Europa aspira a ser el primer continente climáticamente neutro ¿qué pasos se están dando en el camino de la transición ecológica? La transición ecológica hacia una Europa verde es una de las mayores prioridades de la Unión Europea, así lo estableció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su Discurso de la Unión de 2021. Nuestra herramienta para conseguirlo es el Pacto Verde Europeo, que pauta el camino, la hoja de ruta, para que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro para 2050. El pacto incluye una serie de ambiciosos planes y estrategias basados en la sostenibilidad (lo que implica necesariamente la adaptación de todos los sectores de la economía) y el aumento de la financiación para la transición. Desde la aprobación del Pacto Verde, la Unión Europea está inmersa en el proceso de desarrollo y aplicación de todas las estrategias establecidas con el fin de acelerar sus acciones para paliar el cambio climático. Algo que reclama tanto la comunidad científica como la sociedad. [...] Nuestra acción urgente y colectiva es lo que necesitamos para evitar las amenazas del futuro que no serán solo climáticas, también de dimensión de seguridad, energética o migratoria. El logro de estos objetivos beneficiará a todos los sectores de la sociedad, y garantizará una Europa fuerte y resiliente preparada para afrontar los desafíos por venir. La lucha contra el cambio climático plantea un reto importante y es que la acción debe provenir de todas las partes del mundo, especialmente de los países más contaminantes. Tenemos que evitar la falta de cooperación o solidaridad y motivar una acción firme para lograr objetivos colectivos que beneficien a todo el planeta. La pandemia COVID-19 ha puesto de manifiesto la estrecha vinculación entre salud y medio ambiente ¿De qué manera se está afrontando en Europa las consecuencias sobre la salud humana derivadas del deterioro medioambiental? La salud humana, animal y medioambiental están plenamente interconectadas. Así lo pusimos de relieve en mi informe de biodiversidad, en el que recordamos cómo la degradación del medioambiente y la relación cada vez más estrecha que tenemos con el mundo salvaje pueden dar lugar a más enfermedades zoonóticas. El Covid-19 ha puesto en alza una preocupación que no es nueva, ya que antes habíamos presenciado otras enfermedades zoonóticas, tales como el SARS, la gripe aviar o el ébola. Debido a ello, no solo es necesario que la perspectiva de “una sola salud” se adopte en todas nuestras políticas, sino también a nivel internacional, ya que hemos visto lo fácil que es que se propague una zoonosis una vez el equilibrio entre los humanos y la naturaleza se rompe. Debido a esta evidencia, cuidar nuestros ecosistemas, nuestra biodiversidad, es más importante que nunca de cara a evitar otra crisis de esta magnitud en el futuro. En todo el mundo, alrededor de un millón de especies de plantas y animales están en riesgo de extinción. Estamos alterando, contaminando, sobreexplotando y degradando directamente la biodiversidad, también la europea. Esto debilita, cambia o destruye directamente los ciclos naturales de la naturaleza, sentando las bases para un cambio climático severo y la propagación de enfermedades zoonóticas. La vulnerabilidad y la destrucción de nuestros ecosistemas junto con la acción humana conllevan un rápido aumento de la temperatura, lo que, al mismo tiempo, alimenta la pérdida de biodiversidad. Esta conexión interminable entre las dos crisis las retroalimenta, lo que significa que cuanto menor y más pobre es el número de hábitats y ecosistemas, mayores son los riesgos que el ser humano enfrenta para sufrir una grave crisis ecológica, sanitaria y económica. Todos dependemos de la salud de los recursos de nuestro planeta, y la mejor estrategia a largo plazo es protegerlos y garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Nuestras acciones deben ser más rápidas y más contundentes si queremos detener y revertir el ritmo de degradación y colapso sin precedentes de la naturaleza en todo el mundo. [...] El “Enfoque estratégico de la Unión Europea en materia de productos farmacéuticos en el medio ambiente” refleja la importancia de los sistemas de recogida de los residuos de medicamentos como SIGRE ¿Cómo valora el funcionamiento de estos sistemas y su contribución al cuidado del medio ambiente? El uso generalizado de productos farmacéuticos, tanto para uso humano como para uso veterinario, y su incorrecto desecho, ha aumentado la concentración de sus residuos en el medio ambiente, contribuyendo especialmente a la contaminación del suelo y agua. Construir un sistema de recogida de los residuos de productos farmacéuticos a nivel europeo, por tanto, debe ser una de nuestras prioridades, en línea con el Plan de “Contaminación Cero”, la Estrategia sobre Productos Químicos para la Sostenibilidad o la Estrategia farmacéutica de la UE. El informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que recoge datos de 2020 en todos los Estados miembros sobre residuos de medicamentos veterinarios, revela que solo el 0,19% de las muestras recogidas superaban el nivel máximo legal. Además, esta cifra es la más baja en 11 años, lo cual demuestra que estamos en el buen camino, pero que aún queda mucho por hacer, pues seguimos por encima del límite que establece el Reglamento (CE) no 470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo. Tampoco debemos olvidar que, además de la contaminación de nuestros preciados ecosistemas y las especies que los habitan, el aumento de la resistencia bacteriana también supone un grave problema. La propia Comisión Europea, en su comunicación sobre productos farmacéuticos en el medio ambiente, reconoce que este problema es un problema doble, como decimos. Por un lado, la incorrecta eliminación de los productos farmacéuticos y sus residuos. Por el otro, el consumo inadecuado de antibióticos. Por todo ello, la estrategia de “Contaminación Cero” reconoce el impacto medioambiental de los residuos de productos farmacéuticos y establece una acción conjunta a nivel comunitario para minimizarlo. [...] Entrevista completa en www.sigre.es
En en 1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alumbraron el nacimiento del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Desde entonces, el IPCC ha trabajado para ofrecer a los dirigentes políticos evaluaciones científicas periódicas del cambio climático, sus implicaciones y riesgos, y para proponer estrategias de adaptación y mitigación. El grupo publicó la semana pasada un nuevo informe, y según explicó el presidente del IPCC, Hoesung Lee, «entraña una seria advertencia sobre las consecuencias de la inacción» porque, añadió– «en el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos». [...] A fin de evitar una mayor pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructura, es preciso tomar urgentemente medidas ambiciosas de adaptación al cambio climático y, a la vez, lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el nuevo informe, los avances en materia de adaptación son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada vez más profundas. Estas brechas son mayores entre las poblaciones de menores ingresos. César Luena, como vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, reconoce que el informe de los expertos de la ONU «insiste en que nos estamos quedando sin tiempo. Debemos seguir trabajando con la ambición que caracteriza nuestras políticas medioambientales europeas, cumplir con los objetivos establecidos y esforzarnos para hacerlo cuanto antes mejor». Apunta que las conclusiones del documento «deben ser nuestro punto de partida para construir soluciones y medidas eficaces para combatir el cambio climático de manera global. Para ello es necesaria la estrecha colaboración entre gobiernos, el sector privado y la sociedad, es decir, una acción conjunta que reúna a todos los sectores en una transición ecológica que asegure nuestra adaptación al cambio climático y nuestra seguridad alimentaria». Artículo disponible en www.larioja.com
El Parlamento Europeo ha aprobado la nueva Política Agraria Común (PAC), que comenzará a aplicarse a partir de 2023. Una nueva normativa en apoyo a la agricultura y la ganadería que pretende contribuir también a la lucha contra el cambio climático y avanzar en la sostenibilidad. Y en un momento de incertidumbre en el sector primario -son muchas las voces que reclaman precio justo por este trabajo-, el eurodiputado riojano sostiene que "esta nueva PAC supone, desde luego, un impulso a la agricultura y la ganadería", reconoce el eurodiputado riojano, César Luena. Una PAC, que tras tres años de negociación, se ha logrado, según Luena, "mantener el volumen de ayudas e incorpora una visión más justa, social y verde", además de incorporar la "perspectiva de género" y mayor hincapié en la renovación generacional. "Es un impulso que sí que necesitaba el sector", concluye Luena, que también reconoce que el agricultor profesional "sale beneficiado" en esta nueva PAC. "Esta PAC beneficia a España y La Rioja". Entrevista completa en www.cadenaser.com
El eurodiputado riojano César Luena se congratula de que después de tres años de negociaicones se haya votado a favor de la reforma de la PAC. De un acuerdo que, recalca, ya se alcanzó en junio. Luena considera que el esfuerzo de los socialistas y del Gobierno de España ha dado sus frutos. «España ha mantenido su nivel presupuestario, con más de 48.000 millones de euros», expone. «Hemos salido refozados con esta PAC, que es buena para La Rioja, para los sectores productivos y para el medio ambiente», enumera. El socialista explica que las inversiones verdes van a consolidarse como un eje prioritario de investigación e innovación. «No solo para mejor mejorar la competitividad del campo europeo ante terceros extracomunitarios, sino también para alcanzar la neutralidad climática establecida en la reciente Ley Europa del Clima», apunta antes de asegurar que el acuerdo abarca muchos campos, incluido el social, con atención a la mujer y al relevo generacional. Luena, por último, destaca que se haya conseguido ampliar los derechos de plantación hasta 2045, algo que, en su opinión, dará estabilidad a un sector como el del vino. Así, en general, el eurodiputado cree que se inaugura aquí un periodo «más verde, más justo y más social», ya que la nueva PAC «no solo piensa en la tierra; no se olvida de quienes la trabajan». Artículo publicado en www.larioja.com
El eurodiputado socialista destaca el compromiso financiero con los regadíos y la prolongación de los derechos de plantación de viñedo hasta 2045. El eurodiputado socialista por La Rioja, César Luena, ha valorado hoy con «satisfacción» la reforma de la Política Agraria Común (PAC), tras tres años de intensas negociaciones. En su opinión se ha conseguido una PAC «más verde, más justa y más social», que «conserva su presupuesto» y en la que las regiones «estarán en el centro del debate».Ademas ha destacado su impacto en La Rioja por la financiación comprometida para modernizar regadíos y la ampliación hasta 2045 de las autorizaciones administrativas (derechos de plantación) de viñedo. [...] Artículo publicado en www.larioja.com
Europa se está quedando sin suelo a base de contaminarlo, acelerar su erosión y construirle encima. Entre el 60 y el 70% de los suelos del continente está degradado, según ha advertido la Agencia Europea del Medio Ambiente y acaba de admitir la Comisión Europea al publicar su Estrategia del Suelo. Hasta ahora, no hay una regulación comunitaria que salvaguarde este "activo para las generaciones venideras". [...] "Pocos saben que la delgada capa que reposa a nuestros pies contiene nuestro futuro", afirma la Estrategia del Suelo de la Unión Europea publicada este miércoles. Porque, a pesar de que esa capa contiene el 25% de toda la biodiversidad del planeta, la Unión Europea no posee, aún, una legislación específica. El 9 de junio pasado, el Parlamento Europeo aprobó un informe de la Comisión de Medio Ambiente presidida por el español César Luena que pedía a Bruselas ponerse manos a la obra: "Que presente una propuesta legislativa para un marco común (…) para la protección y el uso sostenible del suelo". El suelo "es un recurso natural no renovable, lo que implica que su pérdida y degradación no son reversibles a escala humana", sentencia el Ministerio de Transición Ecológica. [...] Artículo publicado en www.eldiario.es
En La Ventana de Europa hemos abordado con el eurodiputado socialista riojano, César Luena, tres asuntos de interés que se debaten en el seno de la Unión Europea. El primero de ellos tiene que ver con el derecho a un medio ambiente sano y su incorporación a la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. "Es un asunto trascedente que por primera vez se va a debatir en el Parlamento Europeo", reconoce Luena. Este derecho al medio ambiente sano está reconocido, por ejemplo, en la Constitución Española y en la carta fundacional de muchos países de la UE. Sin embargo, solo figura como un principio, y no un derecho, en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. "Ahora se va a debatir la conveniencia y la necesidad de que tengamos este derechos", insiste Luena, promotor de esta iniciativa. [...] Entrevista publicada en www.cadenaser.com
El eurodiputado socialista César Luena ha calificado de “muy buena noticia que la Comisión Europea esté considerando por primera vez que la UE se declare parte afectada por la desertificación en el marco de la Convención de Naciones Unidas para luchar contra la desertificación”. A una pregunta presentada por César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, sobre sus compromisos en la lucha contra la desertificación, la Comisión ha respondido que “está considerando proponer a los Estados miembros que declaren a la UE como parte afectada” en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Esto conllevaría la obligación de “preparar programas de acción” e “informes periódicos sobre su aplicación”, y de “cooperar a nivel regional y subregional”. Para Luena, “es una anomalía que la UE no cuente con una estrategia o plan de acción para luchar contra la desertificación y la degradación de la tierra, puesto que tenemos el compromiso de alcanzar la neutralidad de la degradación de la tierra en 2030, y necesitamos medidas urgentes si queremos conseguir que ese compromiso se cumpla”. Ver aquí Pregunta y Respuesta. Artículo publicado en http://www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu/
El eurodiputado, César Luena, ha repasado en La Ventana de Europa alguna de las últimas iniciativas destacadas en el Parlamento Europeo. En su intervención en la Cadena SER de La Rioja, el socialista riojano ha defendido la resolución para ampliar las zonas protegidas en la Antártida. "Es el único continente virgen que queda y es urgente esta medida para preservar la biodiversidad". [...] Entrevista publicada en www.cadenaser.com.
La política agrícola común (PAC) comienza un nuevo capítulo de su historia gracias al acuerdo alcanzado el pasado viernes entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Tras tres años de intensa negociación, las instituciones comunitarias han alcanzado un consenso en torno a los tres reglamentos que componen la nueva PAC y que entrarán en vigor en 2023. “En general creo que podemos estar satisfechos con el trabajo realizado y con los resultados obtenidos”, ha declarado el eurodiputado César Luena, que destaca que se "inaugura un periodo verde, más justo y más social”. Luena ha destacado la inclusión en la PAC de la perspectiva de género, de las inversiones verdes y de un techo en las ayudas máximas percibidas por explotación. Así, el apoyo y promoción de la mujer en la PAC se introducirá a través de la creación de un objetivo específico y transversal. Las inversiones verdes serán un eje prioritario de investigación e innovación, no solo para mejorar la competitividad del campo frente a terceros extracomunitarios, sino también para alcanzar la neutralidad climática establecida por la reciente Ley europea del Clima. Por último, la limitación de las ayudas recibidas por explotación (hasta 100.000 euros) queda en manos de los Estados miembros, entre ellos España que parece decantarse por la obligatoriedad de dicho techo de pago. [...] Artículo publicado en www.rioja2.com, www.europapress.es y www.actualidadriojabaja.com.
De estar al borde de la extinción con 94 ejemplares en 2002 hasta los más de 1.110 actuales en toda la península, la historia del lince ibérico es la del triunfo de la ansiada lucha por la biodiversidad de uno de los felinos más amenazados del mundo. Pero la historia de éxito del lince ibérico no oculta que, pese a los esfuerzos de los países miembros, la UE sufre, además de una crisis climática, una crisis de biodiversidad. A escala global, un millón de especies ya están en peligro de extinción, según un informe del IPBES, grupo de expertos de la ONU en Biodiversidad. [...] «Al igual que ya hay una ley europea del clima, queremos una ley europea sobre biodiversidad que establezca un marco de gobernanza para la biodiversidad hasta 2050 e incluya objetivos legalmente vinculantes para 2030. Apoyamos el establecimiento de un plan que restaure el 30% de las zonas terrestres y marítimas de la UE», dice el ponente del informe sobre Biodiversidad del Parlamento Europeo (PE), César Luena (PSOE). Artículo publicado en www.larioja.com.
El eurodiputado riojano es uno de los firmantes de una carta conjunta demandando apoyo para el sector y que apunta se ha enviado antes del acuerdo anunciado entre EEUU y la Unión Europea EEUU ha anunciado esta mañana un acuerdo de cinco años con la Unión Europea para suprimir los aranceles mutuos por el conflicto aeronáutico ante las ayudas concedidas por ambos bloques a los fabricantes Airbus (Europa) y Boeing (EEUU) como ha informado Diario LA RIOJA. Esta medida podría considerarse un paso más para acabar con la preocupación de las tasas arancelarias al vino de nuestro país y, por supuesto, al Rioja. Precisamente esta tarde, el eurodiputado riojano César Luena ha explicado a través de una nota que los parlamentarios de Bruselas y los congresistas de Washington han firmado una carta conjunta, Luena entre ellos, dirigida a sus gobiernos para reclamar apoyo para el sector vitivinícola, más concretamente, para lograr «un entorno sin aranceles a ambos lados del Atlántico». [...] Artículo publicado en www.lomejordelvinoderioja.com y www.20minutos.es.
Syngenta entrevista al eurodiputado y vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, César Luena (Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo), que aborda la posible contribución de las nuevas estrategias comunitarias en materia de agroalimentación y sostenibilidad a la sanidad vegetal y a la seguridad alimentaria. Entrevista publicada en https://blog.syngenta.es.
(...) Esta semana, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI) ha aprobado, con 62 votos a favor, 4 en contra y 12 abstenciones, el informe de iniciativa propia –donde alerta del alarmante descenso de polinizadores– que refuerza la Estrategia de la UE sobre biodiversidad para 2030 presentada en 2020 por la Comisión Europea, como una de las políticas clave del Pacto Verde Europeo. La aprobación de este texto se someterá a la votación del pleno del 7-10 de junio. «Al igual que ya hay una ley europea del clima, queremos una ley europea sobre biodiversidad que establezca un marco de gobernanza para la biodiversidad hasta 2050 e incluya objetivos legalmente vinculantes para 2030. Apoyamos el establecimiento de un plan que restaure el 30% de las zonas terrestres y marítimas de la UE», dice a este diario el ponente del informe sobre Biodiversidad del PE, César Luena (PSOE). (...) Artículo publicado en www.abc.es.
Durante un debate en la Comisión de Agricultura de la Eurocámara con representantes de la Comisión Europea sobre el funcionamiento del sistema de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de la UE, los eurodiputados y eurodiputadas han insistido en la importancia de evitar que las denominaciones que llevan funcionando bien durante muchos años se dividan. Es el caso de la solicitud que ha presentado el PNV a la Comisión Europea, a la que insta a dividir la Denominación de Origen Calificada Rioja y crear así una nueva denominación de origen, llamada ‘Viñedos de Álava’. “Las y los socialistas consideramos que esta petición es un absoluto despropósito, que no atiende ni a razones económicas, ni sociales, ni del sector vitivinícola”, ha destacado la eurodiputada Clara Aguilera, portavoz socialista de la Comisión de Agricultura. Se trata, ha dicho, de “una cuestión política del gobierno autonómico del País Vasco” y ha reiterado la “rotunda oposición del grupo socialista en el Parlamento Europeo y del Gobierno de España a dividir cualquier denominación”. Sin embargo, señala, “jurídicamente el Ejecutivo no puede impedir que los gobiernos autonómicos envíen este tipo de solicitudes a la Comisión Europea”. Aguilera desmiente así al eurodiputado del PP Juan Ignacio Zoido, que ha asegurado en este mismo debate que la solicitud de dividir la denominación Rioja proviene del Gobierno central a instancias del Gobierno vasco. El eurodiputado socialista César Luena se ha mostrado duro con los populares: «o son ignorantes, o son mentirosos o son las dos cosas”. “La única solicitud es la efectuada por el Gobierno Vasco a la Comisión Europea, solicitud cuya tramitación ordinaria se efectúa a través del Ministerio de Agricultura, donde se encontrarán con el Gobierno de La Rioja, apoyado por el Gobierno de España, defendiendo la unicidad de la DOCa”, ha argumentado Luena. Precisamente fue Luena quien, recién efectuada la solicitud del Gobierno Vasco, el pasado día 25 de marzo, defendió la unidad de la DOCa Rioja ante la Comisión Europea mediante una carta que unía a las posiciones de los Gobiernos de la Rioja y de España en torno a este asunto. A día de hoy, y mientras la petición sigue su trámite, “es una prioridad de todos los socialistas defender la unicidad de Rioja y conseguir que la solicitud del Gobierno Vasco sea rechazada”, ha defendido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Hace solo unos días que el Gobierno Vasco solicitó formalmente a la Comisión Europea la creación de una nueva D.O.P., denominada “Viñedos de Álava”, dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Las consecuencias que dicha aprobación tendría serían muy negativas, a juicio del eurodiputado riojano César Luena, quien ha remitido una carta a la Dirección General de Agricultura (encargada de estudiar esta solicitud) para pedir a la Comisión que “no se tenga en consideración y que deje las cosas como están”, en palabras del eurodiputado. “La historia nos ha demostrado que la unidad e indivisibilidad de Rioja es el gran potencial de nuestra denominación, de la calidad de nuestros vinos y de esa marca con prestigio internacional que lleva tantos años siendo pionera y referencia dentro de nuestro país y también más allá de nuestras fronteras”, ha dicho Luena quien ha recordado en su carta al Ejecutivo comunitario que “es muy importante que se haga caso a las indicaciones del Gobierno de La Rioja y del Consejo Regulador acerca de la unidad e indivisibilidad de nuestra denominación”. La carta firmada por Luena ha sido remitida hoy a distintos responsables dentro de la Dirección General de Agricultura, que deberá responder a la solicitud del Gobierno Vasco en un plazo aproximado de dos meses. Artículo publicado en www.europapress.es y www.eldiadelarioja.es.
Para el parlamentario europeo riojano, César Luena, la llegada de John Biden a la Casa Blanca debe servir para abrir "un tiempo de cordura" y acabar con la "etapa negra" de Donald Trump en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea. "Hay que acabar con esta guerra comercial absurda", sostiene Luena, para quien esta tregua, durante al menos cuatro meses, en la que se suspenden los aranceles del 25% a los productos agroalimentarios procedentes de la Unión Europea, debe ser una "oportunidad que no podemos desaprovechar". Al tiempo, reconoce que supone un "alivio" para un sector tan importante en La Rioja como es el vino. En su entrevista con la Cadena SER de La Rioja, Luena también resalta los beneficios del nuevo plan de la Unión Europa por la salud y en la estrategia a largo plazo en la que se ha comenzado a trabajar para revitalizar las zonas rurales en el Viejo Continente. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
El eurodiputado riojano César Luena ha participado esta tarde en un seminario online sobre la restauración de la naturaleza organizado por World Wildlife Fund for Nature (WWF) Europa, en el que participó también el Comisario de Medio Ambiente de la UE, Virginijus Sinkevičius. Entre los temas tratados se encontraban, naturalmente, los objetivos de restauración y la Estrategia de Biodiversidad 2030, de la que Luena es ponente en el Parlamento Europeo, así como el papel de la Política Agrícola Común (PAC) en la carrera por alcanzarlos. Durante su intervención, Luena -al igual que el Comisario Sinkevičius- defendió la necesidad de establecer unos objetivos de restauración vinculantes para asegurar la consecución de los mismos por parte de todos los Estados miembro de la Unión Europea. “Los objetivos prioritarios en el ámbito de la restauración tienen que marcar unas metas altas”, argumentó el eurodiputado quien, además, hizo hincapié en “unos objetivos del 30% de restauración de las tierras y los mares de la Unión Europea”. Otros temas que abordaron durante la sesión fueron las políticas de agricultura y bioenergía como posibles obstáculos a la restauración y los objetivos climáticos, a lo que el eurodiputado respondió recordando el enorme esfuerzo que se espera del sector agrícola para cumplir con los objetivos de la estrategia de la biodiversidad y, al mismo tiempo, su capacidad para lograrlo. “De la misma manera que tenemos que exigir cambios a agricultores y ganaderos, también tenemos que confiar en ellos” dijo Luena refiriéndose al necesario periodo de transición en la agricultura hacia prácticas más ecológicas.
El eurodiputado riojano del PSOE, César Luena, ha afirmado, en su participación en la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública de Parlamento Europeo, de la que es vicepresidente, que "la sostenibilidad social del sector primario es importante". Luena ha mantenido un intercambio de opiniones con la ministra de Agricultura, Maria do Céu, como país que ostenta este semestre la Presidencia de turno del Consejo para preguntarle acerca de la Política Agraria Común (PAC), las emisiones en agricultura y la defensa y protección de los suelos. En su intervención, el eurodiputado ha pedido pidió a Do Céu más concreción sobre las ayudas destinadas al sector agrícola para apoyar su transición hacia prácticas más sostenibles, entendiendo que la sostenibilidad del sector primario en sí mismo es imprescindible para alcanzar la meta de verderización agrícola. "Soy un firme defensor de que la PAC tiene que ser sostenible", ha dicho el riojano, "evidentemente [también] de la Estrategia de Biodiversidad [de la que es ponente], pero creo que tiene que ser usted más concreta" pidió reiteradamente desde tribuna para detallar las ayudas a agricultores y ganaderos. Al mismo tiempo, Luena ha preguntado también por la compatibilidad de la estrategia de adaptación al cambio climático con la PAC, así como por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas en la agricultura. Para terminar, el eurodiputado ha defendido un marco normativo propio para la defensa y protección de los suelos al tiempo que solicitó a la ministra lusa su posición al respecto e intención de impulsarlo durante la Presidencia. VACUNACIÓN En el segundo bloque de la reunión, Luena ha participado en un intercambio de opiniones con la directora Ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Emer Cooke. En esta ocasión, el eurodiputado se ha concentrado en la problemática que rodea en la actualidad la producción y suministro de vacunas, interesándose por los problemas que podrían causar los retrasos en la entrega de viales en Europa por parte de las farmacéuticas. En línea con la concreción demandada unos minutos antes a la ministra portuguesa, el eurodiputado riojano ha apuntado específicamente a la "diferencia en términos de eficacia [que] puede haber entre inocular a los 21 días o a los 42" refiriéndose a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech. Además, ante las nuevas variantes del virus, Luena le ha preguntado si consideraba que el protocolo de inoculación tendría que ser el mismo en toda la UE para evitar resistencias o disminución de la eficacia. En cuanto a la Directiva de Transparencia de Precios y Reembolsos, bloqueada por el Consejo en su momento, Luena ha añadido que "creemos que es el momento de abordarlo, y nuestro Grupo [Socialista en el Parlamento Europeo] va a suscitar ese debate". Artículo publicado en europapress.es y 20minutos.es.
César Luena ha participado hoy en la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública, de la que es Vicepresidente, en un intercambio de opiniones con la Sra. Maria do Céu, Ministra de Agricultura de Portugal (país que ostenta este semestre la Presidencia de turno del Consejo) para preguntarle acerca de la Política Agraria Común (PAC), las emisiones en agricultura y la defensa y protección de los suelos. En su intervención, Luena pidió a la Sra. Do Céu más concreción sobre las ayudas destinadas al sector agrícola para apoyar su transición hacia prácticas más sostenibles, entendiendo que la sostenibilidad del sector primario en sí mismo es imprescindible para alcanzar la meta de verderización agrícola. “Soy un firme defensor de que la PAC tiene que ser sostenible”, ha dicho el riojano, “evidentemente [también] de la Estrategia de Biodiversidad [de la que es ponente], pero creo que tiene que ser usted más concreta” pidió reiteradamente desde tribuna para detallar las ayudas a agricultores y ganaderos. Al mismo tiempo, Luena preguntó también por la compatibilidad de la estrategia de adaptación al cambio climático con la PAC, así como por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas en la agricultura. Para terminar, el eurodiputado defendió un marco normativo propio para la defensa y protección de los suelos al tiempo que solicitó a la ministra lusa su posición al respecto e intención de impulsarlo durante la Presidencia. En el segundo bloque de la reunión, Luena participó en un intercambio de opiniones con Emer Cooke, Directora Ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En esta ocasión, el eurodiputado se concentró en la problemática que rodea en la actualidad la producción y suministro de vacunas, interesándose por los problemas que podrían causar los retrasos en la entrega de viales en Europa por parte de las farmacéuticas. En línea con la concreción demandada unos minutos antes a la ministra portuguesa, el eurodiputado riojano apuntó específicamente a la “diferencia en términos de eficacia [que] puede haber entre inocular a los 21 días o a los 42” refiriéndose a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech. Además, ante las nuevas variantes del virus, Luena le preguntó si consideraba que el protocolo de inoculación tendría que ser el mismo en toda la UE para evitar resistencias o diminución de la eficacia. En cuanto a la Directiva de Transparencia de Precios y Reembolsos, bloqueada por el Consejo en su momento, Luena añadió que “creemos que es el momento de abordarlo, y nuestro Grupo [Socialista en el Parlamento Europeo] va a suscitar ese debate”. Podéis encontrar aquí y aquí los videos de sus dos intervenciones.
Veinte años después de que entrase en vigor la primera directiva sobre el agua potable, el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva normativa que pretende aplicar unos umbrales más estrictos a ciertos contaminantes –como el plomo– para garantizar el agua corriente de calidad en los hogares de toda la UE. 'Right2Water' se ha convertido así en la primera iniciativa ciudadana –más de 1,8 millones de firmantes– que ha conseguido convertirse en ley. «Era de suma importancia que la nueva directiva hiciera el agua potable aún más segura, y tuviera en cuenta los contaminantes emergentes. Por ello, aplaudo las disposiciones de la directiva relativas a los microplásticos y a alteradores endocrinos como el bisfenol A», celebra el europarlamentario luxemburgués Christophe Hansen. A pesar de todo, el riojano César Luena lamenta que «hemos vuelto a perder la oportunidad para reconocer el agua como derecho universal». Y se explica: «La iniciativa incide en la accesibilidad del agua, su seguridad y aceptabilidad, pero no en que sea asequible. Pueden llegar los recursos, pero si no hay dinero para hacer frente a las facturas, tenemos el mismo problema». Luena advierte que «no podemos dejar el campo abierto a los especuladores con los derechos de uso y aprovechamiento del agua». Según la Comisión Europea, un menor consumo de agua embotellada podría ahorrar a los hogares de toda la Unión más de 600 millones de euros al año. Se entiende que una mayor confianza en el agua del grifo repercutiría en un menor consumo de agua embotellada y, por tanto, en una reducción de residuos plásticos y de basura marina. Las botellas son uno de los plásticos de un solo uso que más contaminan los entornos naturales, especialmente las playas. Acceso universal Esta nueva normativa quiere ser garantía de un acceso universal –grupos más vulnerables incluidos– a un agua corriente de calidad; que todos los europeos accedan en condiciones de seguridad. Los Estados miembros se responsabilizarán de asegurar el suministro gratuito de agua en los edificios públicos, y animarán a restaurantes, comedores y servicios de restauración a ofrecer a sus clientes agua gratuita –o establecer un pago por una tasa mínima de servicio–. Del mismo modo, cada Gobierno se compromete a adoptar las medidas que resulten necesarias para facilitar el acceso al agua a grupos especialmente vulnerables, como pueden ser los refugiados, las comunidades nómadas, las personas sin hogar o culturas minoritarias como los gitanos o los 'travellers' irlandeses. Con la meta de generalizar el consumo de agua del grifo –en detrimento de la embotellada–, se producirán mejoras en la calidad estableciendo unos límites mucho más estrictos respecto a algunos contaminantes como el plomo. La Comisión Europea tiene previsto elaborar a principios del año 2022 una lista con las sustancias que susciten preocupación sanitaria entre la opinión pública y la comunidad científica: productos farmacéuticos, alteradores endocrinos y microplásticos. De igual manera, preparará listas de sustancias autorizadas. Los Estados miembros velarán por que las medidas se basen en el principio de precaución. Artículo publicado en larioja.com.
Los eurodiputados socialistas en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo han preguntado al ejecutivo comunitario por las medidas para controlar una nueva mutación del coronavirus proveniente de granjas de visones. En una pregunta escrita dirigida a la Comisión Europea, los eurodiputados Nicolás González Casares, César Luena y Javi López señalan que según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) Dinamarca, los Países Bajos, España, Suecia, Italia y Estados Unidos han notificado SARS-CoV-2 en visones de cría. Por eso, preguntan si la Comisión “tiene constancia de países que estén tomando medidas” y en ese caso, en qué consisten, y si “se va a rastrear todo el comercio vivo y los visones de las posibles zonas afectadas”. Por su parte, César Luena, reclama al ejecutivo comunitario la creación de “una unidad específica de detección, control y vigilancia de procesos zoonóticos (transmisión de enfermedades entre animales y humanos) en la Comisión o dentro de la nueva Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), con un mandato, recursos y estructura propia para 2023”. Asimismo, pide que el nuevo paquete de salud fije “plazos breves de actuación” y refuerce la prevención de enfermedades zoonóticas a través de medidas en los ámbitos veterinario y fitosanitario, y establezca una respuesta común de la UE y Estados miembros. Ver preguntas AQUÍ y AQUÍ. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Artículo publicado en larioja.com.
El eurodiputado socialista César Luena ha presentado los ejes de la reforma de la Política Agrícola Común aprobada la semana pasada por el Parlamento Europeo. Una reforma que ha calificado de “buena” porque “beneficia en su conjunto a los intereses de La Rioja, tanto desde el punto de vista de la agricultura y la ganadería como del sector del vino”, subraya. Y, al mismo tiempo, garantiza “el equilibrio entre la sostenibilidad social, económica y medioambiental, cuyo mantenimiento ha estado presente en todos los debates”, ha explicado. En este sentido, es una PAC que “garantiza una renta justa para los agricultores, preserva la competitividad de las explotaciones agrarias y ganaderas, impulsa la incorporación de la mujer, apoya decididamente el relevo generacional, mantiene el apoyo para que haya zonas rurales dinámicas y protege la calidad alimentaria y sanitaria además del medio ambiente, de preservar los paisajes y la biodiversidad”, ha relatado. En 2023 las solicitudes de la PAC se harán sin papel Luena ha subrayado la importancia de los “planes estratégicos nacionales”, dado que “el nuevo diseño de la PAC lo harán los gobiernos de los Estados miembros que en nuestro caso se realizará en diálogo con las CCAA, y que finalmente aprobará la Comisión Europea”. Estos planes se revisarán en el año 2025 y en ellos se integrarán definiciones como las de “agricultor genuino” e incorporarán “la simplificación de trámites administrativos, de modo que para el 2023 las solicitudes de ayudas se hagan sin papel”. Igualmente, “se aumentan las ayudas a la renta básica de los agricultores del 56 al 60 por ciento”; se introduce la perspectiva de género “a propuesta del Gobierno de España”; se duplican las ayudas a los jóvenes agricultores, “de modo que se contempla que sea un 4 por ciento de los pagos directos del presupuesto y que estas ayudas sean prioritarias en el Fondo desarrollo rural”. Además, el acuerdo aprobado por el Parlamento contempla que “como mínimo, un 6% de los presupuestos deberán dedicarse a apoyo de pequeños y medianos agricultores”, ha señalado Luena. Además, por parte del FEADER, “un 35 por ciento del presupuesto se va a destinar para medidas medioambientales y un 30 por ciento para la modernización y transformación digital”. Además, este capítulo también contempla “que se siga financiando la mejora de los regadíos”, ha explicado. Por otro lado, el eurodiputado ha valorado la creación de los ‘ecoesquemas’ como “la gran arquitectura verde de la PAC, que van a ser voluntarios y que van a favorecer la financiación en favor del clima, del medioambiente y del bienestar animal”. Observatorio de los mercados agrarios de la Unión Además, también ha subrayado la introducción del límite de pagos por solicitante hasta 100.000 euros, “un criterio de justicia social que favorece a pequeños y medianos agricultores y ganaderos”, ha asegurado. En cuanto a la Organización Común de Mercados y su impacto sobre el sector del vino, César Luena ha relatado que “se pretende reforzar la calidad, algo que también beneficia a nuestra Denominación, como el conjunto de la reforma”. Además, “se ha aprobado una declaración nutricional en el etiquetado que podrá limitarse al valor energético, así como la clasificación de las variedades de uva de vinificación; se crea el vino parcialmente desalcoholizado, así como un Observatorio de los mercados agrarios de la Unión, una reivindicación histórica del sector para garantizar la transparencia”, ha detallado. En cuanto a las autorizaciones administrativas, que sustituyen a los derechos de plantación, si bien el Consejo ha puesto el límite en el año 2040, el Parlamento negociará su ampliación hasta el año 2050, “lo que serán muy buenas noticias porque hablamos de la protección de la calidad del sector”. Habrá revisiones cada diez años, la primera para el año 2023. Además, dentro de los programas sectoriales se sigue manteniendo el programa sectorial del vino que permite que un 3 por ciento de los pagos directos sea para el sector. En resumen, tras más de dos años y medio, el Parlamento ha aprobado “una buena reforma beneficiosa para nuestra Comunidad”, que contempla un presupuesto global de 344.000 millones de euros, de los que 47.720 millones de euros corresponden a España. “Era difícil mantener la misma cantidad que el periodo anterior, pero se ha conseguido, profundizando también en las medidas”, se ha congratulado el eurodiputado socialista para confirmar que “se trata de una buena reforma que va a beneficiar a La Rioja, a su agricultura, su ganadería y al sector del vino”. Entrevista completa disponible en rioja2.com, lavanguardia.com y psoelarioja.es.
El mes de octubre ha sido clave para el desarrollo de la nueva PAC. El pleno del europarlamento ha aprobado recientemente su posición sobre la reforma de la política agrícola a partir de 2022. Ahora, el equipo negociador del Parlamento Europeo está listo para iniciar las negociaciones con los ministros de la Unión. Para el eurodiputado riojano César Luena, la Política Agraria Común avanza un modelo más verde, sólido y justo. Luena destaca, además, que "habrá planes estratégicos nacionales, que en el caso de España se hará en diálogo con las Comunidades Autónomas", que conlleva también una revisión de los mismos en 2025. En los mismo, "habrá definiciones tan importantes como las de agricultor genuino o la simplificación de trámites administrativos para que en el año 2023 las solicitudes de ayuda se hagan sin ningún tipo de papel". El eurodiputado riojano complementa estas afirmaciones con datos, por ejemplo, la reforma contempla el aumento de las ayudas a la renta básica, con un 60 por ciento, frente al 56 por ciento actual, y se incluye la perspectiva de género, así como se duplican las ayudas a los jóvenes agricultores. Además, un 6 por ciento de los presupuestos nacionales se dedicarán al apoyo de pequeños y medianos agricultores, mientras que por medio del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural un 35 por ciento del presupuesto se va a destinar a ayudas medioambientales y un 30 por ciento a la modernización y transformación digital. Luena también da importancia al hecho de que el límite tope de pagos por solicitante esté limitado hasta 100.000 euros, que supone una medida de justicia social de reparto, que favorece a pequeños y medianos agricultores y ganaderos. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
En relación con la reforma de la PAC y el Pacto Verde Europeo, me gustaría llamar su atención sobre el sector vitivinícola. Con cada reforma de la PAC los viticultores se han adaptado a las nuevas demandas de calidad y exigencias de producción. Así por ejemplo, la producción de vino ecológico lleva años registrando crecimientos anuales en torno al 20%. A pesar de sus esfuerzos y de estar sufriendo un impacto feroz en esta crisis del coronavirus como consecuencia del cierre del canal HORECA y de las fronteras, que se suman a las consecuencias de los aranceles de Trump, la Comisión Europea no ha propuesto ninguna línea de ayuda económica adicional específicamente destinada al sector. Además, los 15 mil millones extra propuestos en el Plan de Recuperación no cubren ni siquiera los recortes de la propuesta del MFP con respecto al periodo 2014-2020. Para lograr y apoyar la transformación verde en los viñedos y la salida de esta crisis desde el sector reclaman medidas: económicas, como por ejemplo ayudas a las DOCa para que las bodegas compren la uva a los viticultores y que no se quede en el campo, prácticas, como poder hacer una vendimia parcial en la parcela, tal como solicita la región de La Rioja En esta coyuntura, ¿va a permitirse la flexibilización con medidas como estas? ¿Se compromete el señor comisario a aportar nuevos fondos, dinero fresco, tan necesario en esta crisis? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, se ha reunido esta mañana vía telemática con el eurodiputado del Partido Socialista, César Luena, para compartir la situación de las negociaciones que están teniendo lugar en la Unión Europea en referencia a la economía y la agricultura, como dos de las áreas con más impacto en La Rioja. Luena, miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, ha explicado a la presidenta la posición de España respecto a dos de las grandes negociaciones que se están desarrollando en Bruselas estas semanas: el Marco Financiero Plurianual y el Plan de Recuperación Sostenible. Respecto al primero, el Gobierno de España mantiene “una posición muy ambiciosa ya que quieren mantener la Política Agraria Común (PAC) y las Políticas de Cohesión”, ha detallado Luena, “y respecto al segundo, España apoya transferencias directas a los territorios, no a través de préstamos, ni créditos con condiciones”. En referencia a los temas relacionados con la Política Agraria Común, cuestiones de gran relevancia para el campo riojano, el eurodiputado ha descrito algunos de los logros conseguidos por el Grupo S&D y la Delegación Española para el Reglamento de Transición que previsiblemente aprobará el Parlamento Europeo en la segunda semana de julio. Ante la imposibilidad de que la nueva PAC entrara en vigor en 2021, la Comisión Europea presentó dos propuestas de Reglamento de Transición con el objetivo de tener un sistema transitorio para el comienzo del nuevo Marco Financiero Plurianual. En este Reglamento, los socialistas han negociado, entre otras cuestiones, que: Tenga una duración de dos años (2021 y 2022); Se mantengan los compromisos adquiridos con los agricultores en cuando a ayudas y pagos; Se mantengan los programas de Desarrollo Rural; Los derechos de plantación puedan ser convertidos en autorizaciones administrativas hasta el fin del periodo transitorio y estas autorizaciones puedan ser utilizadas hasta tres años después de finalizar este periodo. “Es decir, que la PAC se va a mantener en las mismas condiciones durante dos años más, continuando con los compromisos adquiridos con los agricultores”, ha enfatizado Luena. Vino y Fondo para la Transición Justa En relación al mundo del vino y su sector, el eurodiputado ha recordado a la presidenta que en los últimos meses ha registrado varias preguntas en la Cámara Europea con el fin lograr “más recursos de la Unión Europea, más programas de apoyo y más apoyo a la promoción del sector vitivinícola”. “Somos conscientes del impacto que la política europea puede tener en un sector tan relevante para nuestra región como es el vino, y seguiremos trabajando para defender nuestros intereses y lograr el máximo apoyo posible”, ha concretado Luena. En cuanto al Fondo para la Transición Justa, un marco que dará pie a las inversiones necesarias para ayudar a los trabajadores y a las comunidades que dependen de la cadena de valor de los combustibles fósiles, Luena ha comentado a la presidenta que se están presentando enmiendas para que “no solo las regiones afectadas por la descarbonización reciban ayudas, sino también algunas afectadas por la despoblación, la dispersión de la población, o en las que la agricultura y el turismo son base de la economía”. Al respecto, la presidenta ha recordado a Luena que el pasado mes de febrero se reunión con la comisaria de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Elisa Ferreira, para trasladarle la preocupación de La Rioja respecto al reparto de estos fondos. “Comentamos con la comisaria que el cierre de las minas de carbón en varias regiones de Europa va a suponer la recolocación de miles de trabajadores, previsiblemente para empresas de automoción y relacionadas, que representan el 17% del PIB industrial riojano, y que esas relocalizaciones sucedan en otras regiones podría llegar a suponer también la relocalización de las empresas que hoy en día se sitúan en La Rioja, con su correspondiente impacto en el PIB y el empleo regional”, ha comentado la presidenta. “Sin embargo, la a comisaria Ferreira, nos aseguró que no se van a perder empresas en La Rioja. Seguiremos trabajando para que así sea”. “En esta cuestión queda una larga y dura negociación pero seguiremos defendiendo cualquier posibilidad para que nos veamos beneficiados por este marco”, ha concluido Luena. Artículo publicado en www.larioja.org, www.actualidadriojabaja.com y www.nuevecuatrouno.com.
Los eurodiputados socialistas Cristina Maestre, Clara Aguilera, César Luena, Adriana Maldonado e Ibán García del Blanco han pedido a la Comisión Europea medidas para la flexibilización de los programas de apoyo nacionales para el sector vitivinícola para que pueda hacer frente a la crisis de la COVID-19, y también que amplíe el alcance de las medidas de promoción de los vinos europeos en el mercado interior. En una pregunta escrita dirigida al Ejecutivo comunitario, los eurodiputados han apuntado que este sector no solo lucha contra los envites de esta crisis, «sino que arrastra desde hace meses otros problemas, como los aranceles desmesurados por parte de EE.UU.», a los que «la Comisión Europea aún no ha dado solución contundente», han lamentado. Además, han advertido de que en España, se espera que la facturación de las bodegas caiga en torno al 35 por ciento durante el primer cuatrimestre de 2020. Para paliar los efectos de la crisis, los socialistas han reclamado a la Comisión recursos para evitar el cierre de bodegas y la pérdida de empleos en un sector «que ha hecho un esfuerzo incesante para alcanzar los estándares de calidad con los que actualmente cuenta», han recordado. Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.
El Intergrupo sobre vinos, licores y alimentos de calidad del Parlamento Europeo ha mantenido esta semana una reunión telemática con los principales representantes del sector, a saber, COPA-COGECA, la Confederación Europea de Viticultores Independientes (CEVI), el Comité Europeo de Empresas Vinícolas (CEEV) y la Federación Europea de Vino (EFOW). El objetivo de la reunión era discutir la situación del sector vitivinícola, que está viviendo circunstancias excepcionales como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Hubo un consenso general en el grupo acerca de la necesidad de destinar fondos excepcionales más allá de los previstos en la PAC. Así, por ejemplo, se comentó la posibilidad de congelar los fondos no gastados bajo los Programas Nacionales de Apoyo en curso para poder transferirlos al año presupuestario siguiente. También se pidió de forma mayoritaria la activación de un esquema anticrisis que evite la acumulación de existencias y oriente el alcohol resultante de la destilación a la producción de desinfectantes a base de alcohol. Otras medidas presentadas fueron el almacenamiento privado para mejorar el flujo de caja de los productores y la vendimia total o parcial en verde para reducir los volúmenes de vino. Por último, cabe destacar la solicitud cursada por el Intergrupo para que la Comisión Europea continúe sus conversaciones con Estados Unidos y suspendan los aranceles introducidos en octubre de 2019. César Luena, miembro del Intergrupo, ha destacado «el compromiso especial de los eurodiputados con el sector vitivinícola europeo, un pilar de nuestra economía riojana, pero también de nuestra cultura colectiva como europeos». Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.
El eurodiputado socialista riojano César Luena ha registrado una pregunta en la Comisión Europea (CE) en la que se interesa por el contenido de la normativa que está tramitando en al actualidad Irlanda y según la que los productores de bebidas alcohólicas, incluido el vino, estarían obligados a reflejar tanto en el etiquetado de sus productos como en sus campañas de publicidad advertencias sanitarias distintas a las que se exigen en la actualidad por la legislación comunitaria. «Esta normativa, todavía en tramitación, preocupa al sector vitivinícola europeo debido a la posible alteración que podría suponer para el mercado único», ha asegurado Luena en su pregunta escrita a la CE, según ha informado el PSOE en el Parlamento Europeo, en una nota de prensa. En la práctica, ha precisado el eurodiputado riojano, la normativa obligaría a los productores a modificar las etiquetas de sus productos cuando quieran comercializarlos en el mercado irlandés. Eso implicaría que Irlanda «se aparta de los esfuerzos de la Unión por armonizar el etiquetado y establecer así una regulación europea que garantice la libre competencia y la unidad de mercado», ha indicado el europarlamentario Luena. El socialista riojano, de igual manera, también ha demandado a la Comisión Europea que tenga en cuenta las preocupaciones del sector vitivinícola comunitario y ha cuestionado a la institución por las acciones que cabría adoptar en caso de que Irlanda siguiera adelante con esta modificación normativa. En su respuesta, la Comisión ha confirmado a César Luena que Irlanda «deberá notificar las medidas en la próxima legislación y proporcionar las razones que las justifican», y que a partir de esa información, se evaluará la norma irlandesa «a la luz de la legislación de la Unión Europea». Artículo publicado en el Diario La Rioja y en www.nuevecuatrouno.com.
Los aranceles impuestos por la Administración de Trump no son un problema bilateral de España, sino que se trata de un problema europeo (...). Productos y sectores como el vino y las industrias agroalimentarias necesitan la solidaridad de esta Cámara y el apoyo de la Comisión ante el ataque comercial y la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. (...) Necesitamos una posición europea fuerte, solidaria y dispuesta a defender a una parte clave de nuestra economía y de nuestros empleos. Puedes ver mi intervención completa en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
España es el 8º mayor exportador del mundo con su sector agroalimentario y el 1º de vino por volumen. Necesitamos medidas de promoción y compensación que palíen el impacto de los aranceles impuestos por la Adminstración del Presidente Trump (...). Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
Puedes encontrar aquí un extracto de mis actividades parlamentarias, con las principales reuniones y acontecimientos.
Descubre qué está pasando en Europa y cuál es mi trabajo como diputado al Parlamento Europeo.
Todas las propuestas del PSOE y del Partido Socialista Europeo para las elecciones del 23-26 de mayo de 2019.