18
septiembre
2023
18/09/2023
La extinción de especies es 35 veces más rápida desde la aparición de los humanos

En un libro sobre el futuro de la inteligencia artificial, el profesor del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) Max Tegmark plantea un escenario absurdo y aterrador: si no fuésemos capaces de transmitirles con precisión nuestros objetivos, las máquinas podrían adoptar un objetivo propio muy alejado de nuestros intereses, como transformar en clips metálicos todos los átomos del universo, incluidos los de nuestros propios cuerpos. Criticados por lo extravagante de su fin, la mente mecánica podría excusarse en que fue entrenada observando a sus creadores. En las últimas décadas, la inteligencia humana ha logrado una expansión de la especie sin precedentes gracias a un uso del ingenio para, con una eficiencia homogeneizadora terrorífica, convertir a los otros seres vivos en alimento para mantener a más humanos y en productos para hacerles la vida más agradable. Esa especie, cuyos ancestros tuvieron momentos críticos en los que fueron poco más de mil individuos, supone ya el 36% de todos los mamíferos que existen. Otro 60% son animales como las vacas, criados para alimentar personas, y solo un 4% son animales salvajes. Pese al impacto de la humanidad sobre los ecosistemas terrestres, solo suponemos el 0,01% de la biomasa del planeta. Sin embargo, los humanos continúan su avance, reduciendo el espacio para otros animales y quedándose cada vez más solos. Esta sexta extinción masiva, después de otras producidas por meteoritos, como el que acabó con los dinosaurios, o procesos geológicos extremos, es la primera causada por un solo animal. Y el impacto no se ciñe a especies aisladas. Según un artículo que hoy se publica en la revista PNAS, se están mutilando ramas enteras del árbol de la evolución. Animales como el tigre de Tasmania o el delfin del Yangtsé fueron los últimos de su género, un concepto que agrupa a varias especies relacionadas entre sí. El trabajo, liderado por Gerardo Ceballos, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, examinó 34.600 especies de 5.400 géneros de vertebrados durante los últimos 500 años a partir de bases de datos como la de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En ese tiempo, 73 géneros se extinguieron a un ritmo 35 veces más veloz de lo que cabría esperar si hubiese seguido la velocidad de los 65 millones de años previos. Sin la influencia humana, habrían sido necesarios 18.000 años para ver desaparecer tantos géneros. Según los autores, al menos un tercio de los vertebrados conocidos están perdiendo población y se ven arrinconados en ecosistemas cada vez más pequeños. Al principio del siglo XX había 10 millones de elefantes. Hoy hay menos de medio millón y han desaparecido de muchos de los países que habitaban hasta hace poco. La pérdida de un género entero puede tener un impacto en el funcionamiento de un ecosistema completo. La homogeneización impuesta por los humanos en su entorno está haciendo desaparecer también un equilibrio beneficioso para nuestra existencia y cambiando el curso de la evolución. “En el este de Estados Unidos desaparecieron los grandes depredadores, osos, pumas, lobos, y aumentaron los venados de cola blanca de una manera estratosférica, y también de ratones. Los venados y los ratones son hospedadores de unas garrapatas que transmiten una enfermedad muy grave que es la enfermedad de Lyme. Eso ha hecho que haya millones de casos por año en EE UU”, ejemplifica Gerardo Ceballos. En un tono menos pragmático, Paul Ehrlich, profesor de la Universidad de Stanford y coautor del estudio, dice que “estamos perdiendo los únicos compañeros vivos que conocemos en todo el universo”. La pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación del espacio salvaje está facilitando el salto de enfermedades entre animales y humanos, como sucedió con la covid, pero también está destruyendo recursos que pueden servir para mejorar la salud humana. Uno de los géneros desaparecidos es el de las ranas incubadoras gástricas (Rheobatrachus), que vivían en los bosques tropicales de Queensland, en Australia. Estos animales tenían un peculiar sistema reproductivo. Las hembras se tragaban los huevos fertilizados y convertían sus estómagos en úteros donde crecían los renacuajos. Como las ranas tenían que apagar la secreción de ácido en su estómago para proteger a sus crías, eran un interesante modelo de investigación para enfermedades como el reflujo gástrico y los cánceres asociados, pero ya no queda ninguna sobre la Tierra. Animales como estos, pese a su escaso número, pueden además desempeñar un papel importante en el mantenimiento de equilibrios ecológicos. Ceballos afirma que sus datos son una llamada a la acción y que “si no actuamos en la escala necesaria, habrá un colapso de la civilización. El ser humano no se va a extinguir, pero se darán estas situaciones de las películas apocalípticas en las que solo sobreviven los más fuertes”, añade. En el pasado, después de cada gran extinción, que en ocasiones han llegado a aniquilar más del 70% de la vida en la Tierra, el árbol de la vida se reconstruyó con la lenta aparición de nuevas especies. “Pero fueron necesarios 15 o 20 millones de años y la humanidad no puede esperar tanto”, advierte Ceballos. Para evitar o mitigar el colapso, los autores demandan una inversión sin precedentes, con una especial atención a la conservación de los bosques tropicales, que son los lugares donde mayor biodiversidad se encuentra. “Esto tal vez costaría 400.000 millones de dólares, que es una cantidad importante, pero si seguimos como hasta ahora habrá un colapso mucho más generalizado de lo que estamos viendo”, alerta Ceballos. Pese al grado de comprensión del problema que estudios como el que hoy publica PNAS ofrecen sobre la dimensión del desafío ecológico al que se enfrenta la humanidad, la única especie inteligente conocida del universo está cada vez más cerca de asfixiarse con su propia eficiencia para sobrevivir y reproducirse.

LEER
17
julio
2023
El Parlamento Europeo aprueba la negociación de la Ley de Restauración de la Naturaleza

El pleno de la Eurocámara rechazó el veto del Partido Popular Europeo a la Ley de la Restauración de la Naturaleza, un texto que ha contado con el respaldo de socialistas, liberales, verdes, izquierda y de algunos eurodiputados 'populares' que apoyaban el texto a pesar del rechazo frontal que ha manifestado el grupo en los últimos meses. Tras esta votación inicial, que suponía el primer escollo para el texto y que ha cosechado una gran ovación entre los partidarios de la legislación, los eurodiputados deberán votar las centenares de enmiendas que perfilarán el texto definitivo.  El hemiciclo, dividido entre partidarios y detractores de una norma que Bruselas ve imprescindible para paliar los efectos del cambio climático, ha mantenido con vida el texto. La ley propuesta a mediados de 2022 por la Comisión Europea se había convertido en un emblema de la batalla política entre los bloques del Parlamento a solo un año de las elecciones europeas. El texto impone a los Estados miembros objetivos vinculantes de restauración de tierras y espacios marinos afectados por la contaminación o la explotación intensiva para preservar su biodiversidad, en línea con el acuerdo de la COP15 en Montreal. Como en otras leyes del Pacto Verde, los conservadores habían expresado inquietud por el impacto en la agricultura, la pesca o las energías renovables y por ello habían pedido el rechazo a la propuesta. El Parlamento recalca que la nueva ley debe contribuir a alcanzar los compromisos internacionales de la UE, en particular el marco mundial de biodiversidad de Kunming-Montreal de la ONU. Los eurodiputados apoyan la propuesta de la Comisión de poner en marcha medidas de restauración para 2030 que cubran al menos el 20% de todas las áreas terrestres y marítimas de la UE. El eurodiputado riojano César Luena (del grupo de los Socialdemócratas) fue el ponente de la ley por lo que incidió en su valor: «Esta ley es imprescindible, tal como dice la ciencia. El estado y deterioro de los hábitats y los ecosistemas en Europa es un serio problema que requiere políticas concretas y vinculantes. La ley que hemos aprobado es una ley a favor de la naturaleza, no una ley contra nadie. Los conservadores y la extrema derecha han intentado, con una campaña de bulos y mentiras, venderla como un ataque a nuestro sector primario. Nada más lejos de la realidad: es buena para nuestros granjeros, para nuestros pescadores, para nuestras empresas, para nuestros ciudadanos y para el futuro de nuestra naturaleza». El riojano estaba muy contento con su aprobación: «El resultado del miércoles es una grandísima noticia para la naturaleza y la sociedad, para la Unión Europea y para la democracia. Hemos parado la alianza de las fuerzas conservadoras y ultraconservadoras antieuropeístas, pero se han quedado cerca. De cara a todas las elecciones que tendrán lugar en los próximos meses, es necesario recordar que si se votan a los negacioncitas, gobiernan los negacioncitas. Si se vota retroceso, hay retroceso. No debemos dejar que esto ocurra». Luena también admitió que «es verdad que el texto que finalmente ha salido aprobado en el Parlamento no es lo que nos hubiese gustado, pero es un punto de comienzo para iniciar las negociaciones con el Consejo. Durante los próximos meses seguiremos trabajando para sacar adelante la mejor Ley de Restauración de la Naturaleza que sea posible. Este es, ha sido y seguirá siendo mi objetivo como responsable del expediente en la Eurocámara».   Artículo completo disponible en larioja.com

LEER
12
julio
2023
Nature Restoration Law endorsed despite conservatives’ opposition: a monumental victory for people and the planet

Today, thanks to the relentless efforts of the S&D Group, the European Parliament has pushed back against the boycott of the European People’s Party (EPP) by adopting its position on the Nature Restoration Law. This law stands as a critical component of the Green Deal, as well as of our commitment to fulfilling international obligations outlined in the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework. In recent weeks, the conservative EPP has rolled out a campaign riddled with myths, falsely claiming that the law would have a detrimental effect on various sectors, including agriculture. On the contrary, with 81% of the EU's land and sea currently suffering from poor conditions, restoring nature holds multiple benefits for society at large, including farmers. Farmers find themselves at the forefront of the combined negative effects of climate change and biodiversity loss. Nature restoration means that farmers will be protected against worsening climate change through increased CO2 absorption, as well as against extreme weather conditions. Simultaneously, nature restoration will revitalise degraded soil and support essential pollinators, ensuring food security and agricultural sustainability. César Luena, S&D MEP and European Parliament's chief negotiator on the Nature Restoration Law in the committee on environment, public health and food safety (ENVI), said: "The Nature Restoration Law has garnered immense support from civil society, NGOs, young people, scientists, and even multinational corporations, as well as the majority of EU governments. While the conservative EPP chose not to listen, the rest of the Parliament moved forward with this crucial policy, aiming to secure a better future for all. “Four years ago, we declared climate and environmental emergencies. The S&Ds have remained unwavering in their commitment to ensuring the Parliament delivers on these emergencies, seeking compromises that align with the objectives of a just Green Deal as our guiding light.” Mohammed Chahim, S&D vice-president responsible for the European Green Deal, said: "Today's adoption of the Nature Restoration Law by the European Parliament marks a significant milestone in our commitment to fulfilling the Green Deal and the global biodiversity framework. Restoring nature stands as the most cost-effective measure in our battle against climate change as healthy ecosystems will absorb more CO2. "The claims made by the EPP, suggesting that the law would harm food security and farmers' interests, are unfounded. In reality, restoring nature brings numerous benefits to farmers such as revitalising soils, supporting pollinators and buffering them from the worsening impacts of climate change. It is as simple as this: we cannot grow food on dead soil.”   Nota de prensa completa disponible en socialistsanddemocrats.eu

LEER
12
julio
2023
“La Ley de Restauración de la Naturaleza es una gran victoria de la socialdemocracia europea” “Desoír a la ciencia para arañar votos de la extrema derecha ha sido un error total”

La presidenta de los Socialistas y Demócratas, Iratxe García, ha señalado que la aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza hoy en el Pleno de la Eurocámara “es una gran victoria que la socialdemocracia ha liderado con una gran capacidad de trabajo” y una señal clara en la lucha contra el cambio climático.  García ha subrayado que “es una victoria del consenso”, “de la política que construye”, y “una derrota del Partido Popular Europeo y de su presidente Mandfred Weber”. “Desoír a la ciencia y hacer de esta ley una batalla campal ha sido un error total, con el objetivo de arañar un puñado de votos a la extrema derecha”, ha insistido.  “El Parlamento Europeo ha dicho no a las fake news, no a los negacionistas climáticos, sí a la ciencia, sí a los jóvenes que salen a las calles a decir que quieren un futuro para nuestro planeta, sí a la seguridad alimentaria y a la agricultura sostenible”, ha señalado Iratxe García. Por su parte, el eurodiputado César Luena, ponente del Parlamento para esta ley, ha dicho que su aprobación es “una buena noticia para la naturaleza” y ha expresado su deseo de que el sí definitivo llegue antes del final de este año. En este sentido, ha tendido la mano a todos los grupos “y especialmente al Partido Popular Europeo, que tiene ahora la oportunidad de rectificar” e incorporarse a la negociación en trílogos. Luena ha señalado que el Parlamento Europeo “no puede ser un agente de bloqueo y menos cuando estamos haciendo la primera ley de naturaleza en la historia de Europa”. Además, ha advertido contra “la alianza de conservadores antieuropeístas que hemos conseguido parar”, pero que “están cerca”. “Si se vota a los negacionistas, gobiernan negacionistas. Si se vota retroceso, hay retroceso”, ha concluido.   Nota de prensa completa disponible en socialistas-parlamentoeuropeo.eu

LEER
12
julio
2023
Ley de restauración de la naturaleza: el PE adopta su mandato de negociación

La UE debe contar con medidas de restauración de la naturaleza en vigor para 2030 que cubran al menos el 20% de sus áreas terrestres y marítimas, según el PE. Tras un debate el martes, el Parlamento ha adoptado hoy su posición sobre la ley de restauración de la naturaleza de la UE con 336 votos a favor, 300 en contra y 13 abstenciones. La votación para rechazar la propuesta de la Comisión no prosperó (312 votos a favor, 324 en contra y 12 abstenciones). Los eurodiputados subrayan que la restauración del ecosistema es clave para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, además de reducir los riesgos para la seguridad alimentaria. Destacan que el proyecto de ley no impone la creación de nuevas áreas protegidas en la UE ni bloquea la nueva infraestructura de energías renovables, ya que añadieron un nuevo artículo que subraya que estas instalaciones son de interés público. Objetivos de restauración de la naturaleza para 2030 El Parlamento recalca que la nueva ley debe contribuir a alcanzar los compromisos internacionales de la UE, en particular el marco mundial de biodiversidad de Kunming-Montreal de la ONU. Los eurodiputados apoyan la propuesta de la Comisión de poner en marcha medidas de restauración para 2030 que cubran al menos el 20% de todas las áreas terrestres y marítimas de la UE. El Parlamento señala que la ley solo deberá aplicarse una vez que la Comisión haya aportado datos sobre las condiciones necesarias para garantizar a largo plazo la seguridad alimentaria y cuando los Estados miembros hayan cuantificado el área que necesita ser recuperada para alcanzar los objetivos de restauración para cada tipo de hábital. La Cámara también plantea la posibilidad de posponer los objetivos en caso de consecuencias socioeconómicas excepcionales. En el plazo de doce meses desde la entrada en vigor del Reglamento, la Comisión tendrá que evaluar si hay algún desfase entre las necesidades financieras de restauración y los fondos de la UE disponibles y buscar soluciones para colmar dicha brecha, en particular a través de un instrumento comunitario específico. Declaración del ponente Tras la votación, César Luena (S&D, España), afirmó: «La Ley de Restauración de la Naturaleza es una pieza esencial del Pacto Verde Europeo y está en línea con el consenso científico y las recomendaciones para restaurar los ecosistemas de Europa. Los agricultores y los pescadores se beneficiarán de ella. Garantizará un planeta habitable para las generaciones futuras. La posición adoptada hoy envía un mensaje claro. Ahora debemos continuar trabajando, defender nuestro mandato durante las negociaciones con los Estados miembros y alcanzar un acuerdo antes de que finalice la legislatura para aprobar el primer reglamento sobre restauración de la naturaleza en la historia de la UE». Próximos pasos El Parlamento ya está listo para iniciar las negociaciones con el Consejo sobre la forma final de la legislación. Contexto Más del 80% de los hábitats europeos están en mal estado. La Comisión propuso el 22 de junio de 2022 un reglamento sobre restauración de la naturaleza para contribuir a la recuperación a largo plazo de la naturaleza dañada en todas las zonas terrestres y marinas de la UE y alcanzar los objetivos climáticos y de biodiversidad de la UE. Según la Comisión, la nueva ley traería importantes beneficios económicos, ya que cada euro invertido generaría al menos 8 euros de beneficios. Esta legislación responde a las expectativas de los ciudadanos en relación con la protección y la restauración de la biodiversidad, el paisaje y los océanos, expresadas en las propuestas 2(1), 2(3), 2(4) y 2(5) de las conclusiones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.   La nota de prensa completa está disponible en europarl.europa.eu

LEER
11
julio
2023
11/07/2023
Restaurar la naturaleza para asegurar nuestro futuro

Según la Comisión Europea, nuestra naturaleza se encuentra en un estado de deterioro alarmante. El 80% de los hábitats europeos están en mal estado. El 71% de las poblaciones de peces han disminuido en la última década. Los insectos polinizadores (de los que dependen casi cuatro quintas partes de los cultivos) registran en los últimos años un 40% de especies en peligro de extinción a nivel mundial y una tendencia negativa incontestable en el número de insectos en todo el mundo, incluida Europa. La muerte anual del 1% de nuestra superficie forestal, entre otros criterios técnicos, sugiere que el estado de nuestros bosques no es mucho mejor. Las zonas urbanas, que acogen a casi tres cuartas partes de la población de la UE, no están preparadas, en general, para afrontar los retos del cambio climático (dicho de otra manera, faltan árboles y sobra asfalto). Podría continuar enumerando ejemplos, pero creo que la importancia de restaurar la naturaleza se entiende incluso mejor con dos datos. Primero, más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y de los servicios que nos presta, como la producción alimentaria, la resistencia y mitigación del clima o las innumerables contribuciones a la salud humana. De hecho, según una evaluación preliminar del Banco Central Europeo, el 75% de los préstamos bancarios en la zona del euro son para empresas que dependen en gran medida de, al menos, un servicio ecosistémico. Segundo, solo en la UE y solo entre 1997 y 2011, la pérdida de biodiversidad representó una pérdida anual estimada de entre 3,5 y 18,5 billones de euros. Por eso, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) aprobó el año pasado un objetivo de restauración para esta década del 30% de los ecosistemas terrestres, costeros, marinos y de aguas continentales en el mundo. Por eso también, la Comisión Europea presentó -incluso antes del acuerdo de la COP- una propuesta legislativa que se adelantaba a estas obligaciones y fijaba un objetivo de restauración del 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE de aquí a 2030. Como responsable de la Ley de Restauración de la Naturaleza en la UE en el Parlamento Europeo, he negociado durante meses con los demás grupos políticos con el objetivo primordial de sacar adelante esta nueva norma, pionera en el mundo y en nuestra legislación. Es la primera vez en toda la historia comunitaria que nos ocupamos de la naturaleza a través de un reglamento. Con esta información objetiva, contrastable y fidedigna, y con los datos científicos en la mano, he trabajado durante meses para alcanzar un acuerdo amplio que contara con el apoyo mayoritario de los miembros de la Comisión de Medioambiente en la Eurocámara, a la que pertenezco y en donde se ha completado la primera parte de la tramitación de este dosier. Desafortunadamente, también he pasado este tiempo enfrentando la frustrante tarea de refutar bulos y burdas mentiras que se repiten en un bucle sin fin que no atiende a razones. “La propuesta está, en muchas partes, en contra de nuestros objetivos climáticos y en contra de depender menos de Rusia y Qatar”. “[Esta ley] socava la seguridad alimentaria en la UE”. “Es un ataque a la agricultura, la silvicultura y la pesca de la UE”. “Hay un artículo completo para restaurar los ríos, lo que significa eliminar la energía hidroeléctrica”. Esta ola de negacionismo y delirios ha ido a peor desde que el Partido Popular Europeo (PPE) decidió levantarse de la mesa de negociación a falta de una sola reunión para cerrar el acuerdo político. A sus diputados y diputadas pertenecen las afirmaciones anteriores, aunque cueste creerlo. Y es que, lamentablemente, esta propuesta legislativa se ha convertido en un arma arrojadiza para las derechas europeas con la complicidad de los conservadores en la Eurocámara. Su líder, el alemán Manfred Weber, fue candidato a presidente de la Comisión Europea en 2019, cargo que acabó ocupando su compatriota, compañera de filas y responsable última de la Ley de Restauración de la Naturaleza, Ursula von der Leyen. Este giro de guion, que tiene atragantado Weber desde entonces, explica, en buena medida, el origen de la oposición irracional que mantiene el PPE en la actualidad. El resto es pura estrategia política: asociarse a la extrema derecha para perpetuarse en el poder. Lo hemos visto en Finlandia, en Italia, en Suecia... y en España con los últimos pactos regionales y municipales. El PP ha pasado del cordón sanitario al abrazo reaccionario.  A menos de un año de las elecciones europeas, la Ley de Restauración de la Naturaleza, un texto esencial para completar el Pacto Verde Europeo y garantizar un futuro sostenible para todos y todas, es víctima de una táctica electoralista y personalista. La buena noticia es que, a pesar de la intensa campaña, abiertamente hostil, capitaneada por el Partido Popular Europeo, las derechas no han podido evitar que la propuesta llegue al pleno, donde se debatirá y someterá a votación de todos los miembros del Parlamento Europeo. Esto quiere decir que, a diferencia de lo que ocurrió en la votación en comisión, Weber no podrá sustituir a sus compañeros de filas discordantes con su línea política. Nada menos que un tercio de los populares de la comisión de medioambiente fueron sustituidos por miembros de otras comisiones. A ellos apelo de cara a la votación final esta semana en Estrasburgo. Olviden los cuentos que les repiten machaconamente. Léanse la ley. Sigan el ejemplo del Consejo de la UE, donde los Estados miembros ya han aprobado una posición común sobre la norma y están listos, esperándonos, para poder comenzar las negociaciones interinstitucionales que alumbrarán el texto definitivo. Escuchen a los científicos, a los jóvenes, a las organizaciones de la sociedad civil. Atiendan al Banco Central Europeo que declaró, hace unos días, de manera contundente que “esto no va de abrazar árboles. Estamos hablando de riesgos financieros materiales derivados de la pérdida de biodiversidad (...): si destruimos la naturaleza, destruimos la actividad económica”. Lo dije hace unos días y lo repito: la primera ley de naturaleza y biodiversidad de la historia de Europa no puede depender de una trifulca política interna de los conservadores europeos. Es demasiado grande, demasiado importante. El futuro nos observa.   Artículo completo disponible en eldiario.es

LEER
10
julio
2023
Scientists urge European Parliament to vote for nature restoration law

Update, 12 July, 8:12 am: The Nature Restoration Law lives on. Today, the European Parliament waved the proposal through with 336 votes in favor, 300 against and 13 abstentions. The European Commission, the European Parliament and the Council of the EU will now work together on the final version of the rules that will be implemented. A law to restore nature across Europe faces a crunch vote in the European Parliament this week, after months of tense debate that has pushed scientists into the political arena. The Nature Restoration Law would set legally binding targets to restore degraded ecosystems throughout the continent. Some agricultural groups and politicians strongly oppose it, claiming the law is impractical and threatens workers’ livelihoods. But many scientists have rallied in support of the law and are urging policymakers to approve it in Wednesday’s vote, where its fate is uncertain. “To me, it’s not so much about industry versus environment, but rather about short-term versus long-term [vision],” says Joachim Claudet, a marine scientist at CNRS, the French national research agency. “Nature doesn’t work on the same timeline as electoral mandates.” Proposed by the European Commission in June 2022, the Nature Restoration Law would require countries to establish recovery measures for 20% of the European Union’s land and sea areas by 2030, and all ecosystems in need of restoration by 2050. (The Commission says more than 80% of habitats are in “bad or poor” conservation status, and that peatlands, grasslands, and dunes are worst affected.) It also includes targets for specific habitats and species—such as reversing the decline of pollinating insects by 2030 and restoring seagrass beds and other marine habitats. The draft law has received broad support from green, left-of-center politicians and environmental organizations such as WWF and BirdLife. Many businesses, including Nestlé and Unilever, have also voiced their support, arguing that “the commercial opportunities of a nature-positive economy are immense.” But others have claimed that the proposed measures will harm industries already struggling from the effects of a global pandemic and an energy crisis. Copa-Cogeca and Europêche, two organizations that represent the farming and fisheries sectors, call the Nature Restoration Law “an ill-thought-out, unrealistic, and unimplementable legislation that endangers farmers’ and fishers livelihoods and food production in the EU.” The law has also faced intense criticism inside Parliament: Two committees in charge of fisheries and agriculture have rejected the Commission’s proposal, whereas the environment committee narrowly decided against outright rejection. The European People’s Party (EPP)—the conservative political group that holds the largest number of seats in Parliament—has repeatedly slammed the law as impractical, burdensome, and a threat to food production. (The EPP didn’t respond to ScienceInsider’s requests for comment, but in a 7 July statement, Christine Schneider, the German member of Parliament who represents the group in negotiations on the law, said: “No other outcome other than a rejection of the law is acceptable. We want to protect nature, but this law is badly drafted and ill-conceived.”)  Unhappy with what they see as misleading claims about the proposal, scientists have also entered the fray. About 6000 researchers signed an open letter, now published as a preprint article, that lays out scientific evidence to counter eight of the critics’ arguments—such as claims that the regulations would threaten jobs, reduce agricultural yields, or harm fisheries. “It requires a lot of courage to go against policymakers. I don’t know any conservation biologist who is doing it out of joy or fun,” says Guy Pe’er, the letter’s first author and a conservation biologist at the German Centre for Integrative Biodiversity Research and Helmholtz Centre for Environmental Research. “But if they step into my expertise, make unsubstantiated claims, and spread misinformation, I have the responsibility and the mandate to respond.” Several heads of natural history museums have also come out in favor of the law, and hundreds of researchers, including Claudet, signed another declaration of support launched by ocean conservationist Enric Sala, which argues that the benefits of nature restoration far exceed its costs. “To help ecosystems recover, we need to take into account scientific evidence,” says marine biologist Emma Cebrian, from the Blanes Center for Advanced Studies, who signed Sala’s statement. “If [policymakers] need us to explain, they can ask us. We’ll go where we’re needed so that decisions aren’t based on fear.” The Nature Restoration Law is now hanging by a thread. If parliamentarians reject it, the European Commission will have to go back to the drawing board. And even if Parliament doesn’t kill the law, it still has a way to go before being implemented. On 20 June, the Council of the EU, which represents all 27 member states and must also sign off on EU legislation, agreed on a joint position that will serve as a basis for negotiations with Parliament and the Commission. Among other changes, the council wants the final version of the rules to give member states more flexibility in how they implement the law, and to soften some of the restoration targets. Scientists will be watching anxiously. Claudet says he hopes Europe enshrines into law some of the global biodiversity targets agreed at the United Nations in December 2022. “We need to zoom out from the details,” Pe’er says. “We do not claim the policy proposal is perfect, but rejecting it is an irresponsible decision.”   Artículo completo en science.org

LEER
07
julio
2023
07/07/2023
El momento de España en Europa

España asumió la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE el pasado 1 de julio, una responsabilidad de alto nivel que llega en un momento de gran incertidumbre dentro y fuera de nuestras fronteras. La guerra de Putin en Ucrania, el auge de la ultraderecha en Europa y los efectos, cada vez más extremos, de la crisis climática y medioambiental, son algunos de los factores en juego. Además, los dosieres pendientes en los próximos seis meses, como el pacto europeo de migración y asilo, la reforma del mercado eléctrico, la reforma del pacto de estabilidad y el marco presupuestario plurianual o el apoyo a una futura adhesión de Ucrania, son muy relevantes. Por eso, la actuación española será decisiva: porque la nuestra será la última Presidencia que podrá trabajar el semestre completo antes del inicio de la campaña electoral y el cierre de esta legislatura el año que viene. Las prioridades presentadas por el Gobierno de Pedro Sánchez demuestran que España no solo es consciente de los retos y desafíos a los que nos enfrentamos en la Unión, sino que está preparada para liderar a los 27 hacia soluciones y posiciones comunes. La primera de ellas pasa por reindustrializar Europa para garantizar una autonomía estratégica abierta. Es decir, reducir la dependencia de la UE de terceros países. Para ello, la Presidencia española trabajará en dos direcciones. Por un lado, impulsará expedientes legislativos clave para las industrias y tecnologías estratégicas en Europa. Un ejemplo de ello puede ser la Ley de Materias Primas Fundamentales, que nos garantizará un acceso seguro, diversificado y sostenible de materias primas críticas para la industria digital, la aeroespacial o la de defensa. O la Ley de Inteligencia Artificial, que nos permitirá promover la innovación sin perjuicio para los derechos fundamentales de nuestros ciudadanos. Así consolidaremos la posición de Europa como referente regulatorio a nivel mundial. Por otro lado, reforzará las relaciones con aquellos socios más fiables con los que compartimos valores y objetivos y, muy especialmente, con América Latina. En este sentido debemos leer la importancia de la cumbre UE-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que se celebrará en Bruselas este mes, y de los acuerdos comerciales con Chile, México y Mercosur. La segunda prioridad, el avance en la transición ecológica y la adaptación medioambiental, se encuentra hoy día en una encrucijada. Tras la aprobación del Pacto Verde Europeo en 2019, con apoyo de la mayoría de grupos políticos, incluido el Partido Popular Europeo, nos encontramos en un momento muy delicado tras el giro hacia la derecha negacionista propiciado por el líder de los conservadores en la Eurocámara, Manfred Weber. En su apuesta por la competición con la extrema derecha, Weber está dispuesto a tirar a la basura los compromisos y obligaciones adquiridos en el camino hacia la neutralidad climática y la recuperación de nuestros ecosistemas. El trabajo de la Presidencia española será esencial para sacar adelante expedientes como la Ley de Restauración de la Naturaleza, actualmente en tramitación. Frente a los intentos de sabotaje de la derecha europea en la lucha contra el cambio climático y la crisis de biodiversidad, no podemos dar ni un paso atrás. Nos jugamos nuestro futuro, la sostenibilidad de nuestros agricultores y pescadores, la competitividad de nuestras empresas y la salud de nuestros ciudadanos. En tercer lugar, España promoverá una mayor justicia social y económica con el objetivo de garantizar que todos los avances y transiciones sean equitativas. Una Europa más fuerte y más competitiva debe traducirse en una Europa más justa, más solidaria y más inclusiva. Es el momento de asegurar que existe en la UE una Directiva contra la violencia de género, de terminar con la precariedad de los jóvenes en prácticas y de mejorar las condiciones de los trabajadores de las plataformas digitales. Por supuesto, parar lograr una Europa más justa debemos abordar también la evasión fiscal de las grandes multinacionales, garantizando la correcta aplicación del impuesto mínimo comunitario del 15% recién aprobado. Porque los que más ganan, más deben contribuir. Finalmente, la cuarta prioridad, reforzar la unidad europea, se ocupará de subrayar lo evidente a lo largo de nuestra historia. Y es que a la UE le va mejor y es más fuerte cuando responde unida. Así ha quedado demostrado con la compra conjunta de vacunas, con los fondos de recuperación Next Generation EU, con la acción decidida frente a la guerra de Putin, con la Ley del Clima... Este es el camino que debemos seguir también en materia de migración y asilo, bancos y capitales o ampliación del club comunitario. Para ello es clave avanzar en el debate sobre las reglas de votación. En otras palabras, España trabajará para pasar de la unanimidad a la mayoría cualificada en algunos ámbitos. El éxito de la Presidencia española será el éxito de todos los españoles y de toda Europa. Nuestra fuerza radica en nuestra unidad como bloque y el semestre español es la oportunidad para demostrar que España quiere y puede contribuir a una mejor Europa. Es nuestro momento, no lo dejemos pasar.   Artículo completo disponible en larioja.com

LEER
14
junio
2023
14/06/2023
"El PPE pone en jaque la agenda verde por su estrategia política de asociarse a la extrema derecha"

La ley para la Restauración de la Naturaleza es un buque insignia de la agenda verde europea, la hoja de ruta institucional y de consenso que trazó Bruselas para descarbonizar las economías del continente y para mitigar los devastadores efectos del cambio climático. Este jueves, la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara decidirá si el proyecto, que busca reparar el 80% de los hábitats comunitarios en mal estado, pasa al pleno para ser aprobado en julio. Hasta hace algunos meses, la votación asomaba como un mero trámite por el apoyo de los grupos parlamentarios más representativos. Sin embargo, a horas de que se levantan las manos, la normativa corre riesgo de archivarse. ¿El motivo? El brusco giro del Partido Popular Europeo (PPE). Los conservadores liderados por el alemán Manfred Weber plantean que los objetivos son "inalcanzables" para los agricultores, que comprometen la seguridad alimentaria y que, de entrar en vigor, la normativa elevará aún más el precio de los alimentos. El eurodiputado español César Luena, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, mentor y defensor de esta ley, desmiente estas "falsas advertencias" ("Weber y el PEE han aprendido muy bien del difunto Berlusconi y del imputado Trump: mentir, mentir y mentir") y pide poner el foco en lo que esconde este giro anti agenda verde de los conservadores. Su lectura es que el PPE se está saltando el pacto verde (el año pasado apoyó la ley que hoy rechaza) para "abrazar" a la extrema derecha en la Eurocámara. "Hemos pasado del cordón sanitario al abrazo reaccionario. La primera víctima es el pacto verde y la estabilidad de Europa. La segunda víctima es la naturaleza y el medio ambiente. Y la tercera víctima es la Comisión Europea y Ursula Von der Leyen. Este pulso lo está ganando Weber y lo está perdiendo la líder de la CE, que es de su mismo partido. Esta pelea electoralista es central para entender lo que está pasando", explica Luena, ex Secretario de Organización del PSOE y exdiputado del Congreso de los Diputados (2008-2019), en diálogo con LPO. Lamenta que la "estrategia extremista y populista" del PPE, pensando en los comicios del año que viene, rompa consensos claves y vitales para desplegar la necesaria e impostergable agenda verde europea. "La votación está muy reñida y mañana podemos ganar. El escenario está abierto. Pero es verdad que nunca habíamos tenido tantos votos en contra de una normativa que deriva del pacto verde europeo como en esta ocasión, eso es lo preocupante", señala. Manfred Weber, presidente del Partido Popular Europeo (PPE). Manfred Weber, presidente del Partido Popular Europeo (PPE).Europa Press Y repite: "Hay que entender que la jugada del PP responde a una estrategia electoralista, negacionista y anti sistema que va más allá de esta normativa". Para Luena, el giro del PPE también esconde la "táctica personalista" de Weber en su afán de destronar a Ursula Von der Leyen de su cargo. "Esto no lo tenemos que perder de vista. Detrás de este movimiento hay un pulso político de primer nivel entre Weber y Von der Leyen, que son del mismo partido", subraya. El eurodiputado explica que este proceso de "desmarque" de los populares con la agenda verde empezó cuando Weber empezó comenzó a ceder ante los postulados de la extrema derecha al ser "incapaz" de disputar y confrontar con la narrativa ultra. "Esto jamás lo hubiera hecho Merkel, por ejemplo. Que la derecha alemana esté provocando este giro es una bofetada histórica a Europa, inimaginable tiempo atrás", razona. El PPE, explica Luena, ya había dado indicios de este cambio de estrategia política cuando avaló la inclusión de la energía nuclear y del gas en la taxonomía verde o cuando, a principio de año, rechazó el reglamento para reducir las emisiones de CO2 de los coches. A su juicio, la "marea de fondo" es el "pasaje" dentro de la derecha alemana de un liderazgo como el de Merkel a un liderazgo como el de Weber. "Este es un elemento clave. En ese pulso, hoy encarnado en la puja Weber-Von der Leyen, se dirime hacia donde va la derecha europea. El pulso hoy lo está ganando Weber. Ojalá Von der Layen se imponga. Escenario preocupante caso contrario", afirma. Lo que no advierte Weber -agrega el legislador socialista- es que "si imitas a los extremistas, te comen". "El PPE no se de cuanta que copiando a la extrema derecha va a terminar fagocitado en las urnas por los ultras. Weber tiene que entender una cosa: cuanto más gira a la derecha, más sube Alternativa por Alemania (la ultraderecha) en su país". El giro es tan brusco que hasta las grandes empresas, socios habituales del PPE, rechazan la postura de trabar esta normativa, tal como detalló LPO. "La ciencia confirma que restaurar la naturaleza es clave para revertir el cambio climático. El PPE ha quedado solo en esta cruzada. Científicos, ecologistas y empresarios piden la aprobación de la ley", afirma. La tensión interna entre los populares es tal que muchos diputados han renunciados a estar presentes en la votación del jueves por miedo a las represalias de Weber. "Confío en que la ley va a avanzar y en que ninguna estrategia personalista y electoralista va a trabar una agenda que representa el futuro de Europa", resume Luena.   Artículo completo disponible en lapoliticaonline.com

LEER
14
febrero
2023
César Luena destaca "la oportunidad tecnológica que representa la movilidad sostenible"

El eurodiputado, César Luena, ha destacado "la oportunidad tecnológica que representa la movilidad sostenible". Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el sector del transporte fue responsablede cerca de una cuarta parte de las emisiones de carbono en la Unión Europea en 2019. El transporte por carretera, concretamente, fue responsable directo de una quinta parte de las emisiones de CO2 de la UE, como apuntó hoy el diputado socialista, César Luena, en su intervención esta mañana en el pleno del Parlamento Europeo. Por eso, las instituciones comunitarias han trabajado en la reforma de la ley que regula las emisiones de CO2 de los turismos nuevos y de los vehículos comerciales ligeros nuevos. Conel reglamento que votarán los eurodiputados esta tarde se prohibirá la venta de nuevos vehículos de combustión a partir de 2035. Los objetivos intermedios de reducción de emisiones conrespecto a 2021 son un 15% para turismos y furgonetas para 2025 y un 55% para turismos y un 50% para furgonetas para 2030. La apuesta clara por la descarbonización del sector atraviesa la industria automovilística europea que deberá pivotar hacia los coches eléctricos de batería. "Tenemos que reducir las emisiones de CO2 y, por tanto, el calentamiento global", ha declarado el diputado riojano durante el debate. "[Y tenemos que] adaptar nuestra industria a los cambios tecnológicos, liderarlos incluso, en un sector donde Estados Unidos, China, nos están adelantando", ha avisado. "Si adoptamos la decisión de acabar con la venta de vehículos decombustión en 2035 conseguimos tres grandes objetivos: reducimos las emisiones, impulsamos la movilidad sostenible y transformamos el sector para ser competitivos". Luena ha finalizado con una llamada a la unidad del Parlamento, para "que reforcemos y consolidemos una mayoría que empezamos con el Pacto Verde Europeo; no nos podemos descolgar". Artículo disponible en www.lavanguardia.com y www.europapress.es

LEER
28
noviembre
2022
La UE cree que no se ha avanzado lo suficiente en los acuerdos de la Cumbre del Clima COP27

A pesar del transcendental acuerdo para la aprobación de un fondo de pérdidas y daños del cambio climático –una reivindicación histórica de los países en vías de desarrollo–, la Unión Europea considera que en la Cumbre sobre el Cambio Climático (COP27) se ha dado un pequeño paso para acercarse a la justicia climática, aunque también especifica que hace mucho más para proteger al planeta, «hemos tratado algunos de los síntomas, pero no hemos curado al paciente de su enfermedad». En cualquier caso, la Unión Europea sí que ha jugado un papel principal en la negociación del acuerdo para la aprobación del Fondo de Pérdidas y Daños, en el que participó el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans. El eurodiputado riojano César Luena valoró muy positivamente la participación de su compañero de grupo en la negociación y los resultados obtenidos: «El liderazgo de la UE, una vez más, ha sido crucial. La unidad del vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, y de los 27 ministros del bloque comunitario impidieron que el acuerdo final diera pasos atrás en la lucha contra el cambio climático. Tal como dijo el vicepresidente y colega de grupo político, 'es mejor no tener una decisión que tener una mala'». Los gobiernos tomaron una decisión innovadora de establecer nuevos acuerdos de financiación, así como también un fondo específico, para ayudar a los países en desarrollo a responder a las pérdidas y daños. Los gobiernos también acordaron establecer un «comité de transición» para hacer recomendaciones sobre cómo poner en marcha los nuevos acuerdos de financiación y los fondos en la COP27 del próximo año. Se espera que la primera reunión del comité de transición tenga lugar antes de finales de marzo de 2023. A este acuerdo también se refirió César Luena, como un gran logro que debe dar sus frutos con mucho más trabajo de todas las partes, por lo que tampoco quiso ser demasiado triunfalista: «El fondo para las pérdidas y daños es un éxito que toca desarrollar a partir de ahora. Es necesario trabajar para definir qué países pueden acogerse y cómo financiarlo. Queda mucho por hacer», apuntó el eurodiputado del grupo socialista. De hecho, Luena coincidió con la postura oficial de la Unión de que no se puede estar completamente satisfecho por lo ocurrido en Sharm el Sheij porque se debía haber llegado mucho más lejos con las decisiones consensuadas, pese al esfuerzo diplomático desarrollado por la Unión Europea: «El resultado de la COP27 es agridulce. La UE ha conseguido evitar que el tren no descarrile, pero no es suficiente. La falta de ambición en la necesaria eliminación de combustibles fósiles es una falta histórica de progreso. Los socialistas europeos, desde luego, esperábamos más». No obstante, en la COP27 también hubo algunas notas positivas. Así en la reunión celebrada en tierras egipcias se hicieron nuevas promesas de contribuciones, por un total de más de 230 millones de dólares, al Fondo de Adaptación. Estas promesas ayudarán a muchas más comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático mediante soluciones concretas de adaptación. La COP27 reunió a más de 45 000 participantes para compartir ideas y soluciones, y crear alianzas y coaliciones. Artículo disponible en www.larioja.com. 

LEER
14
noviembre
2022
La UE trabaja contra reloj para alcanzar la independencia energética y rebajar los precios

 La crisis energética se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de la Unión Europa. Desde que comenzó la escalada de precios, los ministros de los estados miembros, la Comisión, el Parlamento, Eurogrupo... todos han tratado de ir dando pasos hacia una solución. El último de los pasos dados es el Reglamento aprobado recientemente por el Consejo para hacer frente a los elevados precios de la energía. El texto recoge medidas comunes para reducir la demanda de electricidad y recoger los ingresos excedentarios del sector de la energía y redistribuirlos. La Unión Europea contempla, de una parte, un traslado directo de los ingresos al consumidor final; y de otra, incentivar y compensar a las empresas para que reduzcan sus consumo, y además, primar –con el correspondiente apoyo financiero– la inversión en energías renovables. De esa forma, cabe esperar un descenso del consumo de electricidad y combustibles fósiles, y ante la menor demanda, los precios se reducirán. El eurodiputado riojano, César Luena, considera que «la última reunión del Consejo Europeo ha demostrado que la excepción ibérica es toda una referencia en materia de medidas contra la tendencia inflacionista de la energía. Por eso, la Comisión realizará una evaluación de la viabilidad de la aplicación de la excepción ibérica al resto de países europeos» y apunta a que «una vez más, se demuestra que los socialistas –grupo al que pertenece el político riojalteño de Bobadilla– dentro y fuera de España estamos siendo pioneros en la defensa de los intereses de todos los ciudadanos y que adoptamos una posición firme ante los problemas que pueden afectar a su calidad de vida». Artículo disponible en www.larioja.com. 

LEER
28
octubre
2022
César Luena: "En 2026 tiene que haber un punto de recarga para coches eléctricos cada 60 km"

El Parlamento Europeo ha aprobado el despliegue de instalaciones de recarga y repostaje para promover una movilidad sostenible. Así se recoge en el reglamento de infraestructuras de combustibles alternativos, al que ha dado luz verde Bruselas. El objetivo es fomentar medios de transportes menos contaminantes, lo que afecta no solo a automóviles y vehículos pesados sino también a aviones y trenes. El proyecto forma parte del paquete de medidas Fit for 55 en 2030, el plan de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990. Los eurodiputados acordaron imponer objetivos nacionales mínimos para el despliegue de la infraestructura para combustibles alternativos. Los Estados miembros tendrán hasta 2024 para presentar sus planes para conseguirlos. "Para 2026 debe haber, al menos, una estación de carga para vehículos eléctricos cada 60 kilómetros en las carreteras principales de la UE", señala el eurodiputado riojano, César Luena, en el espacio La Ventana de Europa de la Cadena SER de La Rioja. Este mismo requisito se aplicará para camiones y autobuses, pero, en este caso, solo para las vías que forman parte de la red transeuropea de transportes. "La otra novedades tiene que ver con las estaciones de repostaje de hidrógeno", añade Luena. No obstante, en este punto los plazos son más amplios. Tendrán que cumplirse para 2028 y cada 100 kilómetros de carreteras. Hacer frente a la amenaza de Rusia Luena también se ha referido a los acuerdos alcanzados en la primera reunión de la Comunidad Política Europea, celebrada en Praga a principios de octubre. Un encuentro en el que han participado 44 países, todos los estados miembros de la UE y otras naciones, como Reino Unido, Noruega, Suiza, Turquía y Ucrania, para reforzar la seguridad y afrontar la crisis energética que está ocasionando la guerra de Ucrania. "En primer lugar, se ha logrado una línea de actuación sobre cómo afrontar que Rusia no pueda financiar la guerra y, por tanto, menoscabar su economía y, en segundo término, empezar a trabajar en acuerdos energéticos a más largo plazo de los que se están alcanzando en el seno de la Unión Europea", ha remarcado. Una comunidad política que tiene por objeto fomentar el diálogo político y la cooperación para tratar cuestiones de interés común y reforzar la seguridad, la estabilidad y la prosperidad del continente europeo y que tiene previsto celebrar próximamente nuevos encuentros. Artículo disponible en www.cadenaser.com. 

LEER
03
octubre
2022
La Comisión marca el camino para que Europa sea el primer continente climáticamente neutro

Conseguir que Europa sea un continente más verde es uno de los grandes objetivos de la Unión para los próximos años y la Comisión se ha ido marcando objetivos en un corto y medio plazo. Así, una de las metas que se ha propuesto es reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, en comparación con los niveles de 1990. Para alcanzar esa meta, la Comisión Europea aprobó recientemente un conjunto de propuestas para adaptar las políticas de la UE en materia de clima, energía, uso del suelo, transporte y fiscalidad. De esta forma, se cumpliría el Pacto Verde y Europa daría los pasos necesarios para conseguir se el primer continente climáticamente neutro. El paquete de medidas incluyen la aplicación del comercio de derechos de emisión a nuevos sectores y refuerzo del actual régimen de comercio de derechos de emisión de la UE; mayor uso de las energías renovables; mayor eficiencia energética; despliegue más rápido de los modos de transporte de bajas emisiones y de la infraestructura y los combustibles para sostenerlos; ajuste de las políticas fiscales a los objetivos del Pacto Verde Europeo; medidas para evitar la fuga de carbono; e instrumentos para preservar y potenciar nuestros sumideros naturales de carbono. El documento incide especialmente en el uso de las renovables como una vía para acabar con la dependencia energética sin romper el equilibrio medioambiental. Al respecto, el europarlamentario riojano César Luena considera que «reducir la dependencia energética y establecer un suministro de energía seguro en la UE pasa por el impulso de las energías renovables. Por eso, el grupo de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo hemos defendido una propuesta ambiciosa con el objetivo de que el 45% del consumo energético de la UE proceda de fuentes renovables para 2030. Además, hemos luchado desde el comienzo de la crisis energética para prevenir y abordar un mayor aumento de la pobreza energética. Algo que hemos conseguido al introducir en este informe, por primera vez, una definición de 'pobreza energética'». La situación es especialmente grave para el Viejo Continente puesto que la guerra de Rusia ha puesto de manifiesto los problemas de esa dependencia y la necesidad de medidas proteccionistas para los ciudadanos. Luena apunta a que «en 2021 la UE importó unos 155.000 millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural de Rusia. Aumentar el objetivo de eficiencia energética a un 40% para 2030 sobre niveles de 2007 permitiría reducir las importaciones de gas en 190.000 bcm al año. Es evidente que esta directiva nos hace menos dependientes y protege a nuestros ciudadanos». Luena considera que la situación incluso puede acarrear que los europeos aprendan rápidamente una lección que de otra forma hubiera costado mucho más: «La invasión rusa de Ucrania y la decisión de Putin de utilizar la energía como arma de guerra ha sido el empujón definitivo para que la UE apueste por la energía verde. Asegurar un suministro de energía limpia, asequible y segura para los ciudadanos europeos no es un impedimento para la consecución de los objetivos climáticos de la UE. Al contrario: una Europa más verde es una Europa más fuerte e independiente». Artículo disponible en www.larioja.com. 

LEER
16
septiembre
2022
La Eurocámara aprueba una resolución para hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos

El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado una resolución, con el respaldo de todos los grupos políticos, en la que insta a la UE a aumentar sus esfuerzos para hacer frente a las consecuencias del cambio climático y, en particular, para luchar contra las sequías, incendios y otros fenómenos meteorológicos extremos en Europa. “Lo ocurrido este verano no es más que un anticipo de lo que puede terminar siendo la situación de cada año”, ha lamentado Clara Aguilera, portavoz socialista de la Comisión de Agricultura en la Eurocámara y ponente alternativa del Grupo Socialdemócrata sobre esta resolución. En este sentido, los socialistas han reclamado una verdadera política europea común que luche contra las sequías, los incencios y la desertificación que están asolando toda Europa. “Del mismo modo que Europa se ha mantenido unida para afrontar la crisis sanitaria o la energética, ahora hace falta que vuelva a mostrar esa misma unidad ante esta crisis climática”, ha remarcado la eurodiputada. La resolución, compuesta por 63 propuestas, destaca la importancia de avanzar en medidas de adaptación al cambio climático, como asegurar ecosistemas más resistentes a estos fenómenos, reforestación, reverdecimiento urbano o usar cultivos más resistentes al calor extremo. El texto hace hincapié en la delicada situación de los países mediterráneos y en la tremenda sequía que castiga al continente. “Cabe destacar también la dificultad que están teniendo los agricultores españoles y de gran parte de Europa para cultivar debido a las sequías”, ha destacado Aguilera. Si no llueve pronto en las zonas agrícolas, según ha remarcado, “es posible que haya una menor producción de alimentos en las próximas campañas”. La sequía, la peor de los últimos 500 años, viene a sumarse a los grandes problemas que atraviesan hoy agricultores y ganaderos en Europa y puede afectar a la seguridad alimentaria de la UE, “pues las consecuencias están siendo devastadoras para muchos cultivos”, ha lamentado la eurodiputada. Por ello, ha defendido “frenar el abandono de las zonas rurales, impulsar sistemas de riego modernos y eficientes, y una mayor planificación para poder afrontar el impacto de esta sequía, así como más apoyo financiero a los productores primarios y más recursos para atajar los incendios forestales”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente en la Eurocámara, ha urgido a la Comisión Europea a que ponga sobre la mesa cuanto antes una estrategia para luchar contra la desertificación. En este sentido, la resolución pide aumentar la preparación para el futuro mediante la redacción de planes para la gestión de sequías e inundaciones y la dotación de mayores recursos para atajar los incendios forestales. Estrategia sobre el agua “Necesitamos planes claros de gestión de sequías, y que la gestión de riesgo por incendios forestales se incluya en políticas agrícolas, de desarrollo rural o de empleo, entre otras”, ha señalado. Además, ha destacado la importancia de “recuperar las masas de agua y la seguridad hídrica, con medidas para ahorrar agua, usando fuentes no convencionales y más eficientes”. En el texto aprobado, los eurodiputados reclaman a los Estados Miembros la introducción de medidas de gestión de los recursos hídricos, primando el consumo humano y la producción de alimentos. Sobre este punto, Aguilera ha acogido con satisfacción que la resolución inste al Ejecutivo comunitario a que presente una estrategia global de la Unión sobre el agua, que incluya la organización de una conferencia europea sobre el agua. El objetivo es elaborar directrices sobre la gestión de las cuencas hidrográficas compartidas transnacionales, en particular en caso de que se produzcan sequías varias veces a lo largo del año, y garantizar que los usos del agua se prioricen de forma equilibrada. Artículo disponible en www.mercacei.com. 

LEER
19
agosto
2022
"La ley de recuperación de la naturaleza quiere prevenir las peores consecuencias del cambio climático"

La Unión Europea quiere restaurar los hábitats dañados en los países miembros y, para ello, ya está en tramitación la 'Ley de la restauración de la naturaleza'. "Es una propuesta pionera que persigue evitar la desaparición de los ecosistemas y prevenir las peores consecuencias del cambio climático", asegura el eurodiputado César Luena. Y es que Luena, que forma parte de las ponencias previas a su aprobación explica que "el 81% de los hábitats protegidos por la Unión están en mal estado, especialmente los humedales que se han reducido en un 50%". La restauración es un proceso dirigido a sostener la recuperación de ecosistemas degradados, dañados o destruidos y a que haya de nuevo más naturaleza y biodiversidad en todas partes, desde las tierras agrícolas y forestales hasta el medio marino y los espacios urbanos. Los ecosistemas sanos son más resilientes frente a los efectos del cambio climático, al que también ayudan a adaptarse; mejoran la conectividad con otros ecosistemas, y aumentan las poblaciones de especies que viven en ellos. Algunas de las medidas pueden ser la mejora del suelo degradado y de las tierras agrícolas con características naturales, como setos y árboles; la restauración de plantaciones forestales de monocultivo con bosques autóctonos mixtos; la ecologización de ciudades, edificios e infraestructuras; la plantación de praderas submarinas, o la reversión de las presiones inducidas por el ser humano, tales como la contaminación y el uso excesivo de plaguicidas. La restauración de la naturaleza no implica detener la actividad económica en los ecosistemas restaurados, sino que se trata principalmente de vivir y producir junto con la naturaleza y siendo más respetuosos con ella. Los principales beneficios de la inversión en restauración de la naturaleza se describen en nuestra ficha informativa. La restauración de los ecosistemas contribuirá a aumentar la productividad agrícola y ofrecerá importantes zonas de desove y cría de peces, reduciendo así los riesgos para la seguridad alimentaria y mejorando la resiliencia del sistema alimentario. Una naturaleza en buen estado estimula nuestros sistemas vitales, desde la producción de oxígeno y la polinización hasta el suministro de agua potable y suelos sanos. La restauración de la naturaleza desempeña un papel importante a la hora de limitar el avance del calentamiento del clima mundial mediante la captura y el almacenamiento de carbono, en la adaptación al cambio climático y en la mitigación del impacto de unas catástrofes naturales cada vez más violentas, tales como inundaciones, sequías y olas de calor. Los ecosistemas naturales son igualmente importantes para nuestra salud física y mental y albergan una vida silvestre preciosa. Entrevista completa en www.cadenaser.com. 

LEER
08
agosto
2022
La UE apuesta por un cargador único que impulse la reutilización y el ahorro de los consumidores

La Unión Europea ha conseguido lo que parecía imposible. A partir del otoño de 2024, los pequeños y medianos dispositivos electrónicos de uso común utilizarán el USB tipo C para su recarga. Ya no habrá distinción de marcas ni tipologías. Todos serán iguales a la hora de recargarse. La Directiva de Equipos de Radio modificada que se ha consensuado beneficia notablemente a los consumidores, que ya no necesitarán un dispositivo de carga y un cable diferente cada vez que compren un dispositivo. Además, podrán usar un solo cargador para sus dispositivos electrónicos portátiles pequeños y medianos. Esta es una decisión por la que César Luena, europarlamentario riojano, se muestra favorable porque «es buena para el planeta y buena para el consumidor». Así, los teléfonos móviles, tabletas, lectores electrónicos, auriculares, cámaras digitales, auriculares o cascos, las consolas de videojuegos portátiles y los altavoces portátiles que sean recargables a través de un cable, deberán estar equipados con un puerto USB tipo C, independientemente de su fabricante. Los ordenadores portátiles también deberán adaptarse a los requisitos a los 40 meses de la entrada en vigor de la norma. La velocidad de carga también estará armonizada para los dispositivos que admitan carga rápida, lo que permite a los usuarios cargar sus dispositivos a la misma velocidad con cualquier cargador compatible. La medida no solo beneficiará a los consumidores en el uso de los aparatos, sino que también supondrá una mejora en el ámbito de la sostenibilidad porque, como explica Luena, «este acuerdo avanza hacia una Europa más sostenible». «Se calcula que los desechos de cargadores representan alrededor de 11.000 toneladas de residuos electrónicos cada año. Esta Directiva supondrá una reducción en la compra de cargadores y una mayor reutilización de los mismos». Desde unos meses antes de la entrada en vigor de la nueva normativa, los consumidores recibirán información clara sobre las características de carga de los nuevos dispositivos, lo que les facilitará ver si sus cargadores existentes son compatibles. Los compradores también podrán elegir si quieren adquirir nuevos equipos electrónicos con o sin dispositivo de carga. Estas nuevas obligaciones conducirán a una mayor reutilización de los cargadores y ayudarán a los consumidores a ahorrar hasta 250 millones de euros al año en compras innecesarias de cargadores, hasta ahora obligatorias cada vez que se cambiaba de dispositivo. Alcanzar un acuerdo no ha sido fácil. De ahí la satisfacción del ponente del Parlamento Europeo, Alex Agius Saliba, al aprobarse la norma, momento en que expresó que «¡Hemos hecho realidad el cargador común en Europa! Los consumidores europeos se sintieron frustrados con la acumulación de múltiples cargadores con cada nuevo dispositivo. Ahora podrán utilizar un único cargador para todos sus dispositivos electrónicos portátiles». Por su parte, Luena también explicó que «la UE lleva muchos años trabajando para que esta Directiva se haga realidad». «En 2009 se alcanzó un acuerdo voluntario con los principales fabricantes de dispositivos que permitió reducir de 30 a 3 los cargadores existentes. De estos 3, solo se mantendrá el USB tipo C a partir de 2024, cuando entrará en vigor la nueva legislación». Artículo disponible en www.larioja.com.

LEER
05
julio
2022
El Parlamento Europeo apoya el fin de los motores térmicos en 2035, pese al intento de limitar la reducción al 90%

El fin de los motores de combustión en la Unión Europea está hoy más cerca de ser una realidad. El pleno del Parlamento sigue los pasos de su Comisión de Medio Ambiente (ENVI) y mantiene los objetivos propuestos desde Bruselas, lo que refrenda una reducción del 100% de emisiones en coches y furgonetas a partir de 2035, aunque no endurece los intermedios. A pesar de que parecía que los diputados comunitarios replicarían lo ocurrido en la votación de mayo en el ENVI, la inclusión de las enmiendas 75 y 126 por parte del Partido Popular Europeo, rebajando el objetivo a un 90%, hizo dudar hasta el último momento. Finalmente, ambas propuestas fueron tumbadas con 264 votos a favor, 328 en contra y 10 abstenciones, menos ajustado de lo que algunas fuentes apuntaban a este medio que temían en los momentos previos. Asimismo, el Parlamento acordó mantener una rebaja del 15% en los niveles de carbono en tres años, el 55% en 2030 y el citado 100% cinco cursos después. Es decir, la propuesta de incremento de los objetivos actuales que hizo el pasado julio la Comisión Europea. “El resultado es una buena noticia. Mantiene la ambición necesaria para alcanzar la neutralidad climática en 2050 y cumplir nuestros compromisos en la lucha contra el calentamiento global, y con el papel de liderazgo que la UE tiene en el mundo en esta materia”, afirmó César Luena, parlamentario del PSOE en Bruselas. Consenso en el no a los objetivos intermedios Esto anula los intentos de las agrupaciones de izquierdas y verdes, que apoyaban organizaciones medioambientales, de endurecer aún más dichas metas y añadir otra intermedia en 2027 –enmiendas 81, 83, 84, 85, 119 y 120. Este punto es menos sorprendente, pues ya lo rechazó la Comisión de Medio Ambiente. “Podrían haber asfixiado a la industria española al adelantar de forma abrupta la transición hacia el coche eléctrico. La propuesta de la Comisión, suficientemente ambiciosa, ha sido refrendada hoy por la cámara”, valoró Susana Solís, representante de Ciudadanos en el Parlamento Europeo. Por su parte, el miembro español de Socialistas y Demócratas opinó que “la propuesta se ha articulado de acuerdo con el sector automovilístico, los sindicatos y los comités de empresa”. “Es un tema en el que hemos sido muy cuidadosos porque afecta mucho a los intereses de España. Reducir los objetivos como quería la derecha sería una forma de negacionismo practico,” continuó. Sin recompensa a los ZLEV y ecocombustibles Donde parecía que la Eurocámara discreparía fue respecto a los incentivos a los cero o bajas emisiones, conocidos como ZLEV. Mientras que en la votación del 11 de mayo en este último órgano aprobaron su supresión, en esta ocasión, la enmienda 107 proponía eliminar el artículo original sobre las bonificaciones, pero la rechazaron. En realidad, el motivo es que las enmiendas 25 y 69 del texto original ya se aboga por su desaparición, y ambas pasaron el corte. En cuanto a otras de las principales novedades que se incluyeron el mes pasado en ENVI, el ajuste a la baja del sistema de créditos a las innovaciones ecológicas, también fue refrendado (enmienda 26), aunque el PPE intentó con las enmiendas 77 y 130 introducir un sistema que les bonificase, que fue descartado con 278 ‘síes’, 322 ‘noes’ y 8 abstenciones. Las propuestas de que la Comisión Europea elabore un informe en 2023 sobre el apoyo financiero necesario para avanzar hacia la electrificación, otro anual desde 2025 sobre las mejoras en dicha materia y establecer el próximo año una metodología común para estudiar el ciclo de vida completo del CO₂ en coches y furgonetas, se incluyeron todas en el documento final. “Nos permite luchar para evitar un cambio climático galopante. Es también una oportunidad histórica para ayudar a acabar con nuestra dependencia del petróleo y da la seguridad que la industria del automóvil necesita para aumentar la producción de vehículos eléctricos, lo que hará bajar los precios para los conductores”, declaró el experto en electrificación de Transport & Environment, Carlos Rico, cuya organización es una de las que más activamente ha insistido a los eurodiputados para que apostaran por la descarbonización total. Turno de los ministros Una vez decididas todas las enmiendas, el texto final, propuesto por el neerlandés Jan Huitema de Renew, se aprobó con 339 apoyos, 249 votos en contra y 24 abstenciones. Solís, compañera de partido, celebró “el trabajo de muchos meses”, ya que “desde el comienzo” quisieron “apostar por la sostenibilidad, pero no a cualquier precio”. “El resultado es muy equilibrado porque permitirá llegar a un transporte sin emisiones sin sacrificar empleos”, aseguró, aunque “no se puede entender de forma aislada: debe ir unida al Reglamento de Infraestructura de Carga”. Ahora, es el momento de que los ministros de Medio Ambiente de los Estados miembro decidan sus posturas a lo largo de este mes, antes de que comiencen los trílogos entre Comisión Europea, Parlamento y Consejo de la UE. La legislación final no llegará, si todo el proceso transcurre según lo esperado, hasta otoño. “Deben redoblar la apuesta por 2035 y no dejar espacio a falsas soluciones verdes como los e-fuels. Permitir los combustibles sintéticos en los coches supondría un desvío costoso y derrochador de la gigantesca tarea de limpiar el transporte. Los vehículos eléctricos de batería están listos hoy y son una forma más limpia, barata y eficiente de descarbonizar”, concluyó pidiéndoles Rico. Artículo disponible en www.latribunadeautomoción.es.

LEER
10
mayo
2022
América Latina y la UE: en busca del área marina protegida más grande del mundo

"Trabajamos para garantizar la protección del océano Antártico y para crear el área marina protegida más grande del mundo”, declaró en varias ocasiones el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, durante su gira por Argentina y Uruguay. "Tenemos que asegurarnos de que los ecosistemas oceánicos sean protegidos”, resaltó. ¿Cómo? Avanzando, por ejemplo, en las propuestas de proteger vastas áreas marinas en la Antártida. Según fuentes de la Comisión Europea, en los encuentros en Argentina y Uruguay (mayo 2-5) se trató de allanar acciones y posiciones conjuntas con miras a un nuevo acuerdo global acerca de los plásticos que están afectando los océanos y también en una convención para la protección de la biodiversidad en áreas que se encuentran más allá de las jurisdicciones nacionales. [...] "Esta comisión es clave para proteger la Antártida y sus mares circundantes, al igual que el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio ambiente”, explica a DW César Luena, vicepresidente de la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo.  Este, conocido como el Protocolo de Madrid porque ahí fue firmado en 1991, "designa a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia, que es como debería seguir siendo. En este marco se está negociando la creación de un Área Marítima Protegida en la Antártida Oriental y otra en el mar de Weddell, que tendrían un tamaño de unos 3 millones de kilómetros cuadrados. Hay otra propuesta, de Argentina y Chile de proteger otra área de 650.000 kilómetros cuadrados. Las dos primeras están en fase de desarrollo avanzado; la última, en uno más bien incipiente”, detalla Luena. [...] "Se han hecho algunos esfuerzos para proteger la zona, como la prohibición de actividades relacionadas con los recursos minerales antárticos. Pero ante la creciente presión acumulativa en el Océano Antártico a causa de la contaminación marina, el cambio climático, la "pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” (INDNR), la acidificación de los océanos y el aumento de las temperaturas oceánicas, la necesidad de proteger el vulnerable ecosistema marino es aún más imperiosa”, resalta Luena. En su opinión, avanzar en la designación de áreas marinas protegidas es crucial para que actividades como el turismo se gestionen adecuadamente y se regula la pesca del krill. Al parecer, en ese pequeño crustáceo radica la clave de la protección de la Antártida: fundamental para el ecosistema y para la captación de toneladas de carbono anualmente, sus beneficios alimentarios han llevado a su captura excesiva en los bancos antárticos.  "A pesar de que proteger la Antártida urge, en la última reunión del CCAMLR no se logró el consenso”, sigue Luena, impulsor de una resolución al respecto en el Parlamento Europeo, en julio de 2021. [...] Artículo disponible en www.dw.com

LEER
5
mayo
2022
Los PFAS, el ‘veneno’ persistente en los productos para niños al que la UE quiere poner freno

El Parlamento Europeo se ha reunido esta semana en sesión plenaria para abordar una de las cuestiones que más preocupa. La presencia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en los productos que consumimos y manejamos habitualmente están suponiendo un verdadero problema, y no sólo para el medioambiente, sino también –y sobre todo– para la salud pública. [...] Los investigadores ponen de manifiesto que, de acuerdo a sus comprobaciones, varios productos para niños anunciados como resistentes al agua o antimanchas contienen PFAS. Incluso, los artículos etiquetados como "verdes" o "no tóxicos". La exposición a este tipo de contaminantes –ya sea por inhalación o por ingesta– se ha relacionado con una serie de problemas de salud, incluidos la disminución de la eficacia de las vacunas en los niños, el cáncer y el colesterol alto, tal y como recogen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. [...] Esto es precisamente lo que se ha debatido esta semana en el Parlamento Europeo. El Ejecutivo comunitario está inmerso en un proceso de reforma legislativa del reglamento sobre contaminantes persistentes, como los PFAS. Y es que el problema con estas sustancias radica en que no son biodegradables y pueden acumularse biológicamente en un organismo. Especialmente, en sus tejidos grasos. Entre los efectos adversos que provocan a largo plazo están enfermedades como el cáncer, alteraciones en el sistema endocrino y hormonal o, también, trastornos reproductivos. De hecho, se sabe que a través de la leche materna, estos químicos que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida en nuestro cuerpo, pasan al organismo de los más pequeños. Por este motivo, la eliminación de estos contaminantes está siendo una de las prioridades de la Unión Europea. En la última sesión plenaria, los eurodiputados han acordado un endurecimiento de los límites a contaminantes persistentes como los PFAS.  César Luena, eurodiputado y vicepresidente de la Comisión de Medioambiente, asegura que el objetivo de esto es “proteger la salud humana y el medioambiente de los efectos adversos causados por las sustancias COP y eliminar o minimizar las emisiones de estas sustancias procedentes de los residuos”. Es decir, hay una postura clara a favor de cerrar el ciclo tóxico que viene produciéndose hasta ahora. El Parlamento considera que los límites más estrictos impuestos ahora son “realistas”, pues tiene en cuenta los datos existentes y las posibilidades de gestión de los residuos. “Los COP pueden permanecer en el medioambiente a través de los residuos, por lo que la revisión del Reglamento de la UE es muy importante”, asegura Luena. En suma, la adopción de límites elevados provoca contaminación por el reciclado, de tal forma que vuelven a entrar en la economía en lugar de ser eliminados. Por este motivo, los europarlamentarios han decidido reforzar lo propuesto previamente por la Comisión, conforme a la realidad del mercado y la industria, que –sin duda– se verá afectada por esta decisión. Artículo disponible en www.elespanol.com  

LEER
2
mayo
2022
La Comisión adopta tres nuevas propuestas para la ejecución del Pacto Verde Europeo

La Comisión ha adoptado recientemente tres nuevas iniciativas necesarias para hacer realidad el Pacto Verde Europeo. La Comisión propone nuevas normas para atajar la deforestación provocada por la UE, así como nuevas normas para facilitar los traslados de residuos dentro de la Unión a fin de promover la economía circular y hacer frente a los retos que plantean los residuos ilegales y la exportación de residuos a terceros países. La Comisión también presenta una nueva estrategia para que todos los suelos europeos se rehabiliten, sean resilientes y estén adecuadamente protegidos de aquí a 2050. Mediante las propuestas adoptadas, Europa presenta los instrumentos para avanzar hacia una economía circular y proteger la naturaleza, así como para elevar los estándares medioambientales en la Unión Europea y en el mundo. [...] Pero, además de todo ello, la Unión Europea busca adaptar la política comunitaria de residuos con el marco del Reglamento revisado sobre traslados de residuos. La Comisión cumple los objetivos en materia de economía circular y contaminación cero mediante la propuesta de normas más estrictas sobre las exportaciones de residuos, un sistema más eficiente para la circulación de residuos como recurso y una actuación decidida contra el tráfico de residuos. Las exportaciones de residuos a países no pertenecientes a la OCDE se restringirán. César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria señala al respecto que «la responsabilidad de la UE en política ambiental no termina en sus fronteras. Por eso, la propuesta establece que los terceros países a los que se trasladen residuos europeos han de demostrar ser capaces de gestionarlos de forma sostenible. Se trata de evitar la 'exportación' o 'deslocalización' del problema». El eurodiputado riojano del grupo socialista hace autocrítica y reconoce que «Europa tiene que gestionar mejor sus residuos, facilitando y simplificando los traslados para su reciclado o reutilización. En la actualidad solo el 12% de las materias primas utilizadas en la industria de la UE proceden del reciclado. No solo tenemos que generar menos residuos, sino que debemos utilizar estos para otros procesos de producción. Una vez más la clave pasa por transformar nuestro sistema de producción para que sea circular, no lineal». Con el nuevo marco legal, según Luena, «la UE reforzará las investigaciones de tráfico de residuos y aumentará la coordinación entre los Estados miembros. La solución vuelve a ser una Europa más unida y coordinada». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
21
abril
2022
MEPs blast Brussels inaction on Poland’s ‘fence of shame’ in protected forest

The European Commission on Thursday faced condemnation from liberal, left-wing and Green MEPs for failing to impose sanctions on Poland over its construction of a wall along the Polish-Belarusian border that cuts through the Białowieża Forest. Poland started building the 186-kilometer long wall in February in a bid to prevent migrants crossing from Belarus. The move outraged environmentalists, who warn that the project violates EU nature protection rules and will endanger vulnerable species like wolves, lynx and bison. Parts of the Białowieża Forest, considered one of the last surviving patches of Europe's primeval forest, are covered by the EU’s Natura 2000 environmental protection network. It is also a cross-border UNESCO World Heritage Site. In a debate in the European Parliament’s environment committee, Socialists & Democrats MEP César Luena described the Polish wall as a "fence of shame" that is "totally incompatible" with EU nature laws and called on the Commission to ensure it is "immediately" dismantled. [...] Humberto Delgado Rosa, director of natural capital at the Commission's environment department, told MEPs the Commission is following the issue "closely and will take appropriate action to ensure that requirements under EU law are fulfilled." He also stressed that decisions on border infrastructure are "very clearly a national responsibility with member states," meaning the Commission's ability to intervene is limited. He added that Brussels continues to encourage countries to use “efficient and proportionate" border control measures that are “based on risk analysis, operational cooperation and information exchange, rather than fences." [...] Delgado Rosa said the Commission will “request information" from the Polish authorities before launching any legal action. Artículo disponible en www.politico.eu

LEER
4
abril
2022
Europa concreta las medidas del Pacto Verde para buscar una producción más sostenible

Una de las grandes preocupaciones de la Unión Europea es conseguir un continente más verde. La Comisión trabaja de forma permanente en ello con el objetivo de plasmar en la práctica los acuerdos que dieron lugar al 'Pacto Verde Europeo'. Esta misma semana se han presentado una serie de propuestas para hacer de los productos sostenibles la norma en la UE, fomentar los modelos de negocio circulares y a su vez, capacitar a los consumidores de cara a la transición ecológica. La Comisión propone, en su texto, nuevas normas para que casi todos los bienes físicos producidos y comercializados en la UE sean más respetuosos con el medioambiente, adaptados a la economía circular y eficientes desde el punto de vista energético en todo su ciclo de vida, desde la fase de diseño hasta su uso cotidiano, reconversión y eliminación, «si logramos adoptar un diseño ecológico, podremos resolver desde el inicio la mayor parte de los problemas relacionados con el impacto ambiental global del producto», apunta César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo. Además, la Comisión se ha fijado como objetivo que los textiles sean más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables porque considera que así se conseguirá acabar con la moda efímera y todas sus consecuencias (basura textil, destrucción de excedentes...). «Todos los años se desechan toneladas de ropa y textiles. Es evidente que el modelo lineal de 'comprar, usar, tirar' nos aboca al desastre. La estrategia de la Comisión persigue un escenario claro: que los consumidores disfruten durante más tiempo de unos productos textiles de alta calidad. Bueno para el consumidor, bueno para el planeta», explica el riojano César Luena. [...] El europarlamentario explica que «la protección y el empoderamiento de los consumidores se pone en el centro de las políticas, protegiéndoles del blanqueo ecológico (greenwashing) e informándoles sobre la sostenibilidad de los productos. Con esta propuesta comunitaria podrán tomar decisiones informadas cuando compren productos en la UE. La economía circular significa más sostenibilidad y reparabilidad, pero también consumidores mejor informados para que tomen decisiones más respetuosas con el medioambiente». Estas medidas están orientadas a llevar a la Unión Europea en su conjunto a una economía verdaderamente circular, una economía liberada de la dependencia de la energía y los recursos, más resiliente ante perturbaciones externas y respetuosa con la naturaleza y la salud de las personas. Para ello, se establece un reglamento que regule unos nuevos requisitos para hacer que todos los productos sean más duraderos, fiables, reutilizables, actualizables, reparables, más fáciles de mantener, renovar y reciclar, y eficientes en el uso de la energía y los recursos. Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
30
marzo
2022
César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria en el Parlamento Europeo

Europa aspira a ser el primer continente climáticamente neutro ¿qué pasos se están dando en el camino de la transición ecológica? La transición ecológica hacia una Europa verde es una de las mayores prioridades de la Unión Europea, así lo estableció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su Discurso de la Unión de 2021. Nuestra herramienta para conseguirlo es el Pacto Verde Europeo, que pauta el camino, la hoja de ruta, para que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro para 2050. El pacto incluye una serie de ambiciosos planes y estrategias basados en la sostenibilidad (lo que implica necesariamente la adaptación de todos los sectores de la economía) y el aumento de la financiación para la transición. Desde la aprobación del Pacto Verde, la Unión Europea está inmersa en el proceso de desarrollo y aplicación de todas las estrategias establecidas con el fin de acelerar sus acciones para paliar el cambio climático. Algo que reclama tanto la comunidad científica como la sociedad. [...] Nuestra acción urgente y colectiva es lo que necesitamos para evitar las amenazas del futuro que no serán solo climáticas, también de dimensión de seguridad, energética o migratoria. El logro de estos objetivos beneficiará a todos los sectores de la sociedad, y garantizará una Europa fuerte y resiliente preparada para afrontar los desafíos por venir. La lucha contra el cambio climático plantea un reto importante y es que la acción debe provenir de todas las partes del mundo, especialmente de los países más contaminantes. Tenemos que evitar la falta de cooperación o solidaridad y motivar una acción firme para lograr objetivos colectivos que beneficien a todo el planeta. La pandemia COVID-19 ha puesto de manifiesto la estrecha vinculación entre salud y medio ambiente ¿De qué manera se está afrontando en Europa las consecuencias sobre la salud humana derivadas del deterioro medioambiental? La salud humana, animal y medioambiental están plenamente interconectadas. Así lo pusimos de relieve en mi informe de biodiversidad, en el que recordamos cómo la degradación del medioambiente y la relación cada vez más estrecha que tenemos con el mundo salvaje pueden dar lugar a más enfermedades zoonóticas. El Covid-19 ha puesto en alza una preocupación que no es nueva, ya que antes habíamos presenciado otras enfermedades zoonóticas, tales como el SARS, la gripe aviar o el ébola. Debido a ello, no solo es necesario que la perspectiva de “una sola salud” se adopte en todas nuestras políticas, sino también a nivel internacional, ya que hemos visto lo fácil que es que se propague una zoonosis una vez el equilibrio entre los humanos y la naturaleza se rompe. Debido a esta evidencia, cuidar nuestros ecosistemas, nuestra biodiversidad, es más importante que nunca de cara a evitar otra crisis de esta magnitud en el futuro. En todo el mundo, alrededor de un millón de especies de plantas y animales están en riesgo de extinción. Estamos alterando, contaminando, sobreexplotando y degradando directamente la biodiversidad, también la europea. Esto debilita, cambia o destruye directamente los ciclos naturales de la naturaleza, sentando las bases para un cambio climático severo y la propagación de enfermedades zoonóticas. La vulnerabilidad y la destrucción de nuestros ecosistemas junto con la acción humana conllevan un rápido aumento de la temperatura, lo que, al mismo tiempo, alimenta la pérdida de biodiversidad. Esta conexión interminable entre las dos crisis las retroalimenta, lo que significa que cuanto menor y más pobre es el número de hábitats y ecosistemas, mayores son los riesgos que el ser humano enfrenta para sufrir una grave crisis ecológica, sanitaria y económica. Todos dependemos de la salud de los recursos de nuestro planeta, y la mejor estrategia a largo plazo es protegerlos y garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Nuestras acciones deben ser más rápidas y más contundentes si queremos detener y revertir el ritmo de degradación y colapso sin precedentes de la naturaleza en todo el mundo. [...] El “Enfoque estratégico de la Unión Europea en materia de productos farmacéuticos en el medio ambiente” refleja la importancia de los sistemas de recogida de los residuos de medicamentos como SIGRE ¿Cómo valora el funcionamiento de estos sistemas y su contribución al cuidado del medio ambiente? El uso generalizado de productos farmacéuticos, tanto para uso humano como para uso veterinario, y su incorrecto desecho, ha aumentado la concentración de sus residuos en el medio ambiente, contribuyendo especialmente a la contaminación del suelo y agua. Construir un sistema de recogida de los residuos de productos farmacéuticos a nivel europeo, por tanto, debe ser una de nuestras prioridades, en línea con el Plan de “Contaminación Cero”, la Estrategia sobre Productos Químicos para la Sostenibilidad o la Estrategia farmacéutica de la UE. El informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que recoge datos de 2020 en todos los Estados miembros sobre residuos de medicamentos veterinarios, revela que solo el 0,19% de las muestras recogidas superaban el nivel máximo legal. Además, esta cifra es la más baja en 11 años, lo cual demuestra que estamos en el buen camino, pero que aún queda mucho por hacer, pues seguimos por encima del límite que establece el Reglamento (CE) no 470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo. Tampoco debemos olvidar que, además de la contaminación de nuestros preciados ecosistemas y las especies que los habitan, el aumento de la resistencia bacteriana también supone un grave problema. La propia Comisión Europea, en su comunicación sobre productos farmacéuticos en el medio ambiente, reconoce que este problema es un problema doble, como decimos. Por un lado, la incorrecta eliminación de los productos farmacéuticos y sus residuos. Por el otro, el consumo inadecuado de antibióticos. Por todo ello, la estrategia de “Contaminación Cero” reconoce el impacto medioambiental de los residuos de productos farmacéuticos y establece una acción conjunta a nivel comunitario para minimizarlo. [...] Entrevista completa en www.sigre.es  

LEER
25
marzo
2022
Parlamento Europeo.- César Luena, responsable de los socialistas europeos para la resolución de la Eurocámara sobre la COP19

  El eurodiputado riojano y vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente en la Eurocámara, César Luena, ha sido nombrado esta semana responsable de su grupo político para la resolución del Parlamento Europeo sobre la COP19 de comercio de especies protegidas y flora y fauna salvaje. Luena será el encargado, por parte de los socialistas europeos en el Parlamento, de redactar y negociar con los demás grupos políticos el texto sobre la próxima Conferencia de las Partes de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). [...] "Tras la COP26 sobre el cambio climático celebrada el año pasado y la COP15 sobre biodiversidad de 2021-2022, ahora es el turno de la COP19 sobre flora y fauna salvaje y especies protegidas", ha explicado Luena. "La comunidad internacional está actuando en todos los frentes y de manera intensaporque vivimos un momento crítico. La UE es líder en el mundo en política medioambiental y de lucha contra el cambio climático. Por eso, vamos a trabajar en el Parlamento Europeo para apoyar la cumbre de CITES, que debe contribuir a la lucha global en pos de un medioambiente limpio, rico en diversidad biológica e integrado en las políticas de desarrollo", ha dicho. "La protección de la flora y fauna y de las especies protegidas no es un capricho. El COVID-19 es un doloroso recuerdo de la relación que existe entre pandemias, zoonosis y comercio de animales silvestres", ha finalizado. La decimonovena reunión de la Conferencia de las Partes tendrá lugar en Panamá del 14 al 25 de noviembre. Artículo disponible en www.europapress.es

LEER
21
marzo
2022
«La guerra de Rusia no es solo contra Ucrania, es una guerra contra toda Europa», advierte Luena

Europa ha dado una respuesta firme a la invasión de Rusia a territorio ucraniano. Además de una resolución en la que expresamente afirma que «condena en los términos más enérgicos la agresión militar ilegal, no provocada e injustificada de la Federación Rusa contra Ucrania y la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa, así como la participación de Bielorrusia en esta agresión», la Unión Europea ha adoptado una serie de medidas sancionadoras contra el régimen de Putin. Además, la resolución aprobada por el Parlamento Europeo pide que se amplíen esas sanciones –como ya han hecho la mayoría de los estados miembros hasta en cuatro ocasiones– y se castigue también a «los responsables de corrupción de alto nivel en Rusia y Bielorrusia, así como contra oligarcas y funcionarios cercanos a los dictadores» y de la misma forma se exige que «los estados miembros y países aliados con planes de residencia por inversión que revisen a todos los beneficiarios de este estatus de residencia y revoquen los estatus otorgados a los rusos ricos y sus familias, especialmente aquellos relacionados con personas y empresas sancionadas». [...] Una de las consecuencias de la guerra está siendo la escalada de los precios energéticos. En este sentido, César Luena –vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo– reconoce que «la guerra de Putin tiene consecuencias humanitarias, económicas y, también, energéticas. El alarmante crecimiento de los precios de la energía –muy presionados ya tras la pandemia– nos obliga a actuar sobre nuestra dependencia del gas y petróleos rusos. Para ello sirve la reciente propuesta de la Comisión, REPowerEU, además de para acelerar nuestra transición energética que, en línea con el Pacto Verde Europeo, prevé impulsar el despliegue de las energías renovables». Luena coincide con Pedro Sánchez en que «la siguiente tarea comunitaria es conseguir parar el contagio del precio del gas al resto de energías. Y es que no tiene sentido que un combustible fósil encarezca las facturas de los consumidores europeos cuando disponemos de energías renovables, que son mucho más baratas que el gas (además de verdes)». Y el riojano apoya sus afirmaciones en datos de España: «El año pasado el 45% de la generación de nuestra energía provenía de las fuentes renovables frente a un 15% del gas. De ahí la importancia de la gira que emprendió el presidente la semana pasada por países de nuestro entorno para trabajar la idea de desacoplar el precio del gas del de la energía eléctrica», explicó.  Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
16
marzo
2022
Luena (PSOE) pide a la Comisión Europea que retire la etiqueta verde de la energía nuclear y el gas

El eurodiputado riojano del PSOE César Luena ha intervenido esta mañana en un debate de la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo con la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles (PFS) para denunciar "el lío" en el que se ha metido la Comisión Europea tras su decisión de etiquetar como 'verdes' el gas y la energía nuclear en su Reglamento de Taxonomía, en contra del criterio de la PFS. La PFS, una iniciativa conjunta de la UE y otros países, busca crear las condiciones necesarias para aumentar el flujo de capital privado hacia inversiones sostenibles a nivel mundial. Por eso, el riojano se ha mostrado muy crítico con el Ejecutivo comunitario. No solo por considerar que esta decisión está "separada de la ciencia", sino también "de la coherencia". El eurodiputado socialista ha reclamado, en consecuencia, la retirada de esta norma por "el impacto [que] va a tener en la credibilidad de la UE en su conjunto, en relación con los inversores, cuando vean que la Comisión Europea aprueba una taxonomía que está alejada de la ciencia y alejada de la coherencia". [...] Por otra parte, Luena ha participado también en un debate con el Ejecutivo comunitario y la Agencia Europea de Medicamentos acerca de la próxima norma comunitaria que pretende reservar determinados antimicrobianos para el tratamiento de infecciones en las personas. [...] "Todos sabemos que el uso incorrecto y excesivo de los antimicrobianos lleva al problema cada vez más importante de la resistencia a los mismos. No se trata solo de reservar o no un determinado antimicrobiano para los humanos. Se trata también de usar adecuadamente los mismos, en la salud humana y en la salud animal". Luena ha finalizado pidiendo a la Comisión que "adopte el enfoque más adecuado en su acto de implementación" y que tenga en cuenta una doble perspectiva: luchar frente a la resistencia a los antimicrobianos y trabajar en la prevención de las enfermedades ya que esta "sigue siendo una medida mucho más efectiva que la prohibición del uso de antibióticos de última línea". Artículo disponible en www.europapress.es

LEER
10
marzo
2022
Los socialistas celebran la aprobación de nuevas reglas europeas sobre diseño, producción y reciclaje de baterías

Adriana Maldonado y César Luena defienden que con el nuevo Reglamento, las pilas y baterías serán más sostenibles, seguras y duraderas, favoreciendo una transición energética verde. Los socialistas en el Parlamento Europeo han acogido con satisfacción la aprobación del nuevo Reglamento sobre pilas y baterías, que se engloba dentro del Plan de Acción de Economía Circular que presentó la Comisión Europea en marzo de 2020, y que armonizará las normas sobre estos productos.  La eurodiputada socialista Adriana Maldonado, ponente alternativa de este informe por parte de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO), ha celebrado la decisión: «es la primera vez que la Unión Europea regula toda la cadena de valor de un producto, desde cómo se extraen las materias primas hasta su reciclado», ha explicado la eurodiputada. [...] Por su parte, el eurodiputado socialista César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, ha añadido que «la ecologización de las baterías es fundamental en la transición energética verde». Luena afirma que la producción sostenible de baterías debe ir acompaña de una «fijación de límites a las emisiones de carbono, y de la obligación para los Estados miembros y fabricantes de recogida y utilización del contenido reciclado». «Es un punto importante, dados los posibles déficits de litio en el mercado», ha recordado el eurodiputado, refiriéndose al aumento del 25% de la demanda de litio en el año 2020, cuando la producción mundial tan sólo alcanzó el 21%. Finalmente, Luena ha hecho hincapié en «la necesaria estabilidad del sistema energético», en el que las baterías «pueden almacenar y distribuir energía renovable cuando no brille el sol o no sople el viento», ha remarcado. Este reglamento es un paso hacia adelante para «convertir a la UE en un continente líder en baterías sostenibles», ha concluido el eurodiputado. Artículo disponible en http://www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu/

LEER
7
marzo
2022
Un informe del IPCC denuncia el impacto del cambio climático en el bienestar de la población

En en 1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alumbraron el nacimiento del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Desde entonces, el IPCC ha trabajado para ofrecer a los dirigentes políticos evaluaciones científicas periódicas del cambio climático, sus implicaciones y riesgos, y para proponer estrategias de adaptación y mitigación. El grupo publicó la semana pasada un nuevo informe, y según explicó el presidente del IPCC, Hoesung Lee, «entraña una seria advertencia sobre las consecuencias de la inacción» porque, añadió– «en el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos». [...] A fin de evitar una mayor pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructura, es preciso tomar urgentemente medidas ambiciosas de adaptación al cambio climático y, a la vez, lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el nuevo informe, los avances en materia de adaptación son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada vez más profundas. Estas brechas son mayores entre las poblaciones de menores ingresos. César Luena, como vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, reconoce que el informe de los expertos de la ONU «insiste en que nos estamos quedando sin tiempo. Debemos seguir trabajando con la ambición que caracteriza nuestras políticas medioambientales europeas, cumplir con los objetivos establecidos y esforzarnos para hacerlo cuanto antes mejor». Apunta que las conclusiones del documento «deben ser nuestro punto de partida para construir soluciones y medidas eficaces para combatir el cambio climático de manera global. Para ello es necesaria la estrecha colaboración entre gobiernos, el sector privado y la sociedad, es decir, una acción conjunta que reúna a todos los sectores en una transición ecológica que asegure nuestra adaptación al cambio climático y nuestra seguridad alimentaria». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
21
febrero
2022
La presidencia francesa del Consejo apunta a la consolidación de la política verde europea

Macron quiere avanzar en la descarbonización continental, en la neutralidad energética y la salvaguarda de la biodiversidad europea. El pasado 1 de enero, Francia se hizo cargo de la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea y no la cederá hasta el próximo 30 de junio (a España le tocará ocuparla en el segundo semestre de 2023). Los ejes de actuación de la presidencia francesa quedaron definidos en el discurso pronunciado el 9 de diciembre de 2021 por el presidente de Francia, Emmanuel Macron. [...] Junto a esa idea de realizar una transición ecológica y descarbonización del continente o alcanzar la neutralidad climática, Francia continuará con el desarrollo del 'Green Deal' o Pacto Verde Europeo, presentado en 2019, que contempla preservar la biodiversidad y la promoción de la economía circular y sostenible. [...] A pesar de lo mucho que hay por hacer, el riojano César Luena –vicepresidente de la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo– se felicita por «encontrarnos con una presidencia comprometida con los objetivos climáticos establecidos en el Pacto Verde Europeo. Entre sus prioridades, como cabía esperar, está el esfuerzo por sacar adelante el paquete del 'Fit for 55', pero también avanzar en la propuesta de cadenas libres de deforestación. El nivel de ambición que tenga este reglamento [de deforestación] es importantísimo si queremos lograr un cambio en las cadenas de suministro. Así se lo transmití, de hecho, al ministro francés de Agricultura durante una reunión de la Comisión de Medioambiente en el Parlamento Europeo», comenta. El eurodiputado riojano por el PSOE añade también, respecto a la propuesta gala, que «la acción prevista este semestre en pos de la biodiversidad también es importante. En concreto hay que destacar el inicio de los preparativos para un proyecto de reglamento que establezca un marco jurídico para la restauración de los ecosistemas (se espera que la Comisión presente su propuesta en marzo). Esto es algo que ya pedíamos en mi informe de la Estrategia de Biodiversidad para 2030, así que estamos expectantes». Por último, Luena explica que «el avance en economía circular o la aceleración de la transición hacia ecosistemas más sanos son pasos en la buena dirección. Hay que ver cómo se concretan en los próximos meses, pero en cualquier caso desde el Parlamento Europeo vamos a trabajar para asegurarnos de que son pasos dados en firme y de calado». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
8
febrero
2022
Los socialistas exigen a la Junta de Andalucía que «preserve el patrimonio natural de Doñana en lugar de perjudicar su integridad y exponerse al pago de multas que pagamos todos”

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo se han dirigido a la Comisión para preguntar si el intento de la Junta de Andalucía de regularizar 1.400 hectáreas de regadíos ilegales en el parque de Doñana contravienen los procedimientos y normativa de la Unión Europea. En una pregunta escrita, los eurodiputados Clara Aguilera, Lina Gálvez, Javi López y César Luena piden a la CE que se pronuncie sobre si la iniciativa “supone de facto la aprobación de un nuevo plan especial de ordenación del territorio sin el procedimiento administrativo correspondiente, que incluye información pública y evaluación ambiental”. “La aprobación de esta iniciativa incumpliría la Directiva de evaluación ambiental estratégica, la Directiva Marco del Agua y el Convenio de Aarhus. Además, supondría contravenir la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que condenó al Estado por las extracciones ilegales de agua subterránea para riego en este espacio natural, tal y como ha advertido en una carta la Comisión Europea, que amenaza con acudir de nuevo al Tribunal de Justicia de la UE e imponer multas”, han dicho los eurodiputados. “Exigimos a los grupos parlamentarios de PP, Cs y Vox y a la Junta de Andalucía que retiren esta iniciativa para preservar un bien de valor excepcional, crucial para el ciclo de vida de millones de aves y reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. La Junta tiene el deber de proteger Doñana y no perjudicar su integridad, ni dañar la imagen y la marca de Andalucía, ni exponerse a multas que tendremos que pagar entre todas y todos, con nuestros presupuestos”, han señalado.   Ver pregunta AQUÍ Artículo disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu y www.europapress.es

LEER
07
febrero
2022
La Comisión desoye a los expertos y mantiene la energía nuclear y el gas como inversiones 'verdes'

El grupo de expertos designado por la Comisión Europea para asesorarle sobre los criterios para identificar las inversiones en proyectos sostenibles no está de acuerdo con que la norma definitiva considere 'verdes' el gas y la energía nuclear, algo que ya preveía en un primer borrador que tampoco gustó a los expertos. Tampoco la decisión cuenta con el respaldo de muchos de los países ni los grupos políticos representados en el Eurocámara. La taxonomía de la UE ofrece orientación y moviliza la inversión privada en actividades necesarias para lograr la neutralidad climática en los próximos 30 años. La actual combinación energética en Europa varía de un Estado miembro a otro. En algunas zonas de Europa, aún se depende en gran medida del carbón con elevadas emisiones de carbono. La taxonomía prevé actividades energéticas que permitan a los Estados miembros avanzar hacia la neutralidad climática a partir de estas situaciones divergentes. Sobre la base de las recomendaciones científicas y el avance tecnológico actual, y teniendo en cuenta la variedad de retos que plantea la transición en los Estados miembros, la Comisión considera que el gas natural y la energía nuclear pueden desempeñar un papel a la hora de facilitar la transición hacia un futuro basado predominantemente en las energías renovables. En el marco de la taxonomía, esto significaría clasificar estas fuentes de energía bajo condiciones claras y estrictas (por ejemplo, el gas debe proceder de fuentes renovables o tener bajas emisiones para 2035), en especial porque contribuyen a la transición hacia la neutralidad climática. Pero esta opinión e la Comisión, no es compartida por todos. El eurodiputado riojano y vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la UE considera que «el informe del grupo de expertos de la Plataforma de Finanzas Sostenibles envía un mensaje claro: la energía nuclear y el gas no entran en el marco de sostenibilidad del Reglamento de Taxonomía de la UE. Los expertos han mostrado su preocupación ante los riesgos medioambientales que puedan derivar de esta decisión y recomienda a la Comisión que la reconsidere». Por ello, César Luena recomienda trabajar en otra línea: «No podemos permitir que se pierda la naturaleza y esencia del Reglamento de Taxonomía de la UE que no es otra que la de establecer un estándar robusto en la sostenibilidad de las inversiones para que puedan contribuir a nuestros objetivos climáticos. Más bien al contrario, debemos luchar por que se centre en la energías realmente limpias y esenciales para la descarbonización: las renovables», señala. Además, Luena recomienda establecer una nueva categoría 'intermedia': «Un reglamento que tiene como objetivo orientar un crecimiento basado en la sostenibilidad no puede considerar como verdes actividades que no respetan el principio de 'no causar daño significativo', como la nuclear, o que directamente son fósiles, como el gas natural. Es por ello que la Plataforma propone la creación de una categoría 'ámbar', algo que los socialistas también pedíamos en una carta a la Comisión. Así se reconocería a estas energías como contribuidoras a la transición, pero no como sostenibles en sí mismas». Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
28
enero
2022
"La gestión de España de los fondos europeos ha sido ejemplar"

El europarlamentario, César Luena, aborda la polémica de los fondos de ayuda de la UE y confía en revertir la propuesta de la Comisión para que la nuclear y el gas sean consideradas energías 'verdes' y 'limpias'. En la Ventana de Europa conversamos con el europarlamentario socialista, César Luena, sobre dos asuntos de actualidad en el seno de la Unión Europea. Y lo hacemos precisamente cuando el político riojano ha resultado reelegido vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo por un periodo de dos años y medio. De esta forma, Luena completará la legislatura 2019-2024 en este cargo en la mesa de la presidencia de esta comisión. Una etapa en la que desde el Parlamento Europeo se prepara una respuesta adecuada en contra de la propuesta de la Comisión para catalogar como energías “verdes” y “limpias” la nuclear y el gas. Una decisión que puede comprometer el objetivo de la Unión Europea para alcanzar la “neutralidad climática” en 2050. [...] Por otra parte, Luena ha destacado la gestión “ejemplar” de España de los fondos europeos Next Generation. “El Gobierno ha sido una pieza clave para conseguir estos fondos de recuperación”. El europarlamentario señala el “papel” de Pedro Sánchez en la negociación y para que “España sea el primer país en recibir las transferencias”. “Hemos superado con éxito todas las fases preparatorias”, apuntala. “Las denuncias que se hacen con bastante mala intención pretenden desprestigiar logros que no son exclusivos del Gobierno de España sino del conjunto de la sociedad”, señala Luena.  De los más de 11.000 millones de euros que ha recibido España, a La Rioja le han asignado 112 millones y ya ha recibido una primera entrega por valor de 78,5 millones de euros. “Ahora lo importante es poner en marcha estos fondos para impulsar la recuperación económica y social”. "La gestión del Gobierno de La Rioja también es preciso destacar y su impulso a dos de los proyectos estratégicos, caso del Valle de la Lengua y la Enorregión". Entrevista disponible en www.cadenaser.com

LEER
24
enero
2022
La Comisión Europea propone clasificar como 'verdes' la energía nuclear y el gas natural

La propuesta de la Comisión Europea de modificar la clasificación de energías verdes e incluir en ellas la energía nuclear y el gas natural ha generado disensiones y debates públicos en este comienzo de año. El proyecto legal de Bruselas pretende reconocer como 'verdes' las centrales nucleares ya en funcionamiento y también aquellas que se construyan antes de 2045; del mismo modo, admitiría a las plantas generadoras de electricidad con gas hasta 2030. El primer acto delegado por la Comisión en abril de 2021 dio la espalda a ambas fuentes energéticas, pero la presión de países partidarios –principalmente, Francia en el debate nuclear, y Alemania en el gas– de su inclusión como ejes en la transición ecológica ha motivado cambios sensibles. Esta polémica iniciativa –España la ha rechazado categóricamente– enmendará la conocida como Taxonomía de la UE, que clasifica las actividades del sector energético consideradas sostenibles. «La propuesta de la Comisión de clasificar la energía nuclear y el gas natural como energías verdes supone un paso atrás para las metas europeas de descarbonización y un obstáculo para alcanzar la neutralidad climática en 2050», desliza con rotundidad el europarlamentario César Luena. La clasificación comunitaria fija los criterios que debe cumplir una fuente de energía para ser considerada como verde y facilitar la inversión financiera. Esa financiación es vital para descarbonizar la producción energética y cumplir el objetivo que abandera el Pacto Verde de la UE: reducir a cero las emisiones en 2050. «Esta decisión supone un riesgo porque las inversiones podrían desviarse hacia estas energías más contaminantes y no centrarse en aquellas realmente verdes y sostenibles», lamenta el político riojano. [...] Artículo disponible en www.larioja.com

LEER
13
enero
2022
Luena: "La inteligencia artificial tiene un fuerte potencial de impacto ambiental"

Los algoritmos pueden cambiar el mundo. Un hecho que parece tan ajeno y lejano es ya una realidad en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, desde las recomendaciones personalizadas que recibimos en nuestros dispositivos electrónicos hasta el comercio de acciones. Por la importancia que revisten hoy y revestirán mañana, la Comisión Europea ha propuesto un Reglamento por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial.  César Luena, diputado riojano en Bruselas, es el responsable de los socialistas europeos, dentro de la Comisión de Medioambiente de la Eurocámara, de seguir el dosier. "Tenemos que ser conscientes de que la inteligencia artificial tiene un fuerte potencial de impacto ambiental a través de dos vías. [Por un lado] puede contribuir a resolver problemas ambientales (cambio climático, balancear oferta y demanda en redes eléctricas, optimizar rutas logísticas...). Pero tiene también un impacto negativo: la huella medioambiental, esto es, el propio consumo del diseño, entrenamiento y ejecución de los algoritmos", ha dicho esta tarde durante el intercambio de puntos de vista con la ponente del informe en comisión parlamentaria. Además, Luena ha participado también en un debate con el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) sobre el compromiso y papel de la Unión en el Ártico, "un espacio donde se cruzan muchísimos intereses y una región amenazada por el cambio climático". [...] Artículo disponible en www.europapress.es    

LEER
17
diciembre
2021
Los socialistas expresan su solidaridad con los afectados por las inundaciones de Navarra, Aragón y La Rioja y piden a la Comisión Europea que actualice el Fondo de Solidaridad de la UE

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han expresado su solidaridad con las personas afectadas por el temporal Barra, que ha provocado graves inundaciones a causa de la crecida del Ebro en Navarra, Aragón y La Rioja. Del mismo modo, han reclamado a la Comisión Europea que actualice el Fondo de Solidaridad de la UE para que sea más efectivo frente a estos desastres climáticos. El Fondo de Solidaridad permite a la Unión prestar ayuda financiera a un Estado miembro en caso de catástrofe natural grave. Sin embargo, estipula que el valor de esos daños directos debe ser superior al 1,5 % del producto interior bruto de la región. [...] Por su parte, el eurodiputado riojano César Luena ha señalado que la crecida del Ebro “ha anegado La Rioja y ha dejado un paisaje desolador con cuantiosos daños”. “La crecida extraordinaria del río ha sobrepasado todas las previsiones y provocado una situación calamitosa en el campo y las infraestructuras de numerosos municipios”, ha lamentado. En este sentido, también ha instado a la UE a que reaccione y otorgue las ayudas previstas en el Fondo de Solidaridad: “El Fondo europeo de Solidaridad está creado y preparado para intervenir en regiones de la Unión afectadas por catástrofes naturales graves y, por tanto, lo lógico es que actúe en este caso y apoye a La Rioja”. Artículo disponible en http://www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu/

LEER
13
diciembre
2021
Los socialistas expresan su solidaridad con los afectados por las inundaciones de Navarra, Aragón y La Rioja y piden a la Comisión Europea que actualice el Fondo de Solidaridad de la UE

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han expresado su solidaridad con las personas afectadas por el temporal Barra, que ha provocado graves inundaciones a causa de la crecida del Ebro en Navarra, Aragón y La Rioja. Del mismo modo, han reclamado a la Comisión Europea que actualice el Fondo de Solidaridad de la UE para que sea más efectivo frente a estos desastres climáticos.El Fondo de Solidaridad permite a la Unión prestar ayuda financiera a un Estado miembro en caso de catástrofe natural grave. [...] El eurodiputado riojano César Luena ha señalado que la crecida del Ebro “ha anegado La Rioja y ha dejado un paisaje desolador con cuantiosos daños”. “La crecida extraordinaria del río ha sobrepasado todas las previsiones y provocado una situación calamitosa en el campo y las infraestructuras de numerosos municipios”, ha lamentado. En este sentido, también ha instado a la UE a que reaccione y otorgue las ayudas previstas en el Fondo de Solidaridad: “El Fondo europeo de Solidaridad está creado y preparado para intervenir en regiones de la Unión afectadas por catástrofes naturales graves y, por tanto, lo lógico es que actúe en este caso y apoye a La Rioja”. Articulo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu

LEER
24
noviembre
2021
Iratxe García: “La COP de Glasgow reconoce por primera vez que la transición ecológica tiene que ser justa, como pedimos los socialistas”

La presidenta de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García, ha señalado que “por primera vez, el acuerdo de Glasgow reconoce la necesidad de que la transición ecológica sea justa”, y ha anunciado que “vamos a pelear por que la condicionalidad social esté en cada una de las legislaciones”. “No seremos capaces de cambiar si son los trabajadores y las clases más vulnerables quienes paguen la factura de la transición ecológica”, ha dicho durante el debate en el Pleno sobre el resultado de la COP26 de Glasgow. García ha subrayado que, con esta cumbre, “la comunidad internacional retoma el sendero de la responsabilidad” después de “cuatro años de incertidumbre por la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París”. “A algunos les parecerá poco”, ha dicho, “pero hace dos años nos hubiera parecido imposible”. La presidenta del S&D ha felicitado el trabajo de Frans Timmermans en las negociaciones, y ha insistido en que la Unión Europea va a liderar con el ejemplo. Por su parte, el eurodiputado César Luena ha señalado que “los resultados podrían haber sido más ambiciosos”, pero que “es paso a paso como se construye el consenso necesario”. Luena, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, ha destacado varios puntos positivos en el acuerdo, como que por primera vez se respalda científicamente el objetivo de no sobrepasar el límite de 1,5 grados de calentamiento de temperatura, y se incluye la necesidad de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y reducir el uso del carbón, y la importancia de los bosques para mitigar el cambio climático. [...]    Artículo publicado en http://www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu/

LEER
20
mayo
2021
Luena afirma que es necesario que Europa "adopte medidas concretas y extraordinarias para paliar efectos clima"

El eurodiputado socialista, César Luena, ha participado esta semana en el pleno del Parlamento Europeo en Bruselas en un debate acerca de la repercusión que las recientes heladas primaverales han tenido sobre fruticultores y viticultores europeos. En su comparecencia, Luena ha querido no solo reclamar ayudas para el sector primario, sino mostrar su solidaridad para con ellos y reconocer “la labor fundamental que desarrollan”. Por ese motivo ha solicitado a la Comisión Europea que “adopte medidas concretas y extraordinarias que palien los efectos adversos del clima” al entender que estos episodios extremos serán cada vez “más frecuentes como consecuencia del cambio climático”. Asimismo, el riojano ha recordado que “el sector vitivinícola es uno de los más afectados por las restricciones que han seguido al estallido de la pandemia” y ha exigido “la adopción de acciones concretas que ayuden a reequilibrar el mercado, así como fondos para financiarlas”. En esa línea ha concluido su intervención proponiendo “la creación de un fondo específico para la dotación de ayudas por causas climáticas”. Previamente, Luena participó en un debate plenario sobre el incumplimiento en la Unión Europea del Convenio de Aarhus (que fija el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente) para resaltar que “este convenio es la mejor, sino la única, fórmula que tenemos para que la ciudadanía tenga fuerza y condiciones para defender el medio ambiente”. Por último, el riojano ha continuado esta semana su trabajo como ponente de la Eurocámara para la Estrategia de Biodiversidad para la UE 2030. En su calidad de responsable para la misma, Luena ha participado en un diálogo con el Comité Económico y Social Europeo, donde ha presentado las principales líneas de su informe al tiempo que ha tomado nota de algunos comentarios para su posterior evaluación antes del voto final en la Comisión de Medioambiente y Salud Pública, previsto la próxima semana. Artículo publicado en www.europapress.es.

LEER
17
mayo
2021
"El Plan de Acción Contaminación Cero debe «alinearse» con la Estrategia de Biodiversidad"

La Comisión Europea presentó el pasado miércoles 12 de mayo su propuesta para desarrollar el Plan de Acción de Contaminación Cero en el viejo continente. El objetivo de esta iniciativa radica en la obtención de beneficios tanto económicos como sociales para los ciudadanos de la UE, creando oportunidades de negocio 'limpias'. Asimismo, contribuirá a proteger a los ciudadanos más vulnerables, en particular los niños; pero también a las personas con problemas médicos, los mayores, las personas con discapacidad y todas las que viven en condiciones socioeconómicas de mayor pobreza. Aunque los costes y los beneficios financieros quedarán detallados en las posteriores evaluaciones de impacto de las distintas propuestas legislativas, la institución comunitaria defiende que las diferentes acciones de este plan permitirán economizar costes derivados de la contaminación: los relativos a la asistencia sanitaria, la pérdida de días de trabajo, los daños a edificios y las pérdidas de cosechas. Los costes de la inacción superan con creces a los que puede acarrear la propia acción. Como ejemplo, se estima que la contaminación atmosférica en la UE –por su impacto en salud y en la economía– cuesta entre 333.000 y 940.000 millones de euros al año, mientras que las medidas para mejorar la calidad del aire alcanzarían una cifra combinada de entre 70.000 y 80.000 millones. «La contaminación de los suelos, el aire o el agua provoca numerosas enfermedades y problemas para la salud humana, como el cáncer o la obstrucción pulmonar. Una de cada ocho muertes en la UE se debe a la contaminación, que tiene especial incidencia en los grupos más vulnerables. Si a esto sumamos la relación causa-efecto que mantiene la contaminación con la pérdida de biodiversidad y todo lo que ello conlleva (pérdida de hábitats y ecosistemas, especies amenazadas, riesgo de pandemias como la actual, etc.), obtenemos una receta para el desastre», explica el eurodiputado riojano César Luena. Aunque la Unión Europea ha avanzado sensiblemente en esta materia durante las últimas décadas, la contaminación sigue afectando en gran medida a nuestra salud y al medio ambiente. Se calcula que la contaminación atmosférica provoca por sí sola hasta cuatrocientas mil muertes prematuras cada año. «En pleno desarrollo del Pacto Verde Europeo y lucha contra el cambio climático, debemos dar la bienvenida a esta propuesta que trabajaremos con detalle en el Parlamento Europeo para asegurarnos de que está al nivel que requiere la situación de emergencia que vivimos», incide Luena. El Plan de Acción debe «alinearse» con la Estrategia de Biodiversidad y abordar también «la contaminación lumínica y acústica». (...) Artículo publicado en www.larioja.com.

LEER
03
mayo
2021
"La Ley europea del Clima es la piedra angular del Pacto Verde Europeo"

El acuerdo alcanzado por los negociadores del Europarlamento y el Consejo Europeo el pasado 21 de abril es un espaldarazo legislativo a los grandes objetivos 'verdes' de la UE; estos son, principalmente, la neutralidad climática en 2050 y la reducción colectiva –en al menos un 55% respecto a 1990– de las emisiones netas de gases de efecto invernadero de aquí a 2030. La Ley Europea del Clima es la ley de leyes en materia medioambiental para las próximas tres décadas; también supone un mensaje directo y firme al resto del planeta. «Objetivo conseguido», expresa el eurodiputado César Luena, quien define el texto de consenso como «la piedra angular del Pacto Verde Europeo». Respecto a la reducción de emisiones, el político riojano destaca que el 55% para 2030 es «muy superior al 40 % que inicialmente se había propuesto» y recuerda que el acuerdo «obliga a fijar para 2024 un objetivo intermedio de reducción de emisiones netas». «La Eurocámara, que en un principio luchaba por un objetivo del 60% de reducción de las emisiones para 2050, ha conseguido que el texto reconozca el papel fundamental que desempeñan los sumideros de carbono, comprometiendo a la Comisión Europea a revisar la legislación actual a fin de alcanzar un objetivo de reducción de emisiones de facto del 57%», apunta Luena. El pacto cobra relevancia en un calendario político que celebró un día después la Cumbre de Líderes por el Clima, convocada por el Presidente de Estados Unidos, y que es la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tendrá lugar en Glasgow durante el próximo mes de noviembre. «Llega en el momento perfecto», incide el eurodiputado socialista. «Que la UE marque el camino, sea ejemplo, sea vanguardia y referencia para esa cumbre es muy importante», valora. La nueva legislación es un blindaje de lo que hasta hace unas semanas eran compromisos políticos. La UE se obliga a respetar los objetivos climáticos y también a revisar las políticas ya existentes en el marco del Pacto Verde. Se prevé que una cincuentena de normas europeas, que tienen que ver con el transporte, la energía, la economía circular o las finanzas, sean actualizadas y tramitadas en las instituciones comunitarias. Asimismo, la creación del Consejo Científico Consultivo sobre el cambio climático refrenda el celo con el que se quiere vigilar y seguir la correcta aplicación de la ley, así como la coherencia de las políticas comunitarias respecto a los deberes internacionales adquiridos en el Acuerdo de París. Este nuevo organismo independientes estará compuesto por quince expertos científicos de alto nivel. Los mandatos durarán cuatro años y los Estados miembros dispondrán de un máximo de dos representantes por país. En diciembre de 2019, el Consejo se posicionó a favor de alcanzar una UE climáticamente neutra de aquí a 2050. En marzo de 2020, la Comisión adoptó su propuesta de Ley Europea del Clima como componente clave del Pacto Verde Europeo. En septiembre, aceptó incluir un objetivo revisado de reducción de las emisiones en el 55% como mínimo para 2030. Tras ello, Consejo y Parlamento iniciaron los diálogos tripartitos –trílogos– para refrendar el acuerdo. Artículo publicado en www.larioja.com.

LEER
19
abril
2021
"No me cabe la menor duda de que La Rioja saldrá beneficiada y reforzada con el Plan España Puede"

El contexto europeo es un escenario dañado económica y socialmente por la pandemia. Y la solución a gran escala, de acuerdo a las principales instituciones de la UE, es un Plan de Recuperación -NextGenerationEU, aprobado en diciembre- y un marco financiero plurianual 2021-2027 que no solo ayudará a paliar los efectos de la crisis sanitaria, sino también a sentar las bases de una Europa más moderna y sostenible. Los primeros ministros y jefes de estado de la Unión coincidieron entonces en recortar, con vistas a 2030, al menos el 55% de los gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Este «acuerdo por el clima para reducir las emisiones» es el camino hacia el «objetivo final, que es la neutralidad climática en 2050», recuerda el riojano César Luena. A esto hay que sumar el pacto para la renovación de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), «tan importantes para España y para La Rioja», incide el europarlamentario nacido en Bobadilla. (...) La canalización de los fondos llegará a través del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia, que permitirá a España obtener más de 59.000 millones en transferencias entre 2021 y 2023; y del REACT-EU, que facilitará una financiación de unos 12.000 millones. «Además de las inversiones públicas, dos de las prioridades del Plan España Puede son la lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agroindustria, reconocida como esencial en esta pandemia, por lo que no me cabe la menor duda de que La Rioja saldrá beneficiada y reforzada», asegura Luena. Artículo publicado en www.larioja.com.

LEER
03
febrero
2021
“Si no somos ambiciosos, lo contrario, es ser conformistas, y entonces la naturaleza lo paga”

El eurodiputado riojano César Luena ha participado esta tarde en un seminario online sobre la restauración de la naturaleza organizado por World Wildlife Fund for Nature (WWF) Europa, en el que participó también el Comisario de Medio Ambiente de la UE, Virginijus Sinkevičius. Entre los temas tratados se encontraban, naturalmente, los objetivos de restauración y la Estrategia de Biodiversidad 2030, de la que Luena es ponente en el Parlamento Europeo, así como el papel de la Política Agrícola Común (PAC) en la carrera por alcanzarlos. Durante su intervención, Luena -al igual que el Comisario Sinkevičius- defendió la necesidad de establecer unos objetivos de restauración vinculantes para asegurar la consecución de los mismos por parte de todos los Estados miembro de la Unión Europea. “Los objetivos prioritarios en el ámbito de la restauración tienen que marcar unas metas altas”, argumentó el eurodiputado quien, además, hizo hincapié en “unos objetivos del 30% de restauración de las tierras y los mares de la Unión Europea”. Otros temas que abordaron durante la sesión fueron las políticas de agricultura y bioenergía como posibles obstáculos a la restauración y los objetivos climáticos, a lo que el eurodiputado respondió recordando el enorme esfuerzo que se espera del sector agrícola para cumplir con los objetivos de la estrategia de la biodiversidad y, al mismo tiempo, su capacidad para lograrlo. “De la misma manera que tenemos que exigir cambios a agricultores y ganaderos, también tenemos que confiar en ellos” dijo Luena refiriéndose al necesario periodo de transición en la agricultura hacia prácticas más ecológicas.

LEER
25
enero
2021
Una nueva directiva europea garantizará la calidad y la seguridad del agua corriente

Veinte años después de que entrase en vigor la primera directiva sobre el agua potable, el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva normativa que pretende aplicar unos umbrales más estrictos a ciertos contaminantes –como el plomo– para garantizar el agua corriente de calidad en los hogares de toda la UE. 'Right2Water' se ha convertido así en la primera iniciativa ciudadana –más de 1,8 millones de firmantes– que ha conseguido convertirse en ley. «Era de suma importancia que la nueva directiva hiciera el agua potable aún más segura, y tuviera en cuenta los contaminantes emergentes. Por ello, aplaudo las disposiciones de la directiva relativas a los microplásticos y a alteradores endocrinos como el bisfenol A», celebra el europarlamentario luxemburgués Christophe Hansen. A pesar de todo, el riojano César Luena lamenta que «hemos vuelto a perder la oportunidad para reconocer el agua como derecho universal». Y se explica: «La iniciativa incide en la accesibilidad del agua, su seguridad y aceptabilidad, pero no en que sea asequible. Pueden llegar los recursos, pero si no hay dinero para hacer frente a las facturas, tenemos el mismo problema». Luena advierte que «no podemos dejar el campo abierto a los especuladores con los derechos de uso y aprovechamiento del agua». Según la Comisión Europea, un menor consumo de agua embotellada podría ahorrar a los hogares de toda la Unión más de 600 millones de euros al año. Se entiende que una mayor confianza en el agua del grifo repercutiría en un menor consumo de agua embotellada y, por tanto, en una reducción de residuos plásticos y de basura marina. Las botellas son uno de los plásticos de un solo uso que más contaminan los entornos naturales, especialmente las playas. Acceso universal Esta nueva normativa quiere ser garantía de un acceso universal –grupos más vulnerables incluidos– a un agua corriente de calidad; que todos los europeos accedan en condiciones de seguridad. Los Estados miembros se responsabilizarán de asegurar el suministro gratuito de agua en los edificios públicos, y animarán a restaurantes, comedores y servicios de restauración a ofrecer a sus clientes agua gratuita –o establecer un pago por una tasa mínima de servicio–. Del mismo modo, cada Gobierno se compromete a adoptar las medidas que resulten necesarias para facilitar el acceso al agua a grupos especialmente vulnerables, como pueden ser los refugiados, las comunidades nómadas, las personas sin hogar o culturas minoritarias como los gitanos o los 'travellers' irlandeses. Con la meta de generalizar el consumo de agua del grifo –en detrimento de la embotellada–, se producirán mejoras en la calidad estableciendo unos límites mucho más estrictos respecto a algunos contaminantes como el plomo. La Comisión Europea tiene previsto elaborar a principios del año 2022 una lista con las sustancias que susciten preocupación sanitaria entre la opinión pública y la comunidad científica: productos farmacéuticos, alteradores endocrinos y microplásticos. De igual manera, preparará listas de sustancias autorizadas. Los Estados miembros velarán por que las medidas se basen en el principio de precaución.   Artículo publicado en larioja.com. 

LEER
04
noviembre
2020
La Comisión Europea confirma a César Luena que este año evaluará posibles acciones para reducir las emisiones de microplásticos

La Comisión Europea ha confirmado al eurodiputado socialista César Luena que “en 2020 se efectuará una evaluación de impacto de las posibles acciones para reducir las emisiones de microplásticos, y podrían proponerse medidas concretas a partir de la misma”. El eurodiputado socialista dirigió una pregunta escrita al ejecutivo comunitario para interesarse por posibles nuevas medidas para luchar contra la contaminación por microplásticos, y evitar su impacto en el organismo humano. En su texto, Luena se refiere a un estudio de la Universidad Estatal de Arizona, que ha confirmado la presencia de microplásticos en el cuerpo humano y señala que esta presencia ha provocado “inflamación, cáncer y problemas de fertilidad” en animales. Por este motivo, Luena, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, se dirige al ejecutivo comunitario, para preguntarle si tiene previsto realizar “estudios epidemiológicos avanzados para identificar el tipo de plástico presente en los tejidos humanos y/o para evaluar los efectos de los microplásticos en la salud humana”. La Comisión Europea responde que “en el marco de Horizonte 2020 se están evaluando propuestas de investigación sobre la «comprensión de las exposiciones a los microplásticos y nanoplásticos y de sus efectos en la salud de las personas», con un presupuesto indicativo de 25 millones de euros”, que se iniciarán en 2021 y ayudarán a comprender las exposiciones a los microplásticos y sus efectos en la salud. Además, el ejecutivo comunitario asegura que “está trabajando para restringir la incorporación de microplásticos en productos tales como cosméticos, detergentes y pinturas”. Ver pregunta y respuesta.    Artículo completo y disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
08
octubre
2020
08/10/2020
El Parlamento Europeo Aprueba la Ley del Clima: “una revolución para Europa”

El pleno del Parlamento ha aprobado con 392 votos a favor la Ley Europea del Clima La Comisión Europea presentó en marzo su propuesta de Ley Europea del Clima, cuyo objetivo último es convertir a Europa en el primer continente neutro climáticamente para 2050. Enmarcada dentro del Pacto Verde Europeo, esta ley con forma de reglamento comunitario buscará alcanzar la neutralidad climática actuando en tres frentes: la reducción de emisiones, la inversión en tecnologías sostenibles y la protección del medioambiente. Tras su paso por la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (COMENVI), la Eurocámara ha hecho suyo el informe de la COMENVI por 392 votos a favor, aprobando de este modo un objetivo de reducción del 60% de nuestras emisiones para 2030, superior a la propuesta inicial de la Comisión del 55%. César Luena, Vicepresidente de la Comisión encargada de este informe, explica no obstante que otras medidas de calado para la consecución de la neutralidad climática también se han aprobado con gran respaldo parlamentario. Así por ejemplo, se introduce la obligatoriedad de cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones para la Unión y para los Estados miembros, así como el establecimiento de un objetivo climático intermedio para 2040 que garantice la buena dirección y consecución del objetivo a largo plazo. Además, el Parlamento ha aprobada la creación de un presupuesto de carbono y las bases para establecer un futuro Consejo Europeo del Cambio Climático, un organismo independiente que evaluará el progreso de la UE en su camino hacia la neutralidad climática. Otras medidas destacadas en el informe aprobado hoy incluyen la introducción de una cláusula de revisión que garantice el ajuste al objetivo global del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C sobre los niveles preindustriales, así como la introducción de mayor transparencia y obligaciones de información para las evaluaciones de progreso de la Unión y de los Estados miembros. “Esta Ley del Clima supone una revolución para Europa y nos coloca a la cabeza de la transición ecológica en el mundo. Incluso China ha anunciado ya un compromiso similar para 2060, lo cual es una señal inequívoca de cuál será el camino en los próximos años”, explica Luena desde Bruselas. Tras la aprobación de hoy en el Parlamento Europeo toca comenzar la negociación con el Consejo en los conocidos como “trílogos institucionales”. Una vez aprobado por todas las partes, el reglamento de la Ley Europea del Clima será de obligado cumplimiento en todos los Estados miembros. Puedes ver mi vídeo completo de resumen de esta noticia aquí.

LEER
06
agosto
2020
La Comisión Europea confirma a César Luena la importancia de una imposición fiscal verde en apoyo a la transición ecológica

La Comisión Europea, en respuesta a una pregunta formulada por el eurodiputado socialista César Luena, ha subrayado la importancia de los impuestos medioambientales orientados “a proporcionar las señales de precios correctas y los incentivos adecuados a los productores, los usuarios y los consumidores”, con el fin de “fomentar un consumo menos contaminante y contribuir al crecimiento sostenible”. En la respuesta escrita al vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, la Comisión recuerda que el principio de quien contamina paga está consagrado en los Tratados de la UE, y que en el contexto del Pacto Verde Europeo, se están llevando a cabo los trabajos preparatorios para revisar la Directiva sobre fiscalidad de la energía, para armonizar la imposición de los productos energéticos y de la electricidad. En esta línea, señala que el Pacto Verde también tiene como objetivo facilitar reformas fiscales de base amplia, suprimiendo las subvenciones de actividades perjudiciales para el medio ambiente, tal y como planteaba Luena en su pregunta, desplazando la carga fiscal del trabajo a la contaminación y teniendo en cuenta consideraciones sociales a nivel nacional. Asimismo, el Ejecutivo comunitario asegura que los objetivos de la UE en materia de medio ambiente y de neutralidad climática, así como las políticas fiscales de la UE, desempeñarán un papel fundamental en la agenda de recuperación de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Ver respuesta completa AQUÍ. Artículo completo disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
13
julio
2020
Una Unión Europea más ecológica para superar la pandemia

"La transformación digital y el camino hacia una transición ecológica justa serán los ejes de las reformas y de ese plan recuperación", señala en conversación telefónica el europarlamentario socialista César Luena. El también vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo considera que, a pesar de que el impacto de la pandemia "está siendo terrible", tanto los estados miembros como las instituciones comunitarias "han sabido reaccionar antes y mejor que en la crisis de 2008 para que las capas sociales menos favorecidas tengan protección y las economías más afectadas reciban ayudas". (...) El reglamento sobre inversiones sostenibles establece seis objetivos medioambientales y permite que una actividad económica sea considerada sostenible si contribuye al menos a uno de ellos sin perjudicar de manera significativa a ninguno de los otros. Esos objetivos son la adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de los recursos hídricos y marinos; la transición hacia una economía circular; la prevención y control de la contaminación, y la protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas. César Luena considera que se trata "de un buen reglamento, riguroso, que va a ayudar a que la transición ecológica sea más justa". También cree que esa transición va a requerir esfuerzos a la sociedad, esfuerzos necesarios porque tenemos que adaptarnos y para eso, van a estar las ayudas, todas las que sean necesarias", señala. Artículo completo y disponible en www.elmundo.es.

LEER
04
marzo
2020
César Luena recibe a Greta Thunberg por la nueva Ley del Clima europea

La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para la nueva Ley de Clima comunitaria, cuyo principal objetivo es convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050. Se trata de una Ley pionera en el mundo y es una oportunidad histórica para poner de nuevo a Europa como gran potencia líder en compromiso sostenible y medioambiental. Esta norma responde a la declaración de emergencia climática del Parlamento Europeo del pasado mes de diciembre y a la labor continuada de activistas y científicos. El camino a recorrer para alcanzar dicha neutralidad debe llevarse a cabo con justicia social, siguiendo el principio de solidaridad, con respecto a los sectores y regiones que sufrirán más el impacto de la transición al nuevo modelo social y económico que se necesita. La transición ha de ser justa y equitativa, con igualdad de oportunidades para todos. En palabras de César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, «hace falta que se establezca un objetivo intermedio en 2030 del 55 por ciento de reducción de los gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Este objetivo permitiría enfocar mejor el camino hacia la neutralidad en 2050». Con motivo del lanzamiento de dicha Ley, la activista climática Greta Thunberg ha visitado el Parlamento Europeo este miércoles y se ha reunido con la Comisión ENVI (medioambiente, salud pública y seguridad alimentaria). Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.

LEER
11
febrero
2020
Reunión de Luena y Timmermans para analizar el Pacto Verde Europeo

El eurodiputado César Luena, junto con los eurodiputados socialistas Javi López, Cristina Maestre y Nicolás González, se ha reunido este martes con Frans Timmermans, el vicepresidente primero de la Comisión Europea y compañero de familia en los socialdemócratas europeos. El encuentro se enmarca dentro del proyecto estrella de la Comisión Europea para esta legislatura: el Pacto Verde Europeo y la consiguiente Transición Ecológica. Los socialistas españoles han mantenido una buena sintonía con el vicepresidente, al que han presentado su preocupación por los fondos y recursos necesarios para lograr la deseada transición justa, social y medioambientalmente. En este sentido, César Luena ha resaltado la importancia de una fiscalidad ambiental potente que debe ir acompañada de políticas y fondos claros y rigurosos desde el principio. Del mismo modo, han coincidido en defender la protección de la biodiversidad al entender que la extinción masiva de especies que estamos viviendo es un fenómeno peligroso no solo para el planeta, sino también para la especie humana. Precisamente en relación con esto han abordado también el problema de la deforestación. Por último, los eurodiputados han podido comentar con el Vicepresidente otro aspecto vital para los ciudadanos como es la calidad del aire, un tema que sin duda está encima de la mesa por su importancia para la salud pública. Comienza ahora la fase de definición y de difusión para lograr que el Pacto articule de manera transversal todas las políticas y consiga una transición justa. Por tanto, el Pacto Verde Europeo se abre camino y lo hace con la mirada puesta en los europeos, que deben conocer el impacto positivo que esta nueva política tendrá en sus vidas y, por supuesto, para España y para La Rioja. Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.

LEER
15
enero
2020
Los socialistas españoles respaldan el Pacto Verde, “el programa más importante de Europa para la próxima década”

Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han apoyado el Pacto Verde, “el programa más importante para Europa de la próxima década”, aprobado hoy por el Pleno de la Eurocámara por 432 votos a favor y 186 en contra. Este programa, que fue una de las exigencias claves de los Socialistas y Demócratas para dar su apoyo a la Comisión de Ursula von der Leyen, “señala el camino que Europa y el mundo necesitan recorrer” para hacer frente a la emergencia climática, que requiere medidas “urgentes y excepcionales”. “Los socialistas aseguraremos que el Pacto Verde sea la palanca para impulsar la dimensión social europea, asegurar una necesaria descarbonización de nuestra economía y defender el multilateralismo en el mundo”, ha dicho el eurodiputado Javi López, miembro de la Comisión de Medio Ambiente. “El Parlamento Europeo garantizará que los planes del Pacto Verde Europeo no queden en papel mojado, asegurando los recursos adicionales necesarios y las políticas para proteger a los trabajadores y la industria europea”, ha señalado. El texto aprobado hoy, elaborado por el vicepresidente socialdemócrata Frans Timmermans, “apuesta por el liderazgo de la Unión Europea en el mundo para hacer frente a la emergencia climática, señala el camino que debemos recorrer, y toca prácticamente todos los sectores, desde la industria de la movilidad, la biodiversidad, agricultura y pesca, la i+D y la calidad del aire”, ha apuntado César Luena, miembro también de la Comisión de Medio Ambiente. “Pese a las reticencias iniciales en la resolución sobre emergencia climática, la amplia mayoría alcanzada hoy para aprobar la resolución del Pacto Verde Europeo, muestra como la ambición va a más, no retrocede, y parte del respeto a los parámetros de justicia social defendidos por la socialdemocracia europea”, ha subrayado. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
17
diciembre
2019
Los socialistas destacan que “la UE consiguió que no descarrilara el Acuerdo de París”

El eurodiputado socialista Nicolás González Casares ha abogado por llegar a la COP26 de Glasgow “con el objetivo de reducción de emisiones al 55%“. Durante su intervención en el Pleno del Parlamento Europeo para valorar el resultado de la COP25, González Casares ha señalado el “sabor agridulce” que ha dejado la conferencia, en la que “la Unión Europea ha mostrado su liderazgo y firmeza”. “El acuerdo del Consejo para comprometerse con la neutralidad climática en 2050, la declaración de emergencia climática aprobada por este Pleno y la presentación del Pacto Verde Europeo simultáneamente a la COP, con un destacado trabajo de Frans Timmermans, logró enganchar a otros gobiernos y consiguió que no descarrilara el Acuerdo de París”, ha subrayado. El eurodiputado socialista, que participó en la COP como representante del Parlamento Europeo, ha señalado que se ha avanzado en cuestiones como “la necesidad de atajar la brecha entre los esfuerzos actuales y los objetivos de París, en perspectiva de género, y en hacer una transición justa”, si bien “no se han conseguido avances significativos en los mercados de carbono globales”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento, ha destacado que “el esfuerzo y la tenacidad de la UE han hecho que algo más de 80 países hayan decidido aumentar sus compromisos de reducción de emisiones”. “La UE no puede dar muestras de flaqueza, porque somos el modelo de referencia para el resto del mundo”, ha señalado. Luena ha apostado además por mirar hacia el futuro, con la vista puesta en la próxima COP de Glasgow. “Tenemos que luchar y trabajar para que la COP26 sea el éxito de los mercados del carbono, de la fiscalidad ambiental y de la implantación fundamental y definitiva del Acuerdo de París”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
25
noviembre
2019
Los socialistas abogan por elevar los objetivos de reducción de emisiones para la Conferencia sobre Cambio Climático de Madrid

El eurodiputado socialista Nicolás González Casares ha asegurado que la Unión Europea aborda la Conferencia sobre Cambio Climático de Madrid con un objetivo de reducción de emisiones para 2030 “insuficiente, sin actualizar debido a la falta de acuerdo de los Estados miembros, y sin alcanzar el consenso sobre el objetivo de neutralidad climática para 2050”. “Europa no ha hecho los deberes”, ha subrayado. González Casares, que participará en la conferencia como representante del Parlamento Europeo, ha defendido que la Eurocámara lleve a la COP25 “una posición coherente con el Acuerdo de París”. El eurodiputado socialista ha urgido a adoptar medidas ya. “No nos podemos permitir perder el tiempo”, ha dicho. “Si los europeos queremos liderar la transición ecológica debemos pasar de las palabras a los hechos aprobando cuanto antes la ley climática y el Green New Deal, para asegurar una transición ecológica justa, para que nadie se quede atrás”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, ha urgido a “tomar decisiones con determinación, inmediatas, ambiciosas y concretas”, y por caminar hacia un cambio de modelo “con justicia”.  Para ello, Luena ha abogado por medidas como la fiscalidad ambiental, que incluya un criterio de contaminación; un fondo global para la transición justa; recuperar la financiación de 100 mil millones de dólares para que los países en vías de desarrollo puedan hacer las reformas y establecer cadenas de suministro libres de deforestación en Europa. “Debemos aprovechar esta oportunidad. Ya es muy tarde”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
15
noviembre
2019
César Luena: “La lucha contra el cambio climático necesita más ambición colectiva que la fijada en el Acuerdo de París”

El eurodiputado socialista César Luena ha hecho un llamamiento a superar los compromisos adquiridos por la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático. “El reto al que nos enfrentamos requiere una ambición colectiva mayor que la acordada en el Acuerdo de París”, ha dicho durante el seminario “Hacia una transición ecológica justa”, organizado en Madrid por el Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Luena, que es miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, considera que “ese nuevo marco está empezando a conformarse en la Unión Europea, con el llamado Pacto Verde o Green Deal, que liderará el futuro vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans, y que tiene como objetivo convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro del mundo para 2050”. Luena ha apostado por una transición en la que “estén involucrados todos los sectores, desde las industrias altamente contaminantes, al transporte por carretera, aéreo y marítimo, el sector energético, la agricultura, silvicultura, la construcción y los residuos, de modo que los esfuerzos estén repartidos”. Además, ha abogado por “dotar a ese nuevo marco de un componente social y de justicia, que sirva como amortiguador sobre los efectos del cambio”.  Para ello, ha juzgado fundamental abordar medidas de fiscalidad ambiental y de políticas públicas. A estas dos cuestiones se ha referido también el eurodiputado socialista Jonás Fernández, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, que ha asegurado que “la transición ecológica será justa o será un desastre”. Para ello, considera “imprescindible encontrar el equilibrio entre justicia y eficiencia en los impuestos ambientales, que por su naturaleza son indirectos y pueden elevar la desigualdad”. Fernández ha denunciado que “los costes que soportan las empresas para adaptarse a las transformaciones medioambientales lo están asumiendo básicamente los trabajadores y trabajadoras”, y ha defendido “un reparto justo y equitativo de esos costes para no generar desigualdades”. Por su parte, Nicolás González Casares, ha reclamado una transición ecológica que sea sostenible en términos económicos además de ambientales, y para ello, considera necesario “acompañar a los sectores productivos y a las zonas más dependientes de los combustibles fósiles”.  González Casares, que es miembro de la Comisión de Industria, Investigación y Energía de la Eurocámara, ha abogado por acelerar la puesta en marcha de alternativas de movilidad sostenible, la producción de energía renovable, y la interconexión de la península Ibérica con el resto de Europa, como vías para avanzar en la transición ecológica. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
06
noviembre
2019
César Luena: «No se puede pasar del negacionismo del cambio climático a la indiferencia ante la crisis de biodiversidad»

El eurodiputado socialista César Luena ha pedido que se declare “la crisis de biodiversidad a escala mundial, porque más de un millón de especies están amenazadas de extinción. No se puede pasar del negacionismo del cambio climático a la indiferencia ante la crisis de biodiversidad”, ha dicho. Luena ha presentado en la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara las propuestas socialistas para la resolución que el Parlamento Europeo llevará a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), que se celebrará en China el próximo año. En ella, ha abogado por que “la Unión Europea defienda un acuerdo vinculante sobre biodiversidad con un objetivo concreto y un mayor nivel de ambición en cuanto a las áreas protegidas”. En este sentido, ha defendido que se proteja el 30 % del planeta de aquí a 2030 y el 50% para 2050, superando así los objetivos fijados en Aichi. Por otra parte, Luena ha defendido la participación del sector privado en la defensa de la biodiversidad. “Una crisis de tal envergadura no puede ser atajada sólo desde lo público”, ha asegurado. “Las empresas deben asumir compromisos y contribuciones financieras, y también debemos avanzar hacia una fiscalidad medioambiental justa, sobre el principio de que quien contamina, paga”, ha dicho el eurodiputado. Además, ha defendido atajar el uso de plaguicidas dañinos para la biodiversidad y el medioambiente, y cuantificar esa reducción. “Por eso pido a la Comisión Europea que proponga un objetivo ambicioso vinculante a escala de la UE para reducir el uso de pesticidas”, ha pedido Luena. También ha reclamado que la resolución del Parlamento Europeo que se presentará a la COP15 mencione la deforestación “como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad” y que la CE presente un reglamento para garantizar cadenas de suministro de productos libres de deforestación. Por último, el eurodiputado ha reclamado fondos para acciones relacionadas con la biodiversidad, “un mínimo del 10% del próximo Marco Financiero Plurianual”, y ha reiterado la apuesta de los socialistas por “una transición ecológica justa, inclusiva y equitativa, que no genere más desigualdades”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.

LEER
CARGAR MÁS NOTICIAS
CONOCE MI TRABAJO
AGENDA

Puedes encontrar aquí un extracto de mis actividades parlamentarias, con las principales reuniones y acontecimientos.

NOTICIAS

Descubre qué está pasando en Europa y cuál es mi trabajo como diputado al Parlamento Europeo.

PROGRAMA ELECTORAL

Todas las propuestas del PSOE y del Partido Socialista Europeo para las elecciones del 23-26 de mayo de 2019.

SABER MÁS