“Un intelectual en la Moncloa. Cartas y consejos de José María Maravall a Felipe González en la década del cambio”

La puesta a disposición, por parte de la Fundación Felipe González, de numerosa documentación perteneciente al expresidente, permite la indagación por parte de los investigadores en una etapa decisiva de nuestra historia más reciente.


Actualmente, nos encontramos inmersos en el estudio y tratamiento de los fondos relativos a José María Maravall (Madrid, 1942). En este Proyecto se aborda la visión interior del reconocido político e intelectual sobre la políticas de la que ha sido denominada como década del cambio (1982-1992). Maravall ha sido, en primer lugar, un referente de la socialdemocracia española y europea. Un personaje que fue definido, en su biografía de los medios de comunicación, al tomar posesión como ministro de Educación y Ciencia del primer Gobierno de Felipe González (ocuparía el puesto entre 1982 y 1988), como un “un sociólogo de Oxford con una agitada biografía”.


En consecuencia, abordamos especialmente las cuestiones que fueron prioritarias para él dentro de su ámbito de especialización y preocupaciones. Asuntos fundamentales, pues, tales como la elaboración del relato mediático de la acción de gobierno; los problemas de coordinación entre el partido socialista y el gobierno; la acuciante responsabilidad de asumir los costes de entrar en lo que para las izquierdas políticas, sociales y culturales, era entonces el laberinto de la OTAN, en el que el partido del gobierno se debatió en torno al famoso dilema ¿de entrada, no?; también otros aspectos menos visibles como su papel en la división interna del PSOE: en torno al conflicto ideológico de renovadores contra guerristas. Todo ello centra los objetivos primarios de este proyecto de investigación.


De este modo, se analiza, desde la visión y perspectiva personal e interior de un reconocido intelectual, un sociólogo eminente que ocupó puestos de alta responsabilidad durante la década del cambio, toda una serie de problemas del momento, algunos todavía no resueltos, por cierto. A partir del trabajo, de primera mano, con sus cartas y entrevistas, se aporta, al estado de la cuestión de los estudios sobre las dos últimas décadas del siglo XX, el análisis de una potente mirada subjetiva que viene a configurar nuevas perspectivas sobre esta etapa de la historia reciente de España.


Se trata, además, de un estudio epistolar e histórico que muestra cómo los protagonistas de la década del cambio reconocían ajustadamente los problemas políticos internos y no estaban exentos de angustia y de estímulo para la reacción. Existía, pues, una clara toma de conciencia de la problemáticas sociales y también del poder de influencia que determinados políticos e intelectuales ejercían sobre el presidente del gobierno.


En definitiva, a través de toda la correspondencia, y particularmente en la de Maravall, se ha constatado cómo la cercanía personal e incluso la amistad y el tono coloquial son realidades que sirven al propósito de los remitentes y de los historiadores: contar y transmitir una determinada visión de la realidad, ofrecer unas soluciones concretas y tratar de influir en el resultado final de la gobernabilidad y en la toma de decisiones políticas. En este sentido, en las cartas ha podido apreciarse, aunque nunca de manera explícita, el deseo de los emisores de acercar al líder a lo que creían era la verdadera realidad, de conciliarlo con los hechos; es decir, las cartas serían una manera de sortear lo que, desde los tiempos del presidente Adolfo Suárez, se conoce como síndrome de La Moncloa, en relación al gradual distanciamiento de los inquilinos de la sede oficial de la presidencia del gobierno español con la realidad del país que gobiernan.


 


Artículo escrito con Juan Carlos Sánchez Illán y publicado en elobrero.es.

Back