el tramo alfareño, una nueva filosofía de relacionarse con el río que busca devolverle su espacio para que se expanda en episodios de crecidas y, así, disminuyan los daños en infraestructuras, núcleos urbanos y en la biodiversidad. «En los años 70, se construyeron defensas para aprovechar los espacios para uso maderero o frutales. Pero le quitaron al río la posibilidad de expansión. Estas actuaciones consisten en retranquear motas que impedían que se laminase y expandiese en momentos de avenida, de modo que no perdía energía», explicó el responsable de Gestión Medioambiental de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Lorenzo Polanco, a los asistentes. Entre ellos, los consejeros de Sostenibilidad y Transición Ecológica, Álex Dorado, y el de Hacienda y Administración Pública, Celso González; la delegada del Gobierno de España en La Rioja, Beatriz Arraiz; y el alcalde alfareño, Julián Jiménez Velilla. La elaboración del reglamento se encuentra en plena negociación de los grupos políticos y después pasará a las distintas estancias europeas. En la segunda visita a un proyecto después de una efectuada a Ciudad Real, Luena tomó apuntes. «Desde el punto de vista práctico y concreto, Alfaro es ejemplo con estas actuaciones pioneras y referentes para la elaboración de la ley. Una de sus disposiciones es que hay que eliminar barreras transversales y longitudinales para que las aguas tengan flujo», expuso. Además, está manteniendo reuniones con numerosos colectivos en Estrasburgo y en Bruselas y cursará visitas en Francia y Bélgica. Artículo disponible en www.larioja.com. 

LEER
31
octubre
2022
La UE quiere que en sus principales vías haya cada 60 kilómetros cargadores de vehículos eléctricos

El Parlamento Europeo ha decidido afrontar, con contundencia, el problema que la movilidad plantea en el Viejo Continente y por ello, la Cámara aprobó recientemente su posición sobre una propuesta legislativa para impulsar el despliegue de estaciones de recarga y de repostaje alternativas (como las eléctricas o de hidrógeno) para turismos, camiones, trenes y aviones, y fomentar el uso de vehículos sostenibles. El proyecto de ley forma parte del paquete de medidas 'Objetivo 55 en 2030', el plan de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990. El Reglamento AFIR (siglas en inglés de Regulación de Infraestructuras de Combustibles Alternativos) como se denomina el texto aprobado por el pleno, para 2026 deberá haber al menos una estación de carga para vehículos eléctricos cada 60 kilómetros en las carreteras principales de la UE; igualmente, el Parlamento también plantea establecer estaciones de repostaje de hidrógeno a lo largo de las carreteras principales de la UE (cada 100 kilómetros y no cada 150 como proponía la Comisión) y hacerlo antes (para 2028 en vez de 2031). El pleno también adoptó su posición sobre el proyecto de normas sobre el uso de combustibles renovables e hipocarbónicos en el transporte marítimo. El PE busca que el sector marítimo reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los buques en un 2% a partir de 2025, un 20% en 2035 y un 80% en 2050 en comparación con el nivel de 2020 (la Comisión propuso una reducción del 13% y del 75% para 2035 y 2050, respectivamente). El mandato negociador sobre infraestructuras para los combustibles alternativos se ha aprobado por 485 votos a favor, 65 votos en contra y 80 abstenciones, mientras que el centrado en los combustibles marítimos sostenibles salió adelante con 451 votos a favor, 137 votos en contra y 54 abstenciones. El Parlamento ya está listo para iniciar las negociaciones con los Estados miembros sobre la formulación definitiva de ambos textos legislativos. El eurodiputado riojano del Grupo Socialista, César Luena, que además es el vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, considera que con la propuesta parlamentaria –el Reglamento AFIR– «se lanza un claro mensaje de compromiso con la implantación de infraestructuras de recarga, tan necesarias para la inversión en el transporte sostenible con vehículos de emisión cero o de baja emisión». El político de Bobadilla considera que cuando comience la implantación nacional del Reglamento, se hará de forma homogénea, rompiendo que lo que sucede actualmente en la Unión. «Hasta ahora, Europa había experimentado un desarrollo muy desigual de infraestructuras para los combustibles alternativos en los diferentes Estados miembros. Lo que pretende esta nueva norma es homogeneizar este desarrollo, favoreciendo así la movilidad intraeuropea». Y Luena justifica la medida en un acuerdo previo de toda la UE: «El objetivo del Pacto Verde Europeo es lograr ser climáticamente neutros para 2050. Y eso pasa por una reducción drástica de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Así que esta normativa es imprescindible para lograr descarbonizar el sector de los transportes». Artículo disponible en www.larioja.com. 

LEER
15
septiembre
2022
Los socialistas reclaman una política europea común para luchar contra las sequías, los incendios y la desertificación que afectan a Europa

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución, con el respaldo de todos los grupos políticos, en la que insta a la UE a aumentar sus esfuerzos para hacer frente a las consecuencias del cambio climático y, en particular, para luchar contra las sequías, incendios y otros fenómenos meteorológicos extremos en Europa. “Lo ocurrido este verano no es más que un anticipo de lo que puede terminar siendo la situación de cada año”, ha lamentado Clara Aguilera, portavoz socialista de la Comisión de Agricultura en la Eurocámara y ponente alternativa del Grupo Socialdemócrata sobre esta resolución. En este sentido, los y las socialistas han reclamado una verdadera política europea común que luche contra las sequías, los incencios y la desertificación que están asolando toda Europa. “La ola de calor ha venido acompañada de un gran número de incendios, siendo la situación particularmente dramática en España, con alrededor de 300.000 hectáreas quemadas”, sostiene Aguilera. “Del mismo modo que Europa se ha mantenido unida para afrontar la crisis sanitaria o la energética, ahora hace falta que vuelva a mostrar esa misma unidad ante esta crisis climática”, ha remarcado la eurodiputada. La resolución, compuesta por 63 propuestas, destaca la importancia de avanzar en medidas de adaptación al cambio climático, como asegurar ecosistemas más resistentes a estos fenómenos, reforestación, reverdecimiento urbano o usar cultivos más resistentes al calor extremo. El texto hace hincapié en la delicada situación de los países mediterráneos y en la tremenda sequía que castiga al continente. “Cabe destacar también la dificultad que están teniendo los agricultores españoles y de gran parte de Europa para cultivar debido a las sequías”, ha destacado Aguilera. Si no llueve pronto en las zonas agrícolas, ha dicho, “es posible que haya una menor producción de alimentos en las próximas campañas”. La sequía, la peor de los últimos 500 años, viene a sumarse a los grandes problemas que atraviesan hoy agricultores y ganaderos en Europa y puede afectar a la seguridad alimentaria de la UE, “pues las consecuencias están siendo devastadoras para muchos cultivos”, lamenta la eurodiputada. Por eso, defiende, “necesitamos frenar el abandono de las zonas rurales, impulsar sistemas de riego modernos y eficientes, y una mayor planificación para poder afrontar el impacto de esta sequía, así como más apoyo financiero a los productores primarios y más recursos para atajar los incendios forestales”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente en la Eurocámara, también ha insistido en que “Europa se seca y se quema”. Luena ha urgido a la Comisión Europea a que ponga sobre la mesa cuanto antes una estrategia para luchar contra la desertificación. En este sentido, la resolución pide aumentar la preparación para el futuro mediante la redacción de planes para la gestión de sequías e inundaciones y la dotación de mayores recursos para atajar los incendios forestales. Estrategia sobre el agua “Necesitamos planes claros de gestión de sequías, y que la gestión de riesgo por incendios forestales se incluya en políticas agrícolas, de desarrollo rural o de empleo, entre otras”, ha señalado. Además, ha destacado la importancia de “recuperar las masas de agua y la seguridad hídrica, con medidas para ahorrar agua, usando fuentes no convencionales y más eficientes”. En el texto aprobado hoy, los eurodiputados y eurodiputadas piden a los Estados miembros la introducción de medidas de gestión de los recursos hídricos, primando el consumo humano y la producción de alimentos. Sobre este punto, Aguilera ha acogido con satisfacción que la resolución inste a la Comisión Europea a que presente una estrategia global de la Unión sobre el agua, que incluya la organización de una conferencia europea sobre el agua. El objetivo es elaborar directrices sobre la gestión de las cuencas hidrográficas compartidas transnacionales, en particular en caso de que se produzcan sequías varias veces a lo largo del año, y garantizar que los usos del agua se prioricen de forma equilibrada. Artículo disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu

LEER
22
agosto
2022
La UE fija una agenda para tratar de paliar el deterioro de los océanos

La Comisión Europea y el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad han marcado los pasos a seguir por la UE sobre la gobernanza internacional de los océanos, proponiendo medidas para lograr unos océanos protegidos, limpios y gestionados de forma sostenible. Un proceso que el europarlamentario riojano César Luena, a su vez vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, justifica. «Nuestros océanos –señala– son vitales: producen más de la mitad del oxígeno que respiramos, regulan el clima, son fuente de alimentos y generadores de empleo. Todos dependemos de su buena salud. Por eso, es fundamental abordar la gobernanza de los océanos de manera internacional». Con esta política, la UE no solo confirma su papel activo en la gobernanza oceánica sino también su compromiso de reforzar la ejecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y su objetivo de desarrollo sostenible número 14, sobre la vida submarina. La nueva agenda desempeña un papel importante en el cumplimiento de la parte azul del Pacto Verde Europeo. El compromiso de la UE se orienta a reforzar el marco de gobernanza internacional de los océanos a nivel mundial, regional y bilateral; hacer realidad la sostenibilidad de los océanos de aquí a 2030 mediante la adopción de un enfoque coordinado y complementario ante los retos comunes y los impactos acumulativos; seguir haciendo del océano un espacio seguro y protegido, a medida que crecen la competencia en las aguas internacionales y los retos para la cooperación multilateral; aumentar los conocimientos internacionales sobre los océanos, de manera que la toma de decisiones basada en datos contrastados dé lugar a medidas para proteger y gestionar de forma sostenible los océanos. El compromiso asumido por la UE no es nuevo. «Lleva desde 2016 defendiendo una agenda para la gobernanza internacional de los océanos que trabaja por unos océanos seguros, protegidos, limpios, saludables y gestionados de forma sostenible. Ahora renovamos ese compromiso para hacer realidad la sostenibilidad de los océanos de aquí a 2030», explica Luena. En la definición de los pasos a seguir, la UE ha fijado algunas prioridades: Detener e invertir la pérdida de biodiversidad marina; proteger el fondo marino; garantizar una pesca sostenible con un enfoque de tolerancia cero contra la pesca ilegal; luchar contra el cambio climático para lograr que los océanos estén sanos; luchar contra la contaminación marina; realizar la transición hacia una economía azul sostenible a escala mundial; garantizar la protección y la seguridad en el mar; aumentar los conocimientos sobre los océanos mediante la creación de una interfaz intergubernamental científico-política para la sostenibilidad de los océanos; invertir en los océanos: hasta 1.000 millones de euros en el período 2021-2027 para la biodiversidad oceánica y costera y el clima, incluso en alta mar, y 350 millones de euros al año en investigaciones oceánicas a través del programa Horizonte Europa 2021-2027. No obstante, el europarlamentario riojano del grupo socialista avisa: «Los esfuerzos de Europa por sanar los ecosistemas marinos, presentes en la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza, no serán suficientes si no contamos con nuestros socios mundiales para lograr una gestión sostenible de los océanos y una vida marina sana». Y añade: «El liderazgo europeo es indiscutible y guiará las conversaciones ante la próxima COP 15 sobre biodiversidad, que se celebrará en Montreal a finales de este año». Artículo disponible en www.larioja.com.

LEER
23
junio
2022
364 científicos piden más ambición a la UE contra la deforestación importada

Así lo han reflejado los 364 especialistas que han apoyado con su firma un manifiesto en el que la comunidad científica exige que el proyecto normativo que negocian en estos momentos la Eurocámara y los ministerios de medio ambiente de los Estados miembros sea más ambicioso en su cobertura de espacios naturales, pero también en la protección de los derechos humanos en la cadena de suministro de productos importados.  «El Parlamento Europeo debe ir más allá que los gobiernos nacionales en el control de la deforestación», ha aseverado este miércoles, Día Internacional de los Bosques Tropicales, el vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, César Luena, en el seminario online «¿Es posible acabar con la deforestación importada?». Luena ha defendido que ese esfuerzo europeo por frenar el impacto ecológico y social de los productos importados en la UE obligará a tomar medidas «muy ambiciosas y exigentes», que permitirán «ahorrar en torno a 30 millones de toneladas de CO2 de aquí a 2030» gracias a la preservación de miles de hectáreas de bosques que actúan como sumideros de carbono.  Pero para la comunidad científica, la propuesta de la Comisión Europea se queda «muy corta», pues no cubre otros ecosistemas -como las sabanas, los pastizales o las turberas- también afectados por la deforestación, ha señalado en el encuentro online el biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Fernando Valladares. Este experto, que ha presentado el manifiesto científico en su intervención, ha instado además a la UE a aumentar la transparencia en la trazabilidad de los productos, a fin de garantizar que están «libres de deforestación», así como a la aplicación inmediata, «a no más de un año vista», del reglamento una vez que sea aprobado.  Desde el proyecto «Los rostros de la soja», que aúna a diversas organizaciones ecologistas con reivindicaciones comunes en torno a esta cuestión, Isabel Fernández, de Ecologistas en Acción, ha lamentado que la propuesta deje fuera materias primas como «el caucho o el maíz», pese a que estaban en el listado inicial del estudio.  En la actualidad, la UE es el segundo mayor responsable mundial de la deforestación tropical, sólo superado por China, debido a sus importaciones de productos agrícolas y ganaderos, mientras que España es, dentro del contexto europeo, el tercer país con mayor incidencia en este problema, según han recordado en un comunicado los organizadores del evento. Artículo disponible en www.efeverde.com.

LEER
23
junio
2022
364 científicos piden más ambición a la UE contra la deforestación importada

Casi 400 científicos españoles han solicitado que el futuro reglamento contra la deforestación importada de la Unión Europea sea "valiente", que incluya la protección de otros ecosistemas "además de los bosques" y que se aplique a más materias primas, como el caucho o el maíz. Así lo han reflejado los 364 especialistas que han apoyado con su firma un manifiesto en el que la comunidad científica exige que el proyecto normativo que negocian en estos momentos la Eurocámara y los ministerios de medio ambiente de los Estados miembros sea más ambicioso en su cobertura de espacios naturales, pero también en la protección de los derechos humanos en la cadena de suministro de productos importados. "La UE es el segundo mayor responsable mundial de la deforestación tropical, solo superado por China" "El Parlamento Europeo debe ir más allá que los gobiernos nacionales en el control de la deforestación", ha aseverado este miércoles, Día Internacional de los Bosques Tropicales, el vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, César Luena, en el seminario online "¿Es posible acabar con la deforestación importada?". Luena ha defendido que ese esfuerzo europeo por frenar el impacto ecológico y social de los productos importados en la UE obligará a tomar medidas "muy ambiciosas y exigentes", que permitirán "ahorrar en torno a 30 millones de toneladas de CO2 de aquí a 2030" gracias a la preservación de miles de hectáreas de bosques que actúan como sumideros de carbono. Pero para la comunidad científica, la propuesta de la Comisión Europea se queda "muy corta", pues no cubre otros ecosistemas -como las sabanas, los pastizales o las turberas- también afectados por la deforestación, ha señalado en el encuentro online el biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Fernando Valladares. Este experto, que ha presentado el manifiesto científico en su intervención, ha instado además a la UE a aumentar la transparencia en la trazabilidad de los productos, a fin de garantizar que están "libres de deforestación", así como a la aplicación inmediata, "a no más de un año vista", del reglamento una vez que sea aprobado. Desde el proyecto "Los rostros de la soja", que aúna a diversas organizaciones ecologistas con reivindicaciones comunes en torno a esta cuestión, Isabel Fernández, de Ecologistas en Acción, ha lamentado que la propuesta deje fuera materias primas como "el caucho o el maíz", pese a que estaban en el listado inicial del estudio. En la actualidad, la UE es el segundo mayor responsable mundial de la deforestación tropical, solo superado por China, debido a sus importaciones de productos agrícolas y ganaderos, mientras que España es, dentro del contexto europeo, el tercer país con mayor incidencia en este problema, según han recordado en un comunicado los organizadores del evento. Artículo disponible en www.elconfidencial.com.

LEER
30
mayo
2022
La UE traza un plan para lograr la independencia energética y acelerar la transición ecológica

La invasión de Ucrania ha puesto de manifiesto la dependencia energética de buena parte de Europa respecto a terceros (en este caso Rusia) y, por ello, la Unión Europea ha tomado la decisión firme de buscar la independencia de proveedores poco fiables y de los combustibles fósiles volátiles, y las interrupciones del suministro de gas a Bulgaria y Polonia demuestran la urgencia de abordar la falta de fiabilidad del suministro energético ruso. El Consejo de Europa invitó a la Comisión a iniciar acciones y así ha nacido el plan REPowerEU que establece una serie de medidas para reducir rápidamente la dependencia de los combustibles fósiles rusos y acelerar la transición ecológica, al tiempo que aumenta la resiliencia del sistema energético en toda la UE. REPowerEU se basa en las propuestas del paquete de medidas «Objetivo 55» presentado el año pasado e insta a su rápida adopción. No modifica la ambición global de lograr una reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero de al menos un 55% de aquí a 2030 y alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050, pero sí propone una modificación jurídica para elevar los objetivos allí establecidos en cuanto a eficiencia energética y energías renovables al 13% y al 45% respectivamente. César Luena –europarlamentario riojano del grupo socialista y vicepresidente de la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria– considera que «la guerra injustificada de Putin contra Ucrania ha espoleado a la Unión, que no puede seguir a expensas de los combustibles fósiles rusos. En este contexto resulta evidente que la independencia energética pasa, entre otros puntos, por las energías limpias y renovables y el REPowerEU es un paso en firme en esta dirección». Estas acciones transformarán estructuralmente el sistema energético de la UE. Requieren una coordinación eficaz entre las medidas reguladoras y de infraestructura europeas, así como inversiones y reformas nacionales y una diplomacia energética conjunta. También requieren la coordinación entre la acción del lado de la demanda, para reducir el consumo de energía y transformar los procesos industriales para reemplazar el gas, el petróleo y el carbón con electricidad renovable e hidrógeno libre de fósiles, con la acción del lado de la oferta para crear la capacidad y el marco para implementar y producir renovables. «El plan presentado por la Comisión consta de tres pilares fundamentales: el ahorro de energía, el impulso de las energías renovables, y la diversificación de los suministros de gas y petróleo. Con la reducción del gas ruso a dos tercios para finales de 2022 y un objetivo de energía renovable en la UE del 45% para 2030, la UE está poniendo los cimientos de su independencia y autonomía energética», señala Luena, quien también apunta que «el REPowerEU pone en el centro acelerar la transición a energías limpias, pero, hasta entonces, la Comisión debe prever cierta flexibilidad para los Estados miembros. De ahí la posibilidad de que los países de la UE limiten los precios del gas para los consumidores, tal como han logrado España y Portugal con nuestra 'excepción ibérica'». La Unión Europea estima que aunque algunos Estados miembros ya han anunciado su intención de poner fin a las importaciones de combustibles fósiles procedentes de Rusia, ningún Estado miembro puede hacer frente por sí solo a este reto. Artículo disponible en www.larioja.com.

LEER
10
mayo
2022
América Latina y la UE: en busca del área marina protegida más grande del mundo

"Trabajamos para garantizar la protección del océano Antártico y para crear el área marina protegida más grande del mundo”, declaró en varias ocasiones el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, durante su gira por Argentina y Uruguay. "Tenemos que asegurarnos de que los ecosistemas oceánicos sean protegidos”, resaltó. ¿Cómo? Avanzando, por ejemplo, en las propuestas de proteger vastas áreas marinas en la Antártida. Según fuentes de la Comisión Europea, en los encuentros en Argentina y Uruguay (mayo 2-5) se trató de allanar acciones y posiciones conjuntas con miras a un nuevo acuerdo global acerca de los plásticos que están afectando los océanos y también en una convención para la protección de la biodiversidad en áreas que se encuentran más allá de las jurisdicciones nacionales. [...] "Esta comisión es clave para proteger la Antártida y sus mares circundantes, al igual que el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio ambiente”, explica a DW César Luena, vicepresidente de la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo.  Este, conocido como el Protocolo de Madrid porque ahí fue firmado en 1991, "designa a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia, que es como debería seguir siendo. En este marco se está negociando la creación de un Área Marítima Protegida en la Antártida Oriental y otra en el mar de Weddell, que tendrían un tamaño de unos 3 millones de kilómetros cuadrados. Hay otra propuesta, de Argentina y Chile de proteger otra área de 650.000 kilómetros cuadrados. Las dos primeras están en fase de desarrollo avanzado; la última, en uno más bien incipiente”, detalla Luena. [...] "Se han hecho algunos esfuerzos para proteger la zona, como la prohibición de actividades relacionadas con los recursos minerales antárticos. Pero ante la creciente presión acumulativa en el Océano Antártico a causa de la contaminación marina, el cambio climático, la "pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” (INDNR), la acidificación de los océanos y el aumento de las temperaturas oceánicas, la necesidad de proteger el vulnerable ecosistema marino es aún más imperiosa”, resalta Luena. En su opinión, avanzar en la designación de áreas marinas protegidas es crucial para que actividades como el turismo se gestionen adecuadamente y se regula la pesca del krill. Al parecer, en ese pequeño crustáceo radica la clave de la protección de la Antártida: fundamental para el ecosistema y para la captación de toneladas de carbono anualmente, sus beneficios alimentarios han llevado a su captura excesiva en los bancos antárticos.  "A pesar de que proteger la Antártida urge, en la última reunión del CCAMLR no se logró el consenso”, sigue Luena, impulsor de una resolución al respecto en el Parlamento Europeo, en julio de 2021. [...] Artículo disponible en www.dw.com

LEER
5
mayo
2022
Los PFAS, el ‘veneno’ persistente en los productos para niños al que la UE quiere poner freno

El Parlamento Europeo se ha reunido esta semana en sesión plenaria para abordar una de las cuestiones que más preocupa. La presencia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en los productos que consumimos y manejamos habitualmente están suponiendo un verdadero problema, y no sólo para el medioambiente, sino también –y sobre todo– para la salud pública. [...] Los investigadores ponen de manifiesto que, de acuerdo a sus comprobaciones, varios productos para niños anunciados como resistentes al agua o antimanchas contienen PFAS. Incluso, los artículos etiquetados como "verdes" o "no tóxicos". La exposición a este tipo de contaminantes –ya sea por inhalación o por ingesta– se ha relacionado con una serie de problemas de salud, incluidos la disminución de la eficacia de las vacunas en los niños, el cáncer y el colesterol alto, tal y como recogen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. [...] Esto es precisamente lo que se ha debatido esta semana en el Parlamento Europeo. El Ejecutivo comunitario está inmerso en un proceso de reforma legislativa del reglamento sobre contaminantes persistentes, como los PFAS. Y es que el problema con estas sustancias radica en que no son biodegradables y pueden acumularse biológicamente en un organismo. Especialmente, en sus tejidos grasos. Entre los efectos adversos que provocan a largo plazo están enfermedades como el cáncer, alteraciones en el sistema endocrino y hormonal o, también, trastornos reproductivos. De hecho, se sabe que a través de la leche materna, estos químicos que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida en nuestro cuerpo, pasan al organismo de los más pequeños. Por este motivo, la eliminación de estos contaminantes está siendo una de las prioridades de la Unión Europea. En la última sesión plenaria, los eurodiputados han acordado un endurecimiento de los límites a contaminantes persistentes como los PFAS.  César Luena, eurodiputado y vicepresidente de la Comisión de Medioambiente, asegura que el objetivo de esto es “proteger la salud humana y el medioambiente de los efectos adversos causados por las sustancias COP y eliminar o minimizar las emisiones de estas sustancias procedentes de los residuos”. Es decir, hay una postura clara a favor de cerrar el ciclo tóxico que viene produciéndose hasta ahora. El Parlamento considera que los límites más estrictos impuestos ahora son “realistas”, pues tiene en cuenta los datos existentes y las posibilidades de gestión de los residuos. “Los COP pueden permanecer en el medioambiente a través de los residuos, por lo que la revisión del Reglamento de la UE es muy importante”, asegura Luena. En suma, la adopción de límites elevados provoca contaminación por el reciclado, de tal forma que vuelven a entrar en la economía en lugar de ser eliminados. Por este motivo, los europarlamentarios han decidido reforzar lo propuesto previamente por la Comisión, conforme a la realidad del mercado y la industria, que –sin duda– se verá afectada por esta decisión. Artículo disponible en www.elespanol.com  

LEER
2
mayo
2022
La Comisión adopta tres nuevas propuestas para la ejecución del Pacto Verde Europeo

La Comisión ha adoptado recientemente tres nuevas iniciativas necesarias para hacer realidad el Pacto Verde Europeo. La Comisión propone nuevas normas para atajar la deforestación provocada por la UE, así como nuevas normas para facilitar los traslados de residuos dentro de la Unión a fin de promover la economía circular y hacer frente a los retos que plantean los residuos ilegales y la exportación de residuos a terceros países. La Comisión también presenta una nueva estrategia para que todos los suelos europeos se rehabiliten, sean resilientes y estén adecuadamente protegidos de aquí a 2050. Mediante las propuestas adoptadas, Europa presenta los instrumentos para avanzar hacia una economía circular y proteger la naturaleza, así como para elevar los estándares medioambientales en la Unión Europea y en el mundo. [...] Pero, además de todo ello, la Unión Europea busca adaptar la política comunitaria de residuos con el marco del Reglamento revisado sobre traslados de residuos. La Comisión cumple los objetivos en materia de economía circular y contaminación cero mediante la propuesta de normas más estrictas sobre las exportaciones de residuos, un sistema más eficiente para la circulación de residuos como recurso y una actuación decidida contra el tráfico de residuos. Las exportaciones de residuos a países no pertenecientes a la OCDE se restringirán. César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria señala al respecto que «la responsabilidad de la UE en política ambiental no termina en sus fronteras. Por eso, la propuesta establece que los terceros países a los que se trasladen residuos europeos han de demostrar ser capaces de gestionarlos de forma sostenible. Se trata de evitar la 'exportación' o 'deslocalización' del problema». El eurodiputado riojano del grupo socialista hace autocrítica y reconoce que «Europa tiene que gestionar mejor sus residuos, facilitando y simplificando los traslados para su reciclado o reutilización. En la actualidad solo el 12% de las materias primas utilizadas en la industria de la UE proceden del reciclado. No solo tenemos que generar menos residuos, sino que debemos utilizar estos para otros procesos de producción. Una vez más la clave pasa por transformar nuestro sistema de producción para que sea circular, no lineal». Con el nuevo marco legal, según Luena, «la UE reforzará las investigaciones de tráfico de residuos y aumentará la coordinación entre los Estados miembros. La solución vuelve a ser una Europa más unida y coordinada». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
21
abril
2022
MEPs blast Brussels inaction on Poland’s ‘fence of shame’ in protected forest

The European Commission on Thursday faced condemnation from liberal, left-wing and Green MEPs for failing to impose sanctions on Poland over its construction of a wall along the Polish-Belarusian border that cuts through the Białowieża Forest. Poland started building the 186-kilometer long wall in February in a bid to prevent migrants crossing from Belarus. The move outraged environmentalists, who warn that the project violates EU nature protection rules and will endanger vulnerable species like wolves, lynx and bison. Parts of the Białowieża Forest, considered one of the last surviving patches of Europe's primeval forest, are covered by the EU’s Natura 2000 environmental protection network. It is also a cross-border UNESCO World Heritage Site. In a debate in the European Parliament’s environment committee, Socialists & Democrats MEP César Luena described the Polish wall as a "fence of shame" that is "totally incompatible" with EU nature laws and called on the Commission to ensure it is "immediately" dismantled. [...] Humberto Delgado Rosa, director of natural capital at the Commission's environment department, told MEPs the Commission is following the issue "closely and will take appropriate action to ensure that requirements under EU law are fulfilled." He also stressed that decisions on border infrastructure are "very clearly a national responsibility with member states," meaning the Commission's ability to intervene is limited. He added that Brussels continues to encourage countries to use “efficient and proportionate" border control measures that are “based on risk analysis, operational cooperation and information exchange, rather than fences." [...] Delgado Rosa said the Commission will “request information" from the Polish authorities before launching any legal action. Artículo disponible en www.politico.eu

LEER
10
abril
2022
Cesar Luena participa en una misión de la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana en Argentina

El eurodiputado riojano, César Luena, participará la próxima semana en una misión del Parlamento Europeo a Buenos Aires como miembro de la Delegación a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Organizada por la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT) entre el 11 y el 14 de abril, la Decimocuarta Sesión Plenaria Ordinaria de EUROLAT se centrará en la recuperación económica "justa e inclusiva" tras la pandemia del COVID-19. Luena participará especialmente en las reuniones de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología como ponente de la resolución sobre la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. El diputado socialista es coresponsable del texto junto a Pamela Aguirre (Parlandino, Ecuador). Además, el eurodiputado aprovechará su estancia para visitar el Centro Riojano Español de Buenos Aires. EUROLAT EuroLat es una Asamblea Parlamentaria multilateral, compuesta por 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano, incluidos Parlatino (Parlamento Latinoamericano), Parlandino (Parlamento Andino), Parlacen (Parlamento Centroamericano) y Parlasur (Parlamento del Mercosur). Dada la existencia de comisiones parlamentarias mixtas UE/México y UE/Chile, los Congresos mexicano y chileno también están representados en EuroLat. Se creó en 2006 y su sesión constitutiva tuvo lugar en noviembre de ese año en Bruselas. Se reúne en sesión plenaria una vez al año. Artículo disponible en www.europapress.es

LEER
4
abril
2022
Europa concreta las medidas del Pacto Verde para buscar una producción más sostenible

Una de las grandes preocupaciones de la Unión Europea es conseguir un continente más verde. La Comisión trabaja de forma permanente en ello con el objetivo de plasmar en la práctica los acuerdos que dieron lugar al 'Pacto Verde Europeo'. Esta misma semana se han presentado una serie de propuestas para hacer de los productos sostenibles la norma en la UE, fomentar los modelos de negocio circulares y a su vez, capacitar a los consumidores de cara a la transición ecológica. La Comisión propone, en su texto, nuevas normas para que casi todos los bienes físicos producidos y comercializados en la UE sean más respetuosos con el medioambiente, adaptados a la economía circular y eficientes desde el punto de vista energético en todo su ciclo de vida, desde la fase de diseño hasta su uso cotidiano, reconversión y eliminación, «si logramos adoptar un diseño ecológico, podremos resolver desde el inicio la mayor parte de los problemas relacionados con el impacto ambiental global del producto», apunta César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo. Además, la Comisión se ha fijado como objetivo que los textiles sean más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables porque considera que así se conseguirá acabar con la moda efímera y todas sus consecuencias (basura textil, destrucción de excedentes...). «Todos los años se desechan toneladas de ropa y textiles. Es evidente que el modelo lineal de 'comprar, usar, tirar' nos aboca al desastre. La estrategia de la Comisión persigue un escenario claro: que los consumidores disfruten durante más tiempo de unos productos textiles de alta calidad. Bueno para el consumidor, bueno para el planeta», explica el riojano César Luena. [...] El europarlamentario explica que «la protección y el empoderamiento de los consumidores se pone en el centro de las políticas, protegiéndoles del blanqueo ecológico (greenwashing) e informándoles sobre la sostenibilidad de los productos. Con esta propuesta comunitaria podrán tomar decisiones informadas cuando compren productos en la UE. La economía circular significa más sostenibilidad y reparabilidad, pero también consumidores mejor informados para que tomen decisiones más respetuosas con el medioambiente». Estas medidas están orientadas a llevar a la Unión Europea en su conjunto a una economía verdaderamente circular, una economía liberada de la dependencia de la energía y los recursos, más resiliente ante perturbaciones externas y respetuosa con la naturaleza y la salud de las personas. Para ello, se establece un reglamento que regule unos nuevos requisitos para hacer que todos los productos sean más duraderos, fiables, reutilizables, actualizables, reparables, más fáciles de mantener, renovar y reciclar, y eficientes en el uso de la energía y los recursos. Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
30
marzo
2022
César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria en el Parlamento Europeo

Europa aspira a ser el primer continente climáticamente neutro ¿qué pasos se están dando en el camino de la transición ecológica? La transición ecológica hacia una Europa verde es una de las mayores prioridades de la Unión Europea, así lo estableció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su Discurso de la Unión de 2021. Nuestra herramienta para conseguirlo es el Pacto Verde Europeo, que pauta el camino, la hoja de ruta, para que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro para 2050. El pacto incluye una serie de ambiciosos planes y estrategias basados en la sostenibilidad (lo que implica necesariamente la adaptación de todos los sectores de la economía) y el aumento de la financiación para la transición. Desde la aprobación del Pacto Verde, la Unión Europea está inmersa en el proceso de desarrollo y aplicación de todas las estrategias establecidas con el fin de acelerar sus acciones para paliar el cambio climático. Algo que reclama tanto la comunidad científica como la sociedad. [...] Nuestra acción urgente y colectiva es lo que necesitamos para evitar las amenazas del futuro que no serán solo climáticas, también de dimensión de seguridad, energética o migratoria. El logro de estos objetivos beneficiará a todos los sectores de la sociedad, y garantizará una Europa fuerte y resiliente preparada para afrontar los desafíos por venir. La lucha contra el cambio climático plantea un reto importante y es que la acción debe provenir de todas las partes del mundo, especialmente de los países más contaminantes. Tenemos que evitar la falta de cooperación o solidaridad y motivar una acción firme para lograr objetivos colectivos que beneficien a todo el planeta. La pandemia COVID-19 ha puesto de manifiesto la estrecha vinculación entre salud y medio ambiente ¿De qué manera se está afrontando en Europa las consecuencias sobre la salud humana derivadas del deterioro medioambiental? La salud humana, animal y medioambiental están plenamente interconectadas. Así lo pusimos de relieve en mi informe de biodiversidad, en el que recordamos cómo la degradación del medioambiente y la relación cada vez más estrecha que tenemos con el mundo salvaje pueden dar lugar a más enfermedades zoonóticas. El Covid-19 ha puesto en alza una preocupación que no es nueva, ya que antes habíamos presenciado otras enfermedades zoonóticas, tales como el SARS, la gripe aviar o el ébola. Debido a ello, no solo es necesario que la perspectiva de “una sola salud” se adopte en todas nuestras políticas, sino también a nivel internacional, ya que hemos visto lo fácil que es que se propague una zoonosis una vez el equilibrio entre los humanos y la naturaleza se rompe. Debido a esta evidencia, cuidar nuestros ecosistemas, nuestra biodiversidad, es más importante que nunca de cara a evitar otra crisis de esta magnitud en el futuro. En todo el mundo, alrededor de un millón de especies de plantas y animales están en riesgo de extinción. Estamos alterando, contaminando, sobreexplotando y degradando directamente la biodiversidad, también la europea. Esto debilita, cambia o destruye directamente los ciclos naturales de la naturaleza, sentando las bases para un cambio climático severo y la propagación de enfermedades zoonóticas. La vulnerabilidad y la destrucción de nuestros ecosistemas junto con la acción humana conllevan un rápido aumento de la temperatura, lo que, al mismo tiempo, alimenta la pérdida de biodiversidad. Esta conexión interminable entre las dos crisis las retroalimenta, lo que significa que cuanto menor y más pobre es el número de hábitats y ecosistemas, mayores son los riesgos que el ser humano enfrenta para sufrir una grave crisis ecológica, sanitaria y económica. Todos dependemos de la salud de los recursos de nuestro planeta, y la mejor estrategia a largo plazo es protegerlos y garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Nuestras acciones deben ser más rápidas y más contundentes si queremos detener y revertir el ritmo de degradación y colapso sin precedentes de la naturaleza en todo el mundo. [...] El “Enfoque estratégico de la Unión Europea en materia de productos farmacéuticos en el medio ambiente” refleja la importancia de los sistemas de recogida de los residuos de medicamentos como SIGRE ¿Cómo valora el funcionamiento de estos sistemas y su contribución al cuidado del medio ambiente? El uso generalizado de productos farmacéuticos, tanto para uso humano como para uso veterinario, y su incorrecto desecho, ha aumentado la concentración de sus residuos en el medio ambiente, contribuyendo especialmente a la contaminación del suelo y agua. Construir un sistema de recogida de los residuos de productos farmacéuticos a nivel europeo, por tanto, debe ser una de nuestras prioridades, en línea con el Plan de “Contaminación Cero”, la Estrategia sobre Productos Químicos para la Sostenibilidad o la Estrategia farmacéutica de la UE. El informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que recoge datos de 2020 en todos los Estados miembros sobre residuos de medicamentos veterinarios, revela que solo el 0,19% de las muestras recogidas superaban el nivel máximo legal. Además, esta cifra es la más baja en 11 años, lo cual demuestra que estamos en el buen camino, pero que aún queda mucho por hacer, pues seguimos por encima del límite que establece el Reglamento (CE) no 470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo. Tampoco debemos olvidar que, además de la contaminación de nuestros preciados ecosistemas y las especies que los habitan, el aumento de la resistencia bacteriana también supone un grave problema. La propia Comisión Europea, en su comunicación sobre productos farmacéuticos en el medio ambiente, reconoce que este problema es un problema doble, como decimos. Por un lado, la incorrecta eliminación de los productos farmacéuticos y sus residuos. Por el otro, el consumo inadecuado de antibióticos. Por todo ello, la estrategia de “Contaminación Cero” reconoce el impacto medioambiental de los residuos de productos farmacéuticos y establece una acción conjunta a nivel comunitario para minimizarlo. [...] Entrevista completa en www.sigre.es  

LEER
25
marzo
2022
Parlamento Europeo.- César Luena, responsable de los socialistas europeos para la resolución de la Eurocámara sobre la COP19

  El eurodiputado riojano y vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente en la Eurocámara, César Luena, ha sido nombrado esta semana responsable de su grupo político para la resolución del Parlamento Europeo sobre la COP19 de comercio de especies protegidas y flora y fauna salvaje. Luena será el encargado, por parte de los socialistas europeos en el Parlamento, de redactar y negociar con los demás grupos políticos el texto sobre la próxima Conferencia de las Partes de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). [...] "Tras la COP26 sobre el cambio climático celebrada el año pasado y la COP15 sobre biodiversidad de 2021-2022, ahora es el turno de la COP19 sobre flora y fauna salvaje y especies protegidas", ha explicado Luena. "La comunidad internacional está actuando en todos los frentes y de manera intensaporque vivimos un momento crítico. La UE es líder en el mundo en política medioambiental y de lucha contra el cambio climático. Por eso, vamos a trabajar en el Parlamento Europeo para apoyar la cumbre de CITES, que debe contribuir a la lucha global en pos de un medioambiente limpio, rico en diversidad biológica e integrado en las políticas de desarrollo", ha dicho. "La protección de la flora y fauna y de las especies protegidas no es un capricho. El COVID-19 es un doloroso recuerdo de la relación que existe entre pandemias, zoonosis y comercio de animales silvestres", ha finalizado. La decimonovena reunión de la Conferencia de las Partes tendrá lugar en Panamá del 14 al 25 de noviembre. Artículo disponible en www.europapress.es

LEER
16
marzo
2022
Luena (PSOE) pide a la Comisión Europea que retire la etiqueta verde de la energía nuclear y el gas

El eurodiputado riojano del PSOE César Luena ha intervenido esta mañana en un debate de la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo con la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles (PFS) para denunciar "el lío" en el que se ha metido la Comisión Europea tras su decisión de etiquetar como 'verdes' el gas y la energía nuclear en su Reglamento de Taxonomía, en contra del criterio de la PFS. La PFS, una iniciativa conjunta de la UE y otros países, busca crear las condiciones necesarias para aumentar el flujo de capital privado hacia inversiones sostenibles a nivel mundial. Por eso, el riojano se ha mostrado muy crítico con el Ejecutivo comunitario. No solo por considerar que esta decisión está "separada de la ciencia", sino también "de la coherencia". El eurodiputado socialista ha reclamado, en consecuencia, la retirada de esta norma por "el impacto [que] va a tener en la credibilidad de la UE en su conjunto, en relación con los inversores, cuando vean que la Comisión Europea aprueba una taxonomía que está alejada de la ciencia y alejada de la coherencia". [...] Por otra parte, Luena ha participado también en un debate con el Ejecutivo comunitario y la Agencia Europea de Medicamentos acerca de la próxima norma comunitaria que pretende reservar determinados antimicrobianos para el tratamiento de infecciones en las personas. [...] "Todos sabemos que el uso incorrecto y excesivo de los antimicrobianos lleva al problema cada vez más importante de la resistencia a los mismos. No se trata solo de reservar o no un determinado antimicrobiano para los humanos. Se trata también de usar adecuadamente los mismos, en la salud humana y en la salud animal". Luena ha finalizado pidiendo a la Comisión que "adopte el enfoque más adecuado en su acto de implementación" y que tenga en cuenta una doble perspectiva: luchar frente a la resistencia a los antimicrobianos y trabajar en la prevención de las enfermedades ya que esta "sigue siendo una medida mucho más efectiva que la prohibición del uso de antibióticos de última línea". Artículo disponible en www.europapress.es

LEER
10
marzo
2022
Los socialistas celebran la aprobación de nuevas reglas europeas sobre diseño, producción y reciclaje de baterías

Adriana Maldonado y César Luena defienden que con el nuevo Reglamento, las pilas y baterías serán más sostenibles, seguras y duraderas, favoreciendo una transición energética verde. Los socialistas en el Parlamento Europeo han acogido con satisfacción la aprobación del nuevo Reglamento sobre pilas y baterías, que se engloba dentro del Plan de Acción de Economía Circular que presentó la Comisión Europea en marzo de 2020, y que armonizará las normas sobre estos productos.  La eurodiputada socialista Adriana Maldonado, ponente alternativa de este informe por parte de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO), ha celebrado la decisión: «es la primera vez que la Unión Europea regula toda la cadena de valor de un producto, desde cómo se extraen las materias primas hasta su reciclado», ha explicado la eurodiputada. [...] Por su parte, el eurodiputado socialista César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, ha añadido que «la ecologización de las baterías es fundamental en la transición energética verde». Luena afirma que la producción sostenible de baterías debe ir acompaña de una «fijación de límites a las emisiones de carbono, y de la obligación para los Estados miembros y fabricantes de recogida y utilización del contenido reciclado». «Es un punto importante, dados los posibles déficits de litio en el mercado», ha recordado el eurodiputado, refiriéndose al aumento del 25% de la demanda de litio en el año 2020, cuando la producción mundial tan sólo alcanzó el 21%. Finalmente, Luena ha hecho hincapié en «la necesaria estabilidad del sistema energético», en el que las baterías «pueden almacenar y distribuir energía renovable cuando no brille el sol o no sople el viento», ha remarcado. Este reglamento es un paso hacia adelante para «convertir a la UE en un continente líder en baterías sostenibles», ha concluido el eurodiputado. Artículo disponible en http://www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu/

LEER
9
marzo
2022
César Luena aboga porque la UE se convierta "en un continente líder en baterías sostenibles"

El eurodiputado riojano, César Luena, ha explicado que la UE "debe convertirse en un continente líder en baterías sostenibles" durante su intervención en el pleno de esta tarde sobre el Informe relativo a las pilas y baterías y sus residuos. Como recuerdan en una nota de prensa, hace dos años que la Comisión Europea presentó su nuevo Plan de acción para la economía circular que, como su propio nombre indica, prevé medidas y acciones a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos para lograr de este modo un crecimiento sostenible. [...] En este contexto se presentó un nuevo Reglamento que persigue "la ecologización de las baterías", en palabras del eurodiputado riojano, César Luena, quien ha afirmado durante el debate de esta tarde en el Parlamento Europeo que "las baterías se han convertido en una industria estratégica a nivel mundial". En su intervención, ha celebrado los avances conseguidos "en la transición energética verde", entre los que ha destacado el "aumento en la demanda de baterías, la electrificación del sector del transporte" o la cada vez mayor presencia de "medios de transporte alternativos como los patinetes eléctricos". Sin olvidar el hito marcado por la Comisión Europea para el año 2035, cuando está previsto que se eliminen los motores de combustión de los turismos y furgonetas.  El diputado socialista, sin embargo, ha reclamado "ser ambiciosos en la fijación de límites a las emisiones de carbono en la producción de baterías", responsables del 40% de emisiones de CO2 que produce un vehículo eléctrico, según afirman voces de la propia industria automovilística. También "en la obligación para los Estados miembros y fabricantes de recogida y utilización de contenido reciclado. Este último punto es importante", ha dicho, "dados los posibles déficits de litio en el mercado". Se refería el riojano a la disparidad que existe entre la demanda global de vehículos eléctricos (que mantiene una tendencia alcista en los últimos años) y la oferta de litio, materia prima clave para la producción de baterías eléctricas, cuya producción mundial repuntó solo un 21%, frente al incremento de sus necesidades del 25%, según ha declarado. "En los tiempos que vivimos el suministro energético es clave. Las baterías van a jugar un importante papel en la necesaria estabilidad del sistema energético ya que pueden almacenar y distribuir energía renovable cuando no brilla el sol o no sopla el viento. Por todo ello, abogo porque este reglamento pueda y deba convertir a la UE en un continente líder en baterías sostenibles", ha finalizado. Artículo disponible en www.europapress.es

LEER
7
marzo
2022
Un informe del IPCC denuncia el impacto del cambio climático en el bienestar de la población

En en 1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alumbraron el nacimiento del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Desde entonces, el IPCC ha trabajado para ofrecer a los dirigentes políticos evaluaciones científicas periódicas del cambio climático, sus implicaciones y riesgos, y para proponer estrategias de adaptación y mitigación. El grupo publicó la semana pasada un nuevo informe, y según explicó el presidente del IPCC, Hoesung Lee, «entraña una seria advertencia sobre las consecuencias de la inacción» porque, añadió– «en el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos». [...] A fin de evitar una mayor pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructura, es preciso tomar urgentemente medidas ambiciosas de adaptación al cambio climático y, a la vez, lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el nuevo informe, los avances en materia de adaptación son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada vez más profundas. Estas brechas son mayores entre las poblaciones de menores ingresos. César Luena, como vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, reconoce que el informe de los expertos de la ONU «insiste en que nos estamos quedando sin tiempo. Debemos seguir trabajando con la ambición que caracteriza nuestras políticas medioambientales europeas, cumplir con los objetivos establecidos y esforzarnos para hacerlo cuanto antes mejor». Apunta que las conclusiones del documento «deben ser nuestro punto de partida para construir soluciones y medidas eficaces para combatir el cambio climático de manera global. Para ello es necesaria la estrecha colaboración entre gobiernos, el sector privado y la sociedad, es decir, una acción conjunta que reúna a todos los sectores en una transición ecológica que asegure nuestra adaptación al cambio climático y nuestra seguridad alimentaria». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
21
febrero
2022
La presidencia francesa del Consejo apunta a la consolidación de la política verde europea

Macron quiere avanzar en la descarbonización continental, en la neutralidad energética y la salvaguarda de la biodiversidad europea. El pasado 1 de enero, Francia se hizo cargo de la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea y no la cederá hasta el próximo 30 de junio (a España le tocará ocuparla en el segundo semestre de 2023). Los ejes de actuación de la presidencia francesa quedaron definidos en el discurso pronunciado el 9 de diciembre de 2021 por el presidente de Francia, Emmanuel Macron. [...] Junto a esa idea de realizar una transición ecológica y descarbonización del continente o alcanzar la neutralidad climática, Francia continuará con el desarrollo del 'Green Deal' o Pacto Verde Europeo, presentado en 2019, que contempla preservar la biodiversidad y la promoción de la economía circular y sostenible. [...] A pesar de lo mucho que hay por hacer, el riojano César Luena –vicepresidente de la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo– se felicita por «encontrarnos con una presidencia comprometida con los objetivos climáticos establecidos en el Pacto Verde Europeo. Entre sus prioridades, como cabía esperar, está el esfuerzo por sacar adelante el paquete del 'Fit for 55', pero también avanzar en la propuesta de cadenas libres de deforestación. El nivel de ambición que tenga este reglamento [de deforestación] es importantísimo si queremos lograr un cambio en las cadenas de suministro. Así se lo transmití, de hecho, al ministro francés de Agricultura durante una reunión de la Comisión de Medioambiente en el Parlamento Europeo», comenta. El eurodiputado riojano por el PSOE añade también, respecto a la propuesta gala, que «la acción prevista este semestre en pos de la biodiversidad también es importante. En concreto hay que destacar el inicio de los preparativos para un proyecto de reglamento que establezca un marco jurídico para la restauración de los ecosistemas (se espera que la Comisión presente su propuesta en marzo). Esto es algo que ya pedíamos en mi informe de la Estrategia de Biodiversidad para 2030, así que estamos expectantes». Por último, Luena explica que «el avance en economía circular o la aceleración de la transición hacia ecosistemas más sanos son pasos en la buena dirección. Hay que ver cómo se concretan en los próximos meses, pero en cualquier caso desde el Parlamento Europeo vamos a trabajar para asegurarnos de que son pasos dados en firme y de calado». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
8
febrero
2022
Los socialistas exigen a la Junta de Andalucía que «preserve el patrimonio natural de Doñana en lugar de perjudicar su integridad y exponerse al pago de multas que pagamos todos”

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo se han dirigido a la Comisión para preguntar si el intento de la Junta de Andalucía de regularizar 1.400 hectáreas de regadíos ilegales en el parque de Doñana contravienen los procedimientos y normativa de la Unión Europea. En una pregunta escrita, los eurodiputados Clara Aguilera, Lina Gálvez, Javi López y César Luena piden a la CE que se pronuncie sobre si la iniciativa “supone de facto la aprobación de un nuevo plan especial de ordenación del territorio sin el procedimiento administrativo correspondiente, que incluye información pública y evaluación ambiental”. “La aprobación de esta iniciativa incumpliría la Directiva de evaluación ambiental estratégica, la Directiva Marco del Agua y el Convenio de Aarhus. Además, supondría contravenir la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que condenó al Estado por las extracciones ilegales de agua subterránea para riego en este espacio natural, tal y como ha advertido en una carta la Comisión Europea, que amenaza con acudir de nuevo al Tribunal de Justicia de la UE e imponer multas”, han dicho los eurodiputados. “Exigimos a los grupos parlamentarios de PP, Cs y Vox y a la Junta de Andalucía que retiren esta iniciativa para preservar un bien de valor excepcional, crucial para el ciclo de vida de millones de aves y reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. La Junta tiene el deber de proteger Doñana y no perjudicar su integridad, ni dañar la imagen y la marca de Andalucía, ni exponerse a multas que tendremos que pagar entre todas y todos, con nuestros presupuestos”, han señalado.   Ver pregunta AQUÍ Artículo disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu y www.europapress.es

LEER
07
febrero
2022
La Comisión desoye a los expertos y mantiene la energía nuclear y el gas como inversiones 'verdes'

El grupo de expertos designado por la Comisión Europea para asesorarle sobre los criterios para identificar las inversiones en proyectos sostenibles no está de acuerdo con que la norma definitiva considere 'verdes' el gas y la energía nuclear, algo que ya preveía en un primer borrador que tampoco gustó a los expertos. Tampoco la decisión cuenta con el respaldo de muchos de los países ni los grupos políticos representados en el Eurocámara. La taxonomía de la UE ofrece orientación y moviliza la inversión privada en actividades necesarias para lograr la neutralidad climática en los próximos 30 años. La actual combinación energética en Europa varía de un Estado miembro a otro. En algunas zonas de Europa, aún se depende en gran medida del carbón con elevadas emisiones de carbono. La taxonomía prevé actividades energéticas que permitan a los Estados miembros avanzar hacia la neutralidad climática a partir de estas situaciones divergentes. Sobre la base de las recomendaciones científicas y el avance tecnológico actual, y teniendo en cuenta la variedad de retos que plantea la transición en los Estados miembros, la Comisión considera que el gas natural y la energía nuclear pueden desempeñar un papel a la hora de facilitar la transición hacia un futuro basado predominantemente en las energías renovables. En el marco de la taxonomía, esto significaría clasificar estas fuentes de energía bajo condiciones claras y estrictas (por ejemplo, el gas debe proceder de fuentes renovables o tener bajas emisiones para 2035), en especial porque contribuyen a la transición hacia la neutralidad climática. Pero esta opinión e la Comisión, no es compartida por todos. El eurodiputado riojano y vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la UE considera que «el informe del grupo de expertos de la Plataforma de Finanzas Sostenibles envía un mensaje claro: la energía nuclear y el gas no entran en el marco de sostenibilidad del Reglamento de Taxonomía de la UE. Los expertos han mostrado su preocupación ante los riesgos medioambientales que puedan derivar de esta decisión y recomienda a la Comisión que la reconsidere». Por ello, César Luena recomienda trabajar en otra línea: «No podemos permitir que se pierda la naturaleza y esencia del Reglamento de Taxonomía de la UE que no es otra que la de establecer un estándar robusto en la sostenibilidad de las inversiones para que puedan contribuir a nuestros objetivos climáticos. Más bien al contrario, debemos luchar por que se centre en la energías realmente limpias y esenciales para la descarbonización: las renovables», señala. Además, Luena recomienda establecer una nueva categoría 'intermedia': «Un reglamento que tiene como objetivo orientar un crecimiento basado en la sostenibilidad no puede considerar como verdes actividades que no respetan el principio de 'no causar daño significativo', como la nuclear, o que directamente son fósiles, como el gas natural. Es por ello que la Plataforma propone la creación de una categoría 'ámbar', algo que los socialistas también pedíamos en una carta a la Comisión. Así se reconocería a estas energías como contribuidoras a la transición, pero no como sostenibles en sí mismas». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
28
enero
2022
"La gestión de España de los fondos europeos ha sido ejemplar"

El europarlamentario, César Luena, aborda la polémica de los fondos de ayuda de la UE y confía en revertir la propuesta de la Comisión para que la nuclear y el gas sean consideradas energías 'verdes' y 'limpias'. En la Ventana de Europa conversamos con el europarlamentario socialista, César Luena, sobre dos asuntos de actualidad en el seno de la Unión Europea. Y lo hacemos precisamente cuando el político riojano ha resultado reelegido vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo por un periodo de dos años y medio. De esta forma, Luena completará la legislatura 2019-2024 en este cargo en la mesa de la presidencia de esta comisión. Una etapa en la que desde el Parlamento Europeo se prepara una respuesta adecuada en contra de la propuesta de la Comisión para catalogar como energías “verdes” y “limpias” la nuclear y el gas. Una decisión que puede comprometer el objetivo de la Unión Europea para alcanzar la “neutralidad climática” en 2050. [...] Por otra parte, Luena ha destacado la gestión “ejemplar” de España de los fondos europeos Next Generation. “El Gobierno ha sido una pieza clave para conseguir estos fondos de recuperación”. El europarlamentario señala el “papel” de Pedro Sánchez en la negociación y para que “España sea el primer país en recibir las transferencias”. “Hemos superado con éxito todas las fases preparatorias”, apuntala. “Las denuncias que se hacen con bastante mala intención pretenden desprestigiar logros que no son exclusivos del Gobierno de España sino del conjunto de la sociedad”, señala Luena.  De los más de 11.000 millones de euros que ha recibido España, a La Rioja le han asignado 112 millones y ya ha recibido una primera entrega por valor de 78,5 millones de euros. “Ahora lo importante es poner en marcha estos fondos para impulsar la recuperación económica y social”. "La gestión del Gobierno de La Rioja también es preciso destacar y su impulso a dos de los proyectos estratégicos, caso del Valle de la Lengua y la Enorregión". Entrevista disponible en www.cadenaser.com

LEER
24
enero
2022
La Comisión Europea propone clasificar como 'verdes' la energía nuclear y el gas natural

La propuesta de la Comisión Europea de modificar la clasificación de energías verdes e incluir en ellas la energía nuclear y el gas natural ha generado disensiones y debates públicos en este comienzo de año. El proyecto legal de Bruselas pretende reconocer como 'verdes' las centrales nucleares ya en funcionamiento y también aquellas que se construyan antes de 2045; del mismo modo, admitiría a las plantas generadoras de electricidad con gas hasta 2030. El primer acto delegado por la Comisión en abril de 2021 dio la espalda a ambas fuentes energéticas, pero la presión de países partidarios –principalmente, Francia en el debate nuclear, y Alemania en el gas– de su inclusión como ejes en la transición ecológica ha motivado cambios sensibles. Esta polémica iniciativa –España la ha rechazado categóricamente– enmendará la conocida como Taxonomía de la UE, que clasifica las actividades del sector energético consideradas sostenibles. «La propuesta de la Comisión de clasificar la energía nuclear y el gas natural como energías verdes supone un paso atrás para las metas europeas de descarbonización y un obstáculo para alcanzar la neutralidad climática en 2050», desliza con rotundidad el europarlamentario César Luena. La clasificación comunitaria fija los criterios que debe cumplir una fuente de energía para ser considerada como verde y facilitar la inversión financiera. Esa financiación es vital para descarbonizar la producción energética y cumplir el objetivo que abandera el Pacto Verde de la UE: reducir a cero las emisiones en 2050. «Esta decisión supone un riesgo porque las inversiones podrían desviarse hacia estas energías más contaminantes y no centrarse en aquellas realmente verdes y sostenibles», lamenta el político riojano. [...] Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
13
enero
2022
Luena: "La inteligencia artificial tiene un fuerte potencial de impacto ambiental"

Los algoritmos pueden cambiar el mundo. Un hecho que parece tan ajeno y lejano es ya una realidad en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, desde las recomendaciones personalizadas que recibimos en nuestros dispositivos electrónicos hasta el comercio de acciones. Por la importancia que revisten hoy y revestirán mañana, la Comisión Europea ha propuesto un Reglamento por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial.  César Luena, diputado riojano en Bruselas, es el responsable de los socialistas europeos, dentro de la Comisión de Medioambiente de la Eurocámara, de seguir el dosier. "Tenemos que ser conscientes de que la inteligencia artificial tiene un fuerte potencial de impacto ambiental a través de dos vías. [Por un lado] puede contribuir a resolver problemas ambientales (cambio climático, balancear oferta y demanda en redes eléctricas, optimizar rutas logísticas...). Pero tiene también un impacto negativo: la huella medioambiental, esto es, el propio consumo del diseño, entrenamiento y ejecución de los algoritmos", ha dicho esta tarde durante el intercambio de puntos de vista con la ponente del informe en comisión parlamentaria. Además, Luena ha participado también en un debate con el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) sobre el compromiso y papel de la Unión en el Ártico, "un espacio donde se cruzan muchísimos intereses y una región amenazada por el cambio climático". [...] Artículo disponible en www.europapress.es    

LEER
17
diciembre
2021
Los socialistas expresan su solidaridad con los afectados por las inundaciones de Navarra, Aragón y La Rioja y piden a la Comisión Europea que actualice el Fondo de Solidaridad de la UE

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han expresado su solidaridad con las personas afectadas por el temporal Barra, que ha provocado graves inundaciones a causa de la crecida del Ebro en Navarra, Aragón y La Rioja. Del mismo modo, han reclamado a la Comisión Europea que actualice el Fondo de Solidaridad de la UE para que sea más efectivo frente a estos desastres climáticos. El Fondo de Solidaridad permite a la Unión prestar ayuda financiera a un Estado miembro en caso de catástrofe natural grave. Sin embargo, estipula que el valor de esos daños directos debe ser superior al 1,5 % del producto interior bruto de la región. [...] Por su parte, el eurodiputado riojano César Luena ha señalado que la crecida del Ebro “ha anegado La Rioja y ha dejado un paisaje desolador con cuantiosos daños”. “La crecida extraordinaria del río ha sobrepasado todas las previsiones y provocado una situación calamitosa en el campo y las infraestructuras de numerosos municipios”, ha lamentado. En este sentido, también ha instado a la UE a que reaccione y otorgue las ayudas previstas en el Fondo de Solidaridad: “El Fondo europeo de Solidaridad está creado y preparado para intervenir en regiones de la Unión afectadas por catástrofes naturales graves y, por tanto, lo lógico es que actúe en este caso y apoye a La Rioja”. Artículo disponible en http://www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu/

LEER
13
diciembre
2021
Los socialistas expresan su solidaridad con los afectados por las inundaciones de Navarra, Aragón y La Rioja y piden a la Comisión Europea que actualice el Fondo de Solidaridad de la UE

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han expresado su solidaridad con las personas afectadas por el temporal Barra, que ha provocado graves inundaciones a causa de la crecida del Ebro en Navarra, Aragón y La Rioja. Del mismo modo, han reclamado a la Comisión Europea que actualice el Fondo de Solidaridad de la UE para que sea más efectivo frente a estos desastres climáticos.El Fondo de Solidaridad permite a la Unión prestar ayuda financiera a un Estado miembro en caso de catástrofe natural grave. [...] El eurodiputado riojano César Luena ha señalado que la crecida del Ebro “ha anegado La Rioja y ha dejado un paisaje desolador con cuantiosos daños”. “La crecida extraordinaria del río ha sobrepasado todas las previsiones y provocado una situación calamitosa en el campo y las infraestructuras de numerosos municipios”, ha lamentado. En este sentido, también ha instado a la UE a que reaccione y otorgue las ayudas previstas en el Fondo de Solidaridad: “El Fondo europeo de Solidaridad está creado y preparado para intervenir en regiones de la Unión afectadas por catástrofes naturales graves y, por tanto, lo lógico es que actúe en este caso y apoye a La Rioja”. Articulo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu

LEER
24
noviembre
2021
Iratxe García: “La COP de Glasgow reconoce por primera vez que la transición ecológica tiene que ser justa, como pedimos los socialistas”

La presidenta de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García, ha señalado que “por primera vez, el acuerdo de Glasgow reconoce la necesidad de que la transición ecológica sea justa”, y ha anunciado que “vamos a pelear por que la condicionalidad social esté en cada una de las legislaciones”. “No seremos capaces de cambiar si son los trabajadores y las clases más vulnerables quienes paguen la factura de la transición ecológica”, ha dicho durante el debate en el Pleno sobre el resultado de la COP26 de Glasgow. García ha subrayado que, con esta cumbre, “la comunidad internacional retoma el sendero de la responsabilidad” después de “cuatro años de incertidumbre por la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París”. “A algunos les parecerá poco”, ha dicho, “pero hace dos años nos hubiera parecido imposible”. La presidenta del S&D ha felicitado el trabajo de Frans Timmermans en las negociaciones, y ha insistido en que la Unión Europea va a liderar con el ejemplo. Por su parte, el eurodiputado César Luena ha señalado que “los resultados podrían haber sido más ambiciosos”, pero que “es paso a paso como se construye el consenso necesario”. Luena, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, ha destacado varios puntos positivos en el acuerdo, como que por primera vez se respalda científicamente el objetivo de no sobrepasar el límite de 1,5 grados de calentamiento de temperatura, y se incluye la necesidad de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y reducir el uso del carbón, y la importancia de los bosques para mitigar el cambio climático. [...]    Artículo publicado en http://www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu/

LEER
24
noviembre
2021
«España sale reforzada con esta PAC, que es buena para La Rioja»

El eurodiputado riojano César Luena se congratula de que después de tres años de negociaicones se haya votado a favor de la reforma de la PAC. De un acuerdo que, recalca, ya se alcanzó en junio. Luena considera que el esfuerzo de los socialistas y del Gobierno de España ha dado sus frutos. «España ha mantenido su nivel presupuestario, con más de 48.000 millones de euros», expone. «Hemos salido refozados con esta PAC, que es buena para La Rioja, para los sectores productivos y para el medio ambiente», enumera. El socialista explica que las inversiones verdes van a consolidarse como un eje prioritario de investigación e innovación. «No solo para mejor mejorar la competitividad del campo europeo ante terceros extracomunitarios, sino también para alcanzar la neutralidad climática establecida en la reciente Ley Europa del Clima», apunta antes de asegurar que el acuerdo abarca muchos campos, incluido el social, con atención a la mujer y al relevo generacional. Luena, por último, destaca que se haya conseguido ampliar los derechos de plantación hasta 2045, algo que, en su opinión, dará estabilidad a un sector como el del vino. Así, en general, el eurodiputado cree que se inaugura aquí un periodo «más verde, más justo y más social», ya que la nueva PAC «no solo piensa en la tierra; no se olvida de quienes la trabajan».   Artículo publicado en www.larioja.com

LEER
06
septiembre
2021
La Comisión Europea toma en consideración las propuestas de César Luena sobre la Ley de Biodiversidad, el marco legal sobre el suelo y el Erasmus verde

La Comisión Europea ha señalado que tomará en cuenta las propuestas incluidas en el informe sobre la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 elaborado por el eurodiputado socialista César Luena y aprobado por el Parlamento Europeo el pasado mes de junio. En una respuesta escrita enviada al eurodiputado, la Comisión Europea anuncia que “con arreglo a la serie de hitos fijada en la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad”, establecerá antes de que acabe 2021 “un marco de gobernanza voluntaria basado en la cooperación para la aplicación, el seguimiento, los informes de situación y la revisión de la Estrategia sobre la biodiversidad”, y que este marco se evaluará con miras a “un planteamiento más vinculante” y que la UE cuente con una Ley de Biodiversidad. Por otra parte, en otra respuesta, la CE señala que las propuestas contenidas en la Estrategia sobre biodiversidad del Parlamento Europeo “serán de suma utilidad” para “regular los vacíos normativos existentes en relación con el suelo”, y que está estudiando cuál es la mejor manera de responder a la petición del informe elaborado por César Luena para “establecer un marco jurídicamente vinculante para la protección y el uso sostenible del suelo”. En cuanto a la propuesta del eurodiputado de un Erasmus Verde para “implicar a los jóvenes en la transición hacia modelos sostenibles”, la Comisión reconoce que su participación “es clave para el éxito de la transición ecológica” y que en el actual programa Erasmus+ 2021-2027 se espera un número cada vez mayor de proyectos centrados en esta cuestión, que den pie “a cambios de conducta y desarrollen las competencias en materia de sostenibilidad de los educadores y líderes del sector educativo”, entre otras cuestiones. Ver preguntas y respuestas AQUÍ: biodiversidad, suelo y Erasmus. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
14
julio
2021
"El mandato del Parlamento Europeo es claro, queremos un acuerdo como el de París para la biodiversidad"

Así de claro y contundente se ha mostrado el eurodiputado socialista, César Luena, durante su intervención esta tarde en la Comisión de Medioambiente (ENVI) del Parlamento Europeo. El riojano, y vicepresidente de esta Comisión, ha participado en un debate con el ministro esloveno competente en esta materia, Andrej Vizjak, para preguntarle acerca del trabajo que su país planea realizar durante el próximo semestre como presidente de turno del Consejo. Concretamente, Luena se ha referido a la actuación urgente en dos frentes: la crisis de biodiversidad y la crisis climática. Respecto a la primera, el riojano ha dicho que “no sabemos ni cuándo ni cómo” se adoptará el Acuerdo Global de Naturaleza durante la próxima COP15, “[pero] el mandato del Parlamento es claro: queremos un acuerdo que sea similar al Acuerdo de París, pero en materia de biodiversidad. Es decir, un acuerdo global, jurídicamente vinculante, que recoja los objetivos de recuperación y protección vinculantes de al menos el 30 % para 2030 a escala mundial”. La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP15), originalmente prevista para octubre de 2020, está programada del 11 al 24 de octubre de este año en Kunming (China), aunque la evolución de la pandemia mantiene todavía en el aire su celebración. [...] Artículo publicado en www.europapress.es.

LEER
20
mayo
2021
Luena afirma que es necesario que Europa "adopte medidas concretas y extraordinarias para paliar efectos clima"

El eurodiputado socialista, César Luena, ha participado esta semana en el pleno del Parlamento Europeo en Bruselas en un debate acerca de la repercusión que las recientes heladas primaverales han tenido sobre fruticultores y viticultores europeos. En su comparecencia, Luena ha querido no solo reclamar ayudas para el sector primario, sino mostrar su solidaridad para con ellos y reconocer “la labor fundamental que desarrollan”. Por ese motivo ha solicitado a la Comisión Europea que “adopte medidas concretas y extraordinarias que palien los efectos adversos del clima” al entender que estos episodios extremos serán cada vez “más frecuentes como consecuencia del cambio climático”. Asimismo, el riojano ha recordado que “el sector vitivinícola es uno de los más afectados por las restricciones que han seguido al estallido de la pandemia” y ha exigido “la adopción de acciones concretas que ayuden a reequilibrar el mercado, así como fondos para financiarlas”. En esa línea ha concluido su intervención proponiendo “la creación de un fondo específico para la dotación de ayudas por causas climáticas”. Previamente, Luena participó en un debate plenario sobre el incumplimiento en la Unión Europea del Convenio de Aarhus (que fija el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente) para resaltar que “este convenio es la mejor, sino la única, fórmula que tenemos para que la ciudadanía tenga fuerza y condiciones para defender el medio ambiente”. Por último, el riojano ha continuado esta semana su trabajo como ponente de la Eurocámara para la Estrategia de Biodiversidad para la UE 2030. En su calidad de responsable para la misma, Luena ha participado en un diálogo con el Comité Económico y Social Europeo, donde ha presentado las principales líneas de su informe al tiempo que ha tomado nota de algunos comentarios para su posterior evaluación antes del voto final en la Comisión de Medioambiente y Salud Pública, previsto la próxima semana. Artículo publicado en www.europapress.es.

LEER
17
mayo
2021
"El Plan de Acción Contaminación Cero debe «alinearse» con la Estrategia de Biodiversidad"

La Comisión Europea presentó el pasado miércoles 12 de mayo su propuesta para desarrollar el Plan de Acción de Contaminación Cero en el viejo continente. El objetivo de esta iniciativa radica en la obtención de beneficios tanto económicos como sociales para los ciudadanos de la UE, creando oportunidades de negocio 'limpias'. Asimismo, contribuirá a proteger a los ciudadanos más vulnerables, en particular los niños; pero también a las personas con problemas médicos, los mayores, las personas con discapacidad y todas las que viven en condiciones socioeconómicas de mayor pobreza. Aunque los costes y los beneficios financieros quedarán detallados en las posteriores evaluaciones de impacto de las distintas propuestas legislativas, la institución comunitaria defiende que las diferentes acciones de este plan permitirán economizar costes derivados de la contaminación: los relativos a la asistencia sanitaria, la pérdida de días de trabajo, los daños a edificios y las pérdidas de cosechas. Los costes de la inacción superan con creces a los que puede acarrear la propia acción. Como ejemplo, se estima que la contaminación atmosférica en la UE –por su impacto en salud y en la economía– cuesta entre 333.000 y 940.000 millones de euros al año, mientras que las medidas para mejorar la calidad del aire alcanzarían una cifra combinada de entre 70.000 y 80.000 millones. «La contaminación de los suelos, el aire o el agua provoca numerosas enfermedades y problemas para la salud humana, como el cáncer o la obstrucción pulmonar. Una de cada ocho muertes en la UE se debe a la contaminación, que tiene especial incidencia en los grupos más vulnerables. Si a esto sumamos la relación causa-efecto que mantiene la contaminación con la pérdida de biodiversidad y todo lo que ello conlleva (pérdida de hábitats y ecosistemas, especies amenazadas, riesgo de pandemias como la actual, etc.), obtenemos una receta para el desastre», explica el eurodiputado riojano César Luena. Aunque la Unión Europea ha avanzado sensiblemente en esta materia durante las últimas décadas, la contaminación sigue afectando en gran medida a nuestra salud y al medio ambiente. Se calcula que la contaminación atmosférica provoca por sí sola hasta cuatrocientas mil muertes prematuras cada año. «En pleno desarrollo del Pacto Verde Europeo y lucha contra el cambio climático, debemos dar la bienvenida a esta propuesta que trabajaremos con detalle en el Parlamento Europeo para asegurarnos de que está al nivel que requiere la situación de emergencia que vivimos», incide Luena. El Plan de Acción debe «alinearse» con la Estrategia de Biodiversidad y abordar también «la contaminación lumínica y acústica». (...) Artículo publicado en www.larioja.com.

LEER
03
mayo
2021
"La Ley europea del Clima es la piedra angular del Pacto Verde Europeo"

El acuerdo alcanzado por los negociadores del Europarlamento y el Consejo Europeo el pasado 21 de abril es un espaldarazo legislativo a los grandes objetivos 'verdes' de la UE; estos son, principalmente, la neutralidad climática en 2050 y la reducción colectiva –en al menos un 55% respecto a 1990– de las emisiones netas de gases de efecto invernadero de aquí a 2030. La Ley Europea del Clima es la ley de leyes en materia medioambiental para las próximas tres décadas; también supone un mensaje directo y firme al resto del planeta. «Objetivo conseguido», expresa el eurodiputado César Luena, quien define el texto de consenso como «la piedra angular del Pacto Verde Europeo». Respecto a la reducción de emisiones, el político riojano destaca que el 55% para 2030 es «muy superior al 40 % que inicialmente se había propuesto» y recuerda que el acuerdo «obliga a fijar para 2024 un objetivo intermedio de reducción de emisiones netas». «La Eurocámara, que en un principio luchaba por un objetivo del 60% de reducción de las emisiones para 2050, ha conseguido que el texto reconozca el papel fundamental que desempeñan los sumideros de carbono, comprometiendo a la Comisión Europea a revisar la legislación actual a fin de alcanzar un objetivo de reducción de emisiones de facto del 57%», apunta Luena. El pacto cobra relevancia en un calendario político que celebró un día después la Cumbre de Líderes por el Clima, convocada por el Presidente de Estados Unidos, y que es la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tendrá lugar en Glasgow durante el próximo mes de noviembre. «Llega en el momento perfecto», incide el eurodiputado socialista. «Que la UE marque el camino, sea ejemplo, sea vanguardia y referencia para esa cumbre es muy importante», valora. La nueva legislación es un blindaje de lo que hasta hace unas semanas eran compromisos políticos. La UE se obliga a respetar los objetivos climáticos y también a revisar las políticas ya existentes en el marco del Pacto Verde. Se prevé que una cincuentena de normas europeas, que tienen que ver con el transporte, la energía, la economía circular o las finanzas, sean actualizadas y tramitadas en las instituciones comunitarias. Asimismo, la creación del Consejo Científico Consultivo sobre el cambio climático refrenda el celo con el que se quiere vigilar y seguir la correcta aplicación de la ley, así como la coherencia de las políticas comunitarias respecto a los deberes internacionales adquiridos en el Acuerdo de París. Este nuevo organismo independientes estará compuesto por quince expertos científicos de alto nivel. Los mandatos durarán cuatro años y los Estados miembros dispondrán de un máximo de dos representantes por país. En diciembre de 2019, el Consejo se posicionó a favor de alcanzar una UE climáticamente neutra de aquí a 2050. En marzo de 2020, la Comisión adoptó su propuesta de Ley Europea del Clima como componente clave del Pacto Verde Europeo. En septiembre, aceptó incluir un objetivo revisado de reducción de las emisiones en el 55% como mínimo para 2030. Tras ello, Consejo y Parlamento iniciaron los diálogos tripartitos –trílogos– para refrendar el acuerdo. Artículo publicado en www.larioja.com.

LEER
27
abril
2021
César Luena nomina al Comando Basuraleza al Premio Ciudadano Europeo

El 'Comando Basuraleza' de Albelda de Iregua está desde ayer nominado al Premio Ciudadano Europeo 2021. La iniciativa parte del eurodiputado riojano César Luena (PSOE), vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, quien ha declarado que «en cuanto los vi pensé en nominarlos». El galardón supone un reconocimiento a la excelencia en el ámbito de los proyectos juveniles y la buena ciudadanía. «Estos premios ofrecen una oportunidad única para reconocer los esfuerzos de personas y organizaciones como el 'Comando Basuraleza' que, sin grandes medios ni planes, combaten cada día por hacer del mundo un sitio un poco mejor. Es la excusa para animar a otros a que sigan su ejemplo», declara César Luena. Para Tirso Cabezón, miembro fundador del 'Comando Basuraleza', la nominación supone «un reconocimiento a un trabajo, de momento, breve». «Estamos anonadados porque que un organismo tan grande se fije en algo tan pequeñito es señal de que estamos transmitiendo bien nuestro mensaje. Creo que les llamó la atención que unos jóvenes se dediquen a esta labor que es de todos y para todos», explica Cabezón. «Creemos que estamos llegando a un punto de no retorno con la contaminación del planeta y queremos aportar nuestro granito de arena», afirma Cabezón. El plazo de presentación de nominaciones acaba el jueves, después comenzará la revisión y evaluación de candidaturas. Artículo publicado en www.larioja.com.

LEER
18
marzo
2021
"Se debe mostrar que hay alternativa, que puede haber ciudades sostenibles"

La transición verde de Logroño ya ha comenzado, pero quedan pasos por dar. A una ciudad equilibrada ya de por sí por su tamaño y población, se le han unido en los últimos tiempos los avances desarrollados para alcanzar la Capitalidad Verde Europea, no solo como objetivo a galardón sino como vía para marcar el camino hacia ese 'Escudo verde', lema lanzado desde Logroño a Bruselas. Sobre todo ello han hablado este miércoles en una jornada virtual el jefe de Opinión de Diario LA RIOJA, Jose Antonio del Río; María Andrés, directora del Parlamento Europeo en España; el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, y el vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, el riojano César Luena. Las principales ideas que se han podido esgrimir son el cambio de idea de ciudad, la protección de la naturaleza y de la biodiversidad, el crecimiento sostenible o la implicación de toda la ciudadanía, como una forma de mirar al futuro y de hacerlo con un compromiso social. En resumen, generar una unidad de propósito gracias a la que los ciudadanos sean conscientes de la importancia y los beneficios que suponen crecer como ciudad verde, no solo en lo que respecta al entorno o al modo de vida sino también en lo económico. Como ha explicado Andrés, hace ya tiempo que la Unión Europea se ha fijado como uno de los pilares básicos y fundamentales el activismo climático y liderar la lucha contra el cambio climático. «La comisión Europea estableció la recuperación en verde de la UE con el pacto verde europeo, un paquete de directrices en las que se establece cómo debemos actuar para lograr la neutralidad climática. Se intenta meter el acelerador y reducir las emisiones en el 2030 hasta un 60%», ha explicado la experta, que ha añadido que dentro de ese pacto verde están la estrategia de biodiversidad, la economía circular, el mecanismo de ajuste de carbón en frontera o la revisión de determinadas directivas como la de los combustibles fósiles. Pero si no se pone dinero y acciones completas no se consigue nada. «Lo bueno es que dentro de las perspectivas financieras de las UE tenemos hasta 1,82 billones de euros encima de la mesa, de los que el 37% se ha planteado como objetivo que vayan a proyectos verdes», ha destacado. Por su parte, Luena ha hablado como miembro de la comisión de medio ambiente determinados aspectos en los que este órgano se centra y que son por ejemplo la protección de la biodiversidad y de las especies en peligro de extinción. «No es novedoso que la crisis del COVID tiene una relación directa con la pérdida de biodiversidad y la deforestación», ha dicho y ha avanzado explicando que algunos de los aspectos en los que la comisión se centra pasan por «proteger áreas marítimas y terrestres y bosques primarios y ríos, reducir el uso de pesticidas un 30% o que exista una ley sobre el suelo y la desertificación, que afecta ya a más de 13 países de la Unción Europea». Además, ha concretado que «debe haber un marco de gobernanza y una legislación comunitaria que obligue a los estados miembro a cumplir». Por su parte, el alcalde de Logroño ha comenzado hablando de que Logroño «es una ciudad privilegiada, es un buen lugar para vivir» y ha destacado que lo que se pretende con la iniciativa 'Escudo verde' es intensificar algunas de las acciones que respaldan determinados objetivos ya fijados. »Logroño parte de buena situación por su entorno y modelo urbano y aunque nos queda mucho camino, el objetivo no es la capitalidad verde como galardón, sino como gran oportunidad económica. Debemos tener en cuenta que el 50% del PIB depende de la naturaleza«, ha concretado. Una de las cuestiones en las que más ha insistido Hermoso de Mendoza es en que la ciudadanía se una al objetivo y que sea consciente de los pasos que se están dando para beneficiar la biodiversidad: «cuando un árbol en vez de podarlo se deja crecer, cuando el alcorque en vez de ser un cenicero tiene plantas que retienen agua, cuando cuidamos al visón europeo, cuando los restos de la poda se convierten en compost... lo importante es que toda la sociedad considere que una ciudad verde es imprescindible para un mejor vivir y un desarrollo económico, que se hable de ello». Además, ha establecido que «lo verde es de solidaridad intergeneracional, se trata de conservar para los que vendrán y preservar el planeta del individualismo, tener una visión a largo plazo». «Se debe mostrar que hay alternativa», ha dicho Luena, «que puede haber ciudades sostenibles», algo que ha respaldado el alcalde al hablar del nuevo modelo vial de la ciudad en el que la atención está puesta más en el peatón que en el vehículo. Por otro lado, y mirando ha futuro, ha explicado que aunque la capitalidad verde no se consiga en 2023, desde la Comisión se marcarán las guías sobre las que Logroño debe trabajar para mejorar en ese escudo verde y se ha centrado también en la parte económica que supone estar en esta carrera verde. «Con la colaboración publico-privada tenemos muchas oportunidades de conseguir fondos y alcanzar oportunidades económicas»m ha asegurado. En resumen, lo que se ha querido poner en valor con esta jornada ha sido la necesidad de iniciativas que impliquen a toda la sociedad y que den visibilidad tanto a lo que queda por hacer como a lo hecho. Artículo publicado en www.larioja.com.

LEER
03
febrero
2021
“Si no somos ambiciosos, lo contrario, es ser conformistas, y entonces la naturaleza lo paga”

El eurodiputado riojano César Luena ha participado esta tarde en un seminario online sobre la restauración de la naturaleza organizado por World Wildlife Fund for Nature (WWF) Europa, en el que participó también el Comisario de Medio Ambiente de la UE, Virginijus Sinkevičius. Entre los temas tratados se encontraban, naturalmente, los objetivos de restauración y la Estrategia de Biodiversidad 2030, de la que Luena es ponente en el Parlamento Europeo, así como el papel de la Política Agrícola Común (PAC) en la carrera por alcanzarlos. Durante su intervención, Luena -al igual que el Comisario Sinkevičius- defendió la necesidad de establecer unos objetivos de restauración vinculantes para asegurar la consecución de los mismos por parte de todos los Estados miembro de la Unión Europea. “Los objetivos prioritarios en el ámbito de la restauración tienen que marcar unas metas altas”, argumentó el eurodiputado quien, además, hizo hincapié en “unos objetivos del 30% de restauración de las tierras y los mares de la Unión Europea”. Otros temas que abordaron durante la sesión fueron las políticas de agricultura y bioenergía como posibles obstáculos a la restauración y los objetivos climáticos, a lo que el eurodiputado respondió recordando el enorme esfuerzo que se espera del sector agrícola para cumplir con los objetivos de la estrategia de la biodiversidad y, al mismo tiempo, su capacidad para lograrlo. “De la misma manera que tenemos que exigir cambios a agricultores y ganaderos, también tenemos que confiar en ellos” dijo Luena refiriéndose al necesario periodo de transición en la agricultura hacia prácticas más ecológicas.

LEER
27
enero
2021
El eurodiputado del PSOE César Luena afirma que "la sostenibilidad social del sector primario es importante"

El eurodiputado riojano del PSOE, César Luena, ha afirmado, en su participación en la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública de Parlamento Europeo, de la que es vicepresidente, que "la sostenibilidad social del sector primario es importante".    Luena ha mantenido un intercambio de opiniones con la ministra de Agricultura, Maria do Céu, como país que ostenta este semestre la Presidencia de turno del Consejo para preguntarle acerca de la Política Agraria Común (PAC), las emisiones en agricultura y la defensa y protección de los suelos.    En su intervención, el eurodiputado ha pedido pidió a Do Céu más concreción sobre las ayudas destinadas al sector agrícola para apoyar su transición hacia prácticas más sostenibles, entendiendo que la sostenibilidad del sector primario en sí mismo es imprescindible para alcanzar la meta de verderización agrícola.    "Soy un firme defensor de que la PAC tiene que ser sostenible", ha dicho el riojano, "evidentemente [también] de la Estrategia de Biodiversidad [de la que es ponente], pero creo que tiene que ser usted más concreta" pidió reiteradamente desde tribuna para detallar las ayudas a agricultores y ganaderos.    Al mismo tiempo, Luena ha preguntado también por la compatibilidad de la estrategia de adaptación al cambio climático con la PAC, así como por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas en la agricultura.    Para terminar, el eurodiputado ha defendido un marco normativo propio para la defensa y protección de los suelos al tiempo que solicitó a la ministra lusa su posición al respecto e intención de impulsarlo durante la Presidencia. VACUNACIÓN     En el segundo bloque de la reunión, Luena ha participado en un intercambio de opiniones con la directora Ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Emer Cooke. En esta ocasión, el eurodiputado se ha concentrado en la problemática que rodea en la actualidad la producción y suministro de vacunas, interesándose por los problemas que podrían causar los retrasos en la entrega de viales en Europa por parte de las farmacéuticas.    En línea con la concreción demandada unos minutos antes a la ministra portuguesa, el eurodiputado riojano ha apuntado específicamente a la "diferencia en términos de eficacia [que] puede haber entre inocular a los 21 días o a los 42" refiriéndose a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech.    Además, ante las nuevas variantes del virus, Luena le ha preguntado si consideraba que el protocolo de inoculación tendría que ser el mismo en toda la UE para evitar resistencias o disminución de la eficacia. En cuanto a la Directiva de Transparencia de Precios y Reembolsos, bloqueada por el Consejo en su momento, Luena ha añadido que "creemos que es el momento de abordarlo, y nuestro Grupo [Socialista en el Parlamento Europeo] va a suscitar ese debate".  Artículo publicado en europapress.es y 20minutos.es.

LEER
26
enero
2021
“La sostenibilidad social del sector primario es importante”

César Luena ha participado hoy en la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública, de la que es Vicepresidente, en un intercambio de opiniones con la Sra. Maria do Céu, Ministra de Agricultura de Portugal (país que ostenta este semestre la Presidencia de turno del Consejo) para preguntarle acerca de la Política Agraria Común (PAC), las emisiones en agricultura y la defensa y protección de los suelos. En su intervención, Luena pidió a la Sra. Do Céu más concreción sobre las ayudas destinadas al sector agrícola para apoyar su transición hacia prácticas más sostenibles, entendiendo que la sostenibilidad del sector primario en sí mismo es imprescindible para alcanzar la meta de verderización agrícola. “Soy un firme defensor de que la PAC tiene que ser sostenible”, ha dicho el riojano, “evidentemente [también] de la Estrategia de Biodiversidad [de la que es ponente], pero creo que tiene que ser usted más concreta” pidió reiteradamente desde tribuna para detallar las ayudas a agricultores y ganaderos. Al mismo tiempo, Luena preguntó también por la compatibilidad de la estrategia de adaptación al cambio climático con la PAC, así como por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas en la agricultura. Para terminar, el eurodiputado defendió un marco normativo propio para la defensa y protección de los suelos al tiempo que solicitó a la ministra lusa su posición al respecto e intención de impulsarlo durante la Presidencia. En el segundo bloque de la reunión, Luena participó en un intercambio de opiniones con Emer Cooke, Directora Ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En esta ocasión, el eurodiputado se concentró en la problemática que rodea en la actualidad la producción y suministro de vacunas, interesándose por los problemas que podrían causar los retrasos en la entrega de viales en Europa por parte de las farmacéuticas. En línea con la concreción demandada unos minutos antes a la ministra portuguesa, el eurodiputado riojano apuntó específicamente a la “diferencia en términos de eficacia [que] puede haber entre inocular a los 21 días o a los 42” refiriéndose a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech. Además, ante las nuevas variantes del virus, Luena le preguntó si consideraba que el protocolo de inoculación tendría que ser el mismo en toda la UE para evitar resistencias o diminución de la eficacia. En cuanto a la Directiva de Transparencia de Precios y Reembolsos, bloqueada por el Consejo en su momento, Luena añadió que “creemos que es el momento de abordarlo, y nuestro Grupo [Socialista en el Parlamento Europeo] va a suscitar ese debate”.   Podéis encontrar aquí y aquí los videos de sus dos intervenciones.

LEER
25
enero
2021
Una nueva directiva europea garantizará la calidad y la seguridad del agua corriente

Veinte años después de que entrase en vigor la primera directiva sobre el agua potable, el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva normativa que pretende aplicar unos umbrales más estrictos a ciertos contaminantes –como el plomo– para garantizar el agua corriente de calidad en los hogares de toda la UE. 'Right2Water' se ha convertido así en la primera iniciativa ciudadana –más de 1,8 millones de firmantes– que ha conseguido convertirse en ley. «Era de suma importancia que la nueva directiva hiciera el agua potable aún más segura, y tuviera en cuenta los contaminantes emergentes. Por ello, aplaudo las disposiciones de la directiva relativas a los microplásticos y a alteradores endocrinos como el bisfenol A», celebra el europarlamentario luxemburgués Christophe Hansen. A pesar de todo, el riojano César Luena lamenta que «hemos vuelto a perder la oportunidad para reconocer el agua como derecho universal». Y se explica: «La iniciativa incide en la accesibilidad del agua, su seguridad y aceptabilidad, pero no en que sea asequible. Pueden llegar los recursos, pero si no hay dinero para hacer frente a las facturas, tenemos el mismo problema». Luena advierte que «no podemos dejar el campo abierto a los especuladores con los derechos de uso y aprovechamiento del agua». Según la Comisión Europea, un menor consumo de agua embotellada podría ahorrar a los hogares de toda la Unión más de 600 millones de euros al año. Se entiende que una mayor confianza en el agua del grifo repercutiría en un menor consumo de agua embotellada y, por tanto, en una reducción de residuos plásticos y de basura marina. Las botellas son uno de los plásticos de un solo uso que más contaminan los entornos naturales, especialmente las playas. Acceso universal Esta nueva normativa quiere ser garantía de un acceso universal –grupos más vulnerables incluidos– a un agua corriente de calidad; que todos los europeos accedan en condiciones de seguridad. Los Estados miembros se responsabilizarán de asegurar el suministro gratuito de agua en los edificios públicos, y animarán a restaurantes, comedores y servicios de restauración a ofrecer a sus clientes agua gratuita –o establecer un pago por una tasa mínima de servicio–. Del mismo modo, cada Gobierno se compromete a adoptar las medidas que resulten necesarias para facilitar el acceso al agua a grupos especialmente vulnerables, como pueden ser los refugiados, las comunidades nómadas, las personas sin hogar o culturas minoritarias como los gitanos o los 'travellers' irlandeses. Con la meta de generalizar el consumo de agua del grifo –en detrimento de la embotellada–, se producirán mejoras en la calidad estableciendo unos límites mucho más estrictos respecto a algunos contaminantes como el plomo. La Comisión Europea tiene previsto elaborar a principios del año 2022 una lista con las sustancias que susciten preocupación sanitaria entre la opinión pública y la comunidad científica: productos farmacéuticos, alteradores endocrinos y microplásticos. De igual manera, preparará listas de sustancias autorizadas. Los Estados miembros velarán por que las medidas se basen en el principio de precaución.   Artículo publicado en larioja.com. 

LEER
15
diciembre
2020
“El acceso al agua como un derecho universal debe asegurarse, garantizarse y reconocerse”

Así de contundente se ha mostrado el europarlamentario riojano, César Luena, esta mañana durante el debate en el pleno de la Eurocámara sobre legislación comunitaria en materia de agua. La Directiva objeto de debate actualiza y alinea las normas de calidad del agua potable con los datos científicos más actualizados tras veinte años desde su aprobación. Además, mejora la información al consumidor y promueve el consumo del agua del grifo, entre otros puntos destacados. Sin embargo, el riojano ha querido señalar en su intervención dos grandes faltas, a su entender, de la reforma.Por un lado, a pesar de los casi dos millones de firmas que consiguió la Iniciativa Right2Water (derecho al agua) para solicitar el reconocimiento del acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos, “hemos vuelto a perder la oportunidad para reconocer el agua como derecho universal” y explica Luena que “no pudo ser en este Parlamento por [la oposición] de los grupos conservadores y (...) del Consejo”.Por otro lado, “la iniciativa incide en la accesibilidad del agua, su seguridad [y] aceptabilidad, pero no en que sea asequible. Y también hay pobreza hídrica, no solamente energética”, subraya el riojano. “Pueden llegar los recursos, pero si no hay dinero para hacer frente a las facturas tenemos el mismo problema”.Luena ha concluido su intervención insistiendo en que “el agua es un bien público” y en que “no podemos dejar el campo abierto a los especuladores con los derechos de uso y aprovechamiento del agua”.

LEER
04
noviembre
2020
La Comisión Europea confirma a César Luena que este año evaluará posibles acciones para reducir las emisiones de microplásticos

La Comisión Europea ha confirmado al eurodiputado socialista César Luena que “en 2020 se efectuará una evaluación de impacto de las posibles acciones para reducir las emisiones de microplásticos, y podrían proponerse medidas concretas a partir de la misma”. El eurodiputado socialista dirigió una pregunta escrita al ejecutivo comunitario para interesarse por posibles nuevas medidas para luchar contra la contaminación por microplásticos, y evitar su impacto en el organismo humano. En su texto, Luena se refiere a un estudio de la Universidad Estatal de Arizona, que ha confirmado la presencia de microplásticos en el cuerpo humano y señala que esta presencia ha provocado “inflamación, cáncer y problemas de fertilidad” en animales. Por este motivo, Luena, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, se dirige al ejecutivo comunitario, para preguntarle si tiene previsto realizar “estudios epidemiológicos avanzados para identificar el tipo de plástico presente en los tejidos humanos y/o para evaluar los efectos de los microplásticos en la salud humana”. La Comisión Europea responde que “en el marco de Horizonte 2020 se están evaluando propuestas de investigación sobre la «comprensión de las exposiciones a los microplásticos y nanoplásticos y de sus efectos en la salud de las personas», con un presupuesto indicativo de 25 millones de euros”, que se iniciarán en 2021 y ayudarán a comprender las exposiciones a los microplásticos y sus efectos en la salud. Además, el ejecutivo comunitario asegura que “está trabajando para restringir la incorporación de microplásticos en productos tales como cosméticos, detergentes y pinturas”. Ver pregunta y respuesta.    Artículo completo y disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
28
octubre
2020
César Luena: La propuesta de la PAC es más justa y más ecológica

El mes de octubre ha sido clave para el desarrollo de la nueva PAC. El pleno del europarlamento ha aprobado recientemente su posición sobre la reforma de la política agrícola a partir de 2022. Ahora, el equipo negociador del Parlamento Europeo está listo para iniciar las negociaciones con los ministros de la Unión. Para el eurodiputado riojano César Luena, la Política Agraria Común avanza un modelo más verde, sólido y justo. Luena destaca, además, que "habrá planes estratégicos nacionales, que en el caso de España se hará en diálogo con las Comunidades Autónomas", que conlleva también una revisión de los mismos en 2025. En los mismo, "habrá definiciones tan importantes como las de agricultor genuino o la simplificación de trámites administrativos para que en el año 2023 las solicitudes de ayuda se hagan sin ningún tipo de papel". El eurodiputado riojano complementa estas afirmaciones con datos, por ejemplo, la reforma contempla el aumento de las ayudas a la renta básica, con un 60 por ciento, frente al 56 por ciento actual, y se incluye la perspectiva de género, así como se duplican las ayudas a los jóvenes agricultores. Además, un 6 por ciento de los presupuestos nacionales se dedicarán al apoyo de pequeños y medianos agricultores, mientras que por medio del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural un 35 por ciento del presupuesto se va a destinar a ayudas medioambientales y un 30 por ciento a la modernización y transformación digital. Luena también da importancia al hecho de que el límite tope de pagos por solicitante esté limitado hasta 100.000 euros, que supone una medida de justicia social de reparto, que favorece a pequeños y medianos agricultores y ganaderos.   Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.

LEER
06
agosto
2020
La Comisión Europea confirma a César Luena la importancia de una imposición fiscal verde en apoyo a la transición ecológica

La Comisión Europea, en respuesta a una pregunta formulada por el eurodiputado socialista César Luena, ha subrayado la importancia de los impuestos medioambientales orientados “a proporcionar las señales de precios correctas y los incentivos adecuados a los productores, los usuarios y los consumidores”, con el fin de “fomentar un consumo menos contaminante y contribuir al crecimiento sostenible”. En la respuesta escrita al vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, la Comisión recuerda que el principio de quien contamina paga está consagrado en los Tratados de la UE, y que en el contexto del Pacto Verde Europeo, se están llevando a cabo los trabajos preparatorios para revisar la Directiva sobre fiscalidad de la energía, para armonizar la imposición de los productos energéticos y de la electricidad. En esta línea, señala que el Pacto Verde también tiene como objetivo facilitar reformas fiscales de base amplia, suprimiendo las subvenciones de actividades perjudiciales para el medio ambiente, tal y como planteaba Luena en su pregunta, desplazando la carga fiscal del trabajo a la contaminación y teniendo en cuenta consideraciones sociales a nivel nacional. Asimismo, el Ejecutivo comunitario asegura que los objetivos de la UE en materia de medio ambiente y de neutralidad climática, así como las políticas fiscales de la UE, desempeñarán un papel fundamental en la agenda de recuperación de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Ver respuesta completa AQUÍ. Artículo completo disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
13
julio
2020
Una Unión Europea más ecológica para superar la pandemia

"La transformación digital y el camino hacia una transición ecológica justa serán los ejes de las reformas y de ese plan recuperación", señala en conversación telefónica el europarlamentario socialista César Luena. El también vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo considera que, a pesar de que el impacto de la pandemia "está siendo terrible", tanto los estados miembros como las instituciones comunitarias "han sabido reaccionar antes y mejor que en la crisis de 2008 para que las capas sociales menos favorecidas tengan protección y las economías más afectadas reciban ayudas". (...) El reglamento sobre inversiones sostenibles establece seis objetivos medioambientales y permite que una actividad económica sea considerada sostenible si contribuye al menos a uno de ellos sin perjudicar de manera significativa a ninguno de los otros. Esos objetivos son la adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de los recursos hídricos y marinos; la transición hacia una economía circular; la prevención y control de la contaminación, y la protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas. César Luena considera que se trata "de un buen reglamento, riguroso, que va a ayudar a que la transición ecológica sea más justa". También cree que esa transición va a requerir esfuerzos a la sociedad, esfuerzos necesarios porque tenemos que adaptarnos y para eso, van a estar las ayudas, todas las que sean necesarias", señala. Artículo completo y disponible en www.elmundo.es.

LEER
30
junio
2020
“Es fundamental que la UE considere la salud humana, animal y de los ecosistemas como una sola”

El eurodiputado socialista César Luena considera “fundamental, y especialmente ahora, que estamos sufriendo la pandemia de la COVID-19”, que la Comisión Europea refuerce el enfoque de “una sola salud, es decir, que considere la salud humana, animal y de los ecosistemas como una sola”. Así lo ha confirmado el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus  Sinkevičius, en respuesta a una pregunta escrita presentada por el eurodiputado socialista, sobre la interacción entre la vida silvestre, los seres humanos y los ecosistemas, y su repercusión en enfermedades zoonóticas como la COVID-19.  En su respuesta, la Comisión “se compromete a garantizar que el vínculo entre la biodiversidad y la salud sea un elemento fundamental en el nuevo marco mundial para la diversidad biológica”, que deberá acordarse en la Conferencia sobre Diversidad Biológica en 2021. Además, subraya la importancia de “velar por la salud humana, animal y de los ecosistemas como una sola”, y asegura que “hará un seguimiento constante sobre este enfoque, no solo como parte de su respuesta a la COVID-19, sino también para prevenir la propagación de enfermedades animales y zoonosis”. En ese sentido, “hará especial hincapié en fortalecer las soluciones basadas en la naturaleza, como por ejemplo, los ecosistemas como zonas naturales de prevención de patógenos, y en intensificar las acciones destinadas al uso sostenible de la biodiversidad”. También señala que “está evaluando” el plan de acción de la UE contra el tráfico de especies silvestres con el objetivo de “garantizar su sostenibilidad y la seguridad en el consumo”. Ver la pregunta y la respuesta. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
07
mayo
2020
La Comisión Europea asegura a los socialistas que tomará todas las medidas dentro de sus competencias para preservar el Mar Menor

La Comisión Europea ha asegurado a los socialistas españoles en el Parlamento Europeo que tomará todas medidas necesarias dentro de sus competencias para garantizar la protección del Mar Menor, incluido el uso de fondos para proyectos de base científica, y asegurar así que las autoridades competentes cumplan sus obligaciones para preservar la laguna salada más importante de la Unión Europea. Esta ha sido la respuesta a la pregunta que le habían enviado los eurodiputados socialistas César Luena, Marcos Ros y Cristina Maestre, para transmitirle su preocupación por la conservación y protección del Mar Menor, y pedirle que tome medidas para encontrar una solución para la catástrofe medioambiental en la que se encuentra esta laguna salada. Los socialistas españoles han impulsado diferentes iniciativas para lograr el apoyo de las instituciones europeas a la protección del Mar Menor dentro de sus competencias. Entre ellas, la propuesta de una misión a la zona en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que no logró el apoyo de los eurodiputados del Partido Popular ni los de Ciudadanos. En su respuesta a los tres eurodiputados, la Comisión Europea recuerda que hay abiertos dos procedimiento de infracción en relación con las deficiencias detectadas en la aplicación de la Directiva Hábitats y de la Directiva Nitratos, y ha afirmado que ya ha discutido este asunto con las autoridades regionales y nacionales en varias ocasiones, y se ha reunido con los peticionarios y la sociedad civil. “Somos conscientes de la reciente hoja de ruta y de las medidas adoptadas por las autoridades para abordar la situación del Mar Menor”. La Comisión también ha reiterado su disposición a colaborar con las autoridades competentes para resolver los problemas a los que se enfrenta esta área, incluso mediante el uso de la financiación de la UE para apoyar medidas basadas en la ciencia. “Será necesaria la buena cooperación de las diferentes autoridades, a nivel nacional, regional y local”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
05
mayo
2020
ENTREVISTA: "Hay que proteger los bosques si queremos llegar a ser un espacio climáticamente neutro en carbono de aquí a 2050"

La Unión Europea debería proteger y restaurar sus bosques y otros ecosistemas naturales si quiere llegar a ser un espacio climáticamente neutro en carbono de aquí a 2050, según sostiene el eurodiputado socialista Cesar Luena. En una tribuna que publica EFEverde titulada "Los bosques, nuestros mejores aliados", Luena asegura que "la forma más barata, efectiva y fácil" de que Europa consiga su compromiso de convertirse en "un espacio climáticamente neutro de aquí a 2050" es, además de un plan ambicioso para reducir las emisiones, "una visión a largo plazo de bosques ecológicamente resistentes y un plan para abordar conjuntamente las crisis del clima y la biodiversidad". Según el eurodiputado del PSOE, estos objetivos no se están llevando a cabo porque la degradación forestal y la deforestación son "una de las causas del declive mundial de los bosques", a pesar que constituyen "el soporte de la vida" del planeta, cubren el 30% de la superficie mundial y albergan el 80% de su biodiversidad. Los bosques, señala Luena, "son unidades multifuncionales que aportan grandes beneficios medioambientales, sociales, económicos y culturales si son gestionados sosteniblemente", si se mantiene su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencia, sin causar daño a otros ecosistemas. Sin embargo, añade, la UE "es la causante del 10% de la deforestación mundial a través de la importación y consumo final de productos básicos" como el aceite de palma, la carne de vacuno, la soja el maíz o el cacao. Por ello, reclama medidas para conseguir "cadenas libres" de deforestación, la salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales y una ley que prohíba la importación de productos procedentes de la tala ilegal de árboles. Para Luena resulta "lamentable" que los bosques primarios, que proporcionan beneficios para la mitigación y adaptación al cambio climático, representen "sólo el 32% de los bosques del planeta", por lo que reivindica que las políticas forestales prioricen la conservación de estos espacios verdes y se centren "en la restauración más que en la forestación". Artículo publicado en www.lavanguardia.com.

LEER
04
marzo
2020
César Luena recibe a Greta Thunberg por la nueva Ley del Clima europea

La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para la nueva Ley de Clima comunitaria, cuyo principal objetivo es convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050. Se trata de una Ley pionera en el mundo y es una oportunidad histórica para poner de nuevo a Europa como gran potencia líder en compromiso sostenible y medioambiental. Esta norma responde a la declaración de emergencia climática del Parlamento Europeo del pasado mes de diciembre y a la labor continuada de activistas y científicos. El camino a recorrer para alcanzar dicha neutralidad debe llevarse a cabo con justicia social, siguiendo el principio de solidaridad, con respecto a los sectores y regiones que sufrirán más el impacto de la transición al nuevo modelo social y económico que se necesita. La transición ha de ser justa y equitativa, con igualdad de oportunidades para todos. En palabras de César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, «hace falta que se establezca un objetivo intermedio en 2030 del 55 por ciento de reducción de los gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Este objetivo permitiría enfocar mejor el camino hacia la neutralidad en 2050». Con motivo del lanzamiento de dicha Ley, la activista climática Greta Thunberg ha visitado el Parlamento Europeo este miércoles y se ha reunido con la Comisión ENVI (medioambiente, salud pública y seguridad alimentaria). Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.

LEER
24
febrero
2020
César Luena y Mónica Silvana vivistan la planta de reciclaje de Fuenlabra

La Planta de Reciclaje, Tratamiento y Selección de Residuos Sólidos Urbanos de Fuenlabrada, debe ser ejemplo en la Unión Europea. Así lo ha asegurado hoy los europarlamentarios socialistas César Luena y Mónica Silvana, que han visitado este equipamiento municipal, en compañía del alcalde de la ciudad, Javier Ayala. Una Planta que fue construida en el año 1999, gracias a la  inversión municipal (20%) y a los Fondos europeos de Cohesión Social (80%) y que en la actualidad gestiona los envases de 600.000 habitantes de 11 municipios de esta zona sur de Madrid, con un alto porcentaje de recuperación de los residuos que entran, que se sitúa cerca del 80%, gracias a la calidad en el origen de la recogida con los 2.000 contenedores soterrados con los que cuenta la ciudad. El alcalde agradecía la visita de ambos, «han venido no solamente a comprobar lo que realizamos en Fuenlabrada en materia de Medio Ambiente, de transición ecológica y de los objetivos sostenibles, si no que también vienen a ponerlo de manifiesto porque tener una voz en Europa es muy importante y Fuenlabrada tiene mucho que aprender pero también mucho que decir en la Unión Europea». Para la Eurodiputada Mónica Silvana «los fondos de cohesión que Pedro Sánchez está defendiendo en Bruselas sirven para esto, para aplicar una política de transición ecológica justa y esta Planta es un claro ejemplo de una gestión responsable de los residuos y para nosotros como europarlamentarios es una clara apuesta de como unir los municipios con Europa y hacerlo apostando por el pacto verde y por todo lo que marca la Agenda 2030». Esta planta municipal recoge para su selección y tratamiento 30 toneladas de residuos al día aunque tiene capacidad para llegar a las 60. Por su parte, César Luena, ha asegurado que «esta planta debe ser un modelo para toda Europa y nosotros así lo estamos explicando, pero el Ayuntamiento no sólo necesita el apoyo de la Unión Europea, también de la Comunidad de Madrid. La gestión pública de los residuos es algo básico para el futuro de la economía nueva que es la economía circular y hay que tomar ejemplo de estos compromisos políticos que son vitales para los ciudadanos». Artículo publicado en www.ondafuenlabrada.es y www.lavanguardia.com.

LEER
21
febrero
2020
César Luena elegido vicepresidente de la Comisión de Medioambiente en el Parlamento Europeo

César Luena ha sido elegido hoy Vicepresidente Segundo de la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria en sustitución de Seb Dance, eurodiputado laborista al cargo hasta el 31 de enero, fecha en la que se consumó el Brexit.  Las comisiones del Parlamento eligen a sus presidentes y vicepresidentes (hasta cuatro) por un mandato de dos años y medio renovable una vez hasta el final de la legislatura. Son responsables de preparar y negociar la posición del Parlamento frente a las propuestas legislativas de la Comisión Europea. También preparan informes de iniciativa propia, nombran equipos para negociar con el Consejo, organizan audiencias con expertos y examinan otras instituciones y organismos de la UE. La Comisión de Medioambiente fue la tercera más importante del Parlamento tanto por número de informes legislativos ordinarios como por número de trílogos durante la legislatura 2014-2019. En el marco del Pacto Verde Europeo y la Transición Justa se espera que esta posición de importancia se mantenga e incluso pueda aumentar.  Además de la vicepresidencia en la Comisión de Medioambiente, César Luena ostenta la Vicepresidencia en la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la península de Corea y continúa con su trabajo parlamentario en la Comisión de Transporte y Turismo, así como en las delegaciones para relaciones con Palestina, Estados Unidos y la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Artículo publicado en www.cadenaser.com, www.larioja.com y www.nuevecuatrouno.com.

LEER
19
febrero
2020
Luena pide en la UE tolerancia cero con la contaminación

Los socialistas españoles en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo han reclamado al comisario Virginijus Sinkevičius un plan de acción de aire limpio con una política de tolerancia cero para el incumplimiento de las actuales normas. Los eurodiputados César Luena, Javi López y Nicolás González Casares han mantenido un encuentro con el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, en el que han pedido una reforma legal que obligue “a que las zonas libres de contaminación no dependan del tinte político del Gobierno”, de modo que se eviten casos como la reversión de Madrid Central. Los eurodiputados se han referido también a la falta de implementación de las Directivas de Agua, (Directiva Marco, Directiva Aguas Subterráneas, Directiva Inundaciones), y han reclamado a la Comisión que tenga en cuenta las sequías cada vez más extremas a las que tienen que hacer frente muchos territorios sobre todo en el sur y este de Europa, provocadas por el aumento de las temperaturas. Además, han pedido que en la nueva estrategia sobre biodiversidad se incluyan objetivos vinculantes ambiciosos de conservación y protección de la naturaleza, y que la Unión Europea lidere las negociaciones de la COP15 de China, sobre biodiversidad, para conseguir un acuerdo internacional vinculante similar al Acuerdo de París. Por otra parte, los eurodiputados han abordado el problema de la deforestación, y en este sentido han pedido al comisario Sinkevičius una legislación sobre cadenas de suministro libres de deforestación, que evite la importación en la UE de todos los productos que estén asociados con la tala ilegal de bosques. Además, han manifestado su contrariedad por los recortes en la política pesquera y su preocupación por que la PAC no se defienda como una política necesaria para la sostenibilidad. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu y en www.larioja.com.

LEER
11
febrero
2020
Reunión de Luena y Timmermans para analizar el Pacto Verde Europeo

El eurodiputado César Luena, junto con los eurodiputados socialistas Javi López, Cristina Maestre y Nicolás González, se ha reunido este martes con Frans Timmermans, el vicepresidente primero de la Comisión Europea y compañero de familia en los socialdemócratas europeos. El encuentro se enmarca dentro del proyecto estrella de la Comisión Europea para esta legislatura: el Pacto Verde Europeo y la consiguiente Transición Ecológica. Los socialistas españoles han mantenido una buena sintonía con el vicepresidente, al que han presentado su preocupación por los fondos y recursos necesarios para lograr la deseada transición justa, social y medioambientalmente. En este sentido, César Luena ha resaltado la importancia de una fiscalidad ambiental potente que debe ir acompañada de políticas y fondos claros y rigurosos desde el principio. Del mismo modo, han coincidido en defender la protección de la biodiversidad al entender que la extinción masiva de especies que estamos viviendo es un fenómeno peligroso no solo para el planeta, sino también para la especie humana. Precisamente en relación con esto han abordado también el problema de la deforestación. Por último, los eurodiputados han podido comentar con el Vicepresidente otro aspecto vital para los ciudadanos como es la calidad del aire, un tema que sin duda está encima de la mesa por su importancia para la salud pública. Comienza ahora la fase de definición y de difusión para lograr que el Pacto articule de manera transversal todas las políticas y consiga una transición justa. Por tanto, el Pacto Verde Europeo se abre camino y lo hace con la mirada puesta en los europeos, que deben conocer el impacto positivo que esta nueva política tendrá en sus vidas y, por supuesto, para España y para La Rioja. Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.

LEER
15
enero
2020
Los socialistas españoles respaldan el Pacto Verde, “el programa más importante de Europa para la próxima década”

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han apoyado el Pacto Verde, “el programa más importante para Europa de la próxima década”, aprobado hoy por el Pleno de la Eurocámara por 432 votos a favor y 186 en contra. Este programa, que fue una de las exigencias claves de los Socialistas y Demócratas para dar su apoyo a la Comisión de Ursula von der Leyen, “señala el camino que Europa y el mundo necesitan recorrer” para hacer frente a la emergencia climática, que requiere medidas “urgentes y excepcionales”. “Los socialistas aseguraremos que el Pacto Verde sea la palanca para impulsar la dimensión social europea, asegurar una necesaria descarbonización de nuestra economía y defender el multilateralismo en el mundo”, ha dicho el eurodiputado Javi López, miembro de la Comisión de Medio Ambiente. “El Parlamento Europeo garantizará que los planes del Pacto Verde Europeo no queden en papel mojado, asegurando los recursos adicionales necesarios y las políticas para proteger a los trabajadores y la industria europea”, ha señalado. El texto aprobado hoy, elaborado por el vicepresidente socialdemócrata Frans Timmermans, “apuesta por el liderazgo de la Unión Europea en el mundo para hacer frente a la emergencia climática, señala el camino que debemos recorrer, y toca prácticamente todos los sectores, desde la industria de la movilidad, la biodiversidad, agricultura y pesca, la i+D y la calidad del aire”, ha apuntado César Luena, miembro también de la Comisión de Medio Ambiente. “Pese a las reticencias iniciales en la resolución sobre emergencia climática, la amplia mayoría alcanzada hoy para aprobar la resolución del Pacto Verde Europeo, muestra como la ambición va a más, no retrocede, y parte del respeto a los parámetros de justicia social defendidos por la socialdemocracia europea”, ha subrayado. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
17
diciembre
2019
Los socialistas destacan que “la UE consiguió que no descarrilara el Acuerdo de París”

El eurodiputado socialista Nicolás González Casares ha abogado por llegar a la COP26 de Glasgow “con el objetivo de reducción de emisiones al 55%“. Durante su intervención en el Pleno del Parlamento Europeo para valorar el resultado de la COP25, González Casares ha señalado el “sabor agridulce” que ha dejado la conferencia, en la que “la Unión Europea ha mostrado su liderazgo y firmeza”. “El acuerdo del Consejo para comprometerse con la neutralidad climática en 2050, la declaración de emergencia climática aprobada por este Pleno y la presentación del Pacto Verde Europeo simultáneamente a la COP, con un destacado trabajo de Frans Timmermans, logró enganchar a otros gobiernos y consiguió que no descarrilara el Acuerdo de París”, ha subrayado. El eurodiputado socialista, que participó en la COP como representante del Parlamento Europeo, ha señalado que se ha avanzado en cuestiones como “la necesidad de atajar la brecha entre los esfuerzos actuales y los objetivos de París, en perspectiva de género, y en hacer una transición justa”, si bien “no se han conseguido avances significativos en los mercados de carbono globales”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento, ha destacado que “el esfuerzo y la tenacidad de la UE han hecho que algo más de 80 países hayan decidido aumentar sus compromisos de reducción de emisiones”. “La UE no puede dar muestras de flaqueza, porque somos el modelo de referencia para el resto del mundo”, ha señalado. Luena ha apostado además por mirar hacia el futuro, con la vista puesta en la próxima COP de Glasgow. “Tenemos que luchar y trabajar para que la COP26 sea el éxito de los mercados del carbono, de la fiscalidad ambiental y de la implantación fundamental y definitiva del Acuerdo de París”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
25
noviembre
2019
Los socialistas abogan por elevar los objetivos de reducción de emisiones para la Conferencia sobre Cambio Climático de Madrid

El eurodiputado socialista Nicolás González Casares ha asegurado que la Unión Europea aborda la Conferencia sobre Cambio Climático de Madrid con un objetivo de reducción de emisiones para 2030 “insuficiente, sin actualizar debido a la falta de acuerdo de los Estados miembros, y sin alcanzar el consenso sobre el objetivo de neutralidad climática para 2050”. “Europa no ha hecho los deberes”, ha subrayado. González Casares, que participará en la conferencia como representante del Parlamento Europeo, ha defendido que la Eurocámara lleve a la COP25 “una posición coherente con el Acuerdo de París”. El eurodiputado socialista ha urgido a adoptar medidas ya. “No nos podemos permitir perder el tiempo”, ha dicho. “Si los europeos queremos liderar la transición ecológica debemos pasar de las palabras a los hechos aprobando cuanto antes la ley climática y el Green New Deal, para asegurar una transición ecológica justa, para que nadie se quede atrás”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, ha urgido a “tomar decisiones con determinación, inmediatas, ambiciosas y concretas”, y por caminar hacia un cambio de modelo “con justicia”.  Para ello, Luena ha abogado por medidas como la fiscalidad ambiental, que incluya un criterio de contaminación; un fondo global para la transición justa; recuperar la financiación de 100 mil millones de dólares para que los países en vías de desarrollo puedan hacer las reformas y establecer cadenas de suministro libres de deforestación en Europa. “Debemos aprovechar esta oportunidad. Ya es muy tarde”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
15
noviembre
2019
César Luena: “La lucha contra el cambio climático necesita más ambición colectiva que la fijada en el Acuerdo de París”

El eurodiputado socialista César Luena ha hecho un llamamiento a superar los compromisos adquiridos por la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático. “El reto al que nos enfrentamos requiere una ambición colectiva mayor que la acordada en el Acuerdo de París”, ha dicho durante el seminario “Hacia una transición ecológica justa”, organizado en Madrid por el Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Luena, que es miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, considera que “ese nuevo marco está empezando a conformarse en la Unión Europea, con el llamado Pacto Verde o Green Deal, que liderará el futuro vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans, y que tiene como objetivo convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro del mundo para 2050”. Luena ha apostado por una transición en la que “estén involucrados todos los sectores, desde las industrias altamente contaminantes, al transporte por carretera, aéreo y marítimo, el sector energético, la agricultura, silvicultura, la construcción y los residuos, de modo que los esfuerzos estén repartidos”. Además, ha abogado por “dotar a ese nuevo marco de un componente social y de justicia, que sirva como amortiguador sobre los efectos del cambio”.  Para ello, ha juzgado fundamental abordar medidas de fiscalidad ambiental y de políticas públicas. A estas dos cuestiones se ha referido también el eurodiputado socialista Jonás Fernández, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, que ha asegurado que “la transición ecológica será justa o será un desastre”. Para ello, considera “imprescindible encontrar el equilibrio entre justicia y eficiencia en los impuestos ambientales, que por su naturaleza son indirectos y pueden elevar la desigualdad”. Fernández ha denunciado que “los costes que soportan las empresas para adaptarse a las transformaciones medioambientales lo están asumiendo básicamente los trabajadores y trabajadoras”, y ha defendido “un reparto justo y equitativo de esos costes para no generar desigualdades”. Por su parte, Nicolás González Casares, ha reclamado una transición ecológica que sea sostenible en términos económicos además de ambientales, y para ello, considera necesario “acompañar a los sectores productivos y a las zonas más dependientes de los combustibles fósiles”.  González Casares, que es miembro de la Comisión de Industria, Investigación y Energía de la Eurocámara, ha abogado por acelerar la puesta en marcha de alternativas de movilidad sostenible, la producción de energía renovable, y la interconexión de la península Ibérica con el resto de Europa, como vías para avanzar en la transición ecológica. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
06
noviembre
2019
César Luena: «No se puede pasar del negacionismo del cambio climático a la indiferencia ante la crisis de biodiversidad»

El eurodiputado socialista César Luena ha pedido que se declare “la crisis de biodiversidad a escala mundial, porque más de un millón de especies están amenazadas de extinción. No se puede pasar del negacionismo del cambio climático a la indiferencia ante la crisis de biodiversidad”, ha dicho. Luena ha presentado en la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara las propuestas socialistas para la resolución que el Parlamento Europeo llevará a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), que se celebrará en China el próximo año. En ella, ha abogado por que “la Unión Europea defienda un acuerdo vinculante sobre biodiversidad con un objetivo concreto y un mayor nivel de ambición en cuanto a las áreas protegidas”. En este sentido, ha defendido que se proteja el 30 % del planeta de aquí a 2030 y el 50% para 2050, superando así los objetivos fijados en Aichi. Por otra parte, Luena ha defendido la participación del sector privado en la defensa de la biodiversidad. “Una crisis de tal envergadura no puede ser atajada sólo desde lo público”, ha asegurado. “Las empresas deben asumir compromisos y contribuciones financieras, y también debemos avanzar hacia una fiscalidad medioambiental justa, sobre el principio de que quien contamina, paga”, ha dicho el eurodiputado. Además, ha defendido atajar el uso de plaguicidas dañinos para la biodiversidad y el medioambiente, y cuantificar esa reducción. “Por eso pido a la Comisión Europea que proponga un objetivo ambicioso vinculante a escala de la UE para reducir el uso de pesticidas”, ha pedido Luena. También ha reclamado que la resolución del Parlamento Europeo que se presentará a la COP15 mencione la deforestación “como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad” y que la CE presente un reglamento para garantizar cadenas de suministro de productos libres de deforestación. Por último, el eurodiputado ha reclamado fondos para acciones relacionadas con la biodiversidad, “un mínimo del 10% del próximo Marco Financiero Plurianual”, y ha reiterado la apuesta de los socialistas por “una transición ecológica justa, inclusiva y equitativa, que no genere más desigualdades”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
17
septiembre
2019
Los socialistas exigen a Bolsonaro que cumpla las leyes internacionales y detenga la tragedia de la Amazonia

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han denunciado “la situación de no retorno” que está viviendo la Amazonia tras los incendios de este verano. Durante su intervención en el Pleno, la presidenta de los Socialistas y Demócratas, Iratxe García, ha exigido al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que cumpla con las obligaciones del Acuerdo de París y con las cláusulas medioambientales del Acuerdo de Mercosur. “Si el Gobierno hace oídos sordos”, ha dicho, “aislará a Brasil del resto de la comunidad internacional”. García ha recordado que los incendios han aumentado más de un 80% con respecto al año pasado y “sabemos que son provocados”, ha dicho. “Bolsonaro está promoviendo una nueva fiebre del oro con el apoyo a acaparadores de tierras al mismo tiempo que ignora la protección del medio ambiente, los derechos de las poblaciones indígenas y las alertas de las investigaciones científicas”, ha asegurado la eurodiputada. “Estamos en un punto de no retorno para el Amazonas. Casi el 20% de la Amazonia ha sido deforestada”, ha añadido. La presidenta de los socialistas en la Eurocámara ha denunciado también las consecuencias de esta amenaza para las poblaciones autóctonas, “que viven una escalada de violencia, con asesinatos de líderes indígenas y activistas medioambientales”, y ha ofrecido el apoyo de la Unión Europea para salvar la Amazonia, que, ha recordado, “es el pulmón de la Tierra”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente en la Eurocámara, ha pedido “el liderazgo de la Unión Europea contra los depredadores”, y ha reclamado a la Comisión que “siga su propia estrategia forestal, que dice que hay algunos productos que vienen derivados de este auténtico expolio, que no tendríamos que importar”. “Podemos ganar la batalla contra los depredadores negacionistas, sin resignarnos y con coherencia”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
CARGAR MÁS NOTICIAS
CONOCE MI TRABAJO
AGENDA

Puedes encontrar aquí un extracto de mis actividades parlamentarias, con las principales reuniones y acontecimientos.

NOTICIAS

Descubre qué está pasando en Europa y cuál es mi trabajo como diputado al Parlamento Europeo.

PROGRAMA ELECTORAL

Todas las propuestas del PSOE y del Partido Socialista Europeo para las elecciones del 23-26 de mayo de 2019.

SABER MÁS