La Comisión Europea ha confirmado al eurodiputado socialista César Luena que “en 2020 se efectuará una evaluación de impacto de las posibles acciones para reducir las emisiones de microplásticos, y podrían proponerse medidas concretas a partir de la misma”. El eurodiputado socialista dirigió una pregunta escrita al ejecutivo comunitario para interesarse por posibles nuevas medidas para luchar contra la contaminación por microplásticos, y evitar su impacto en el organismo humano. En su texto, Luena se refiere a un estudio de la Universidad Estatal de Arizona, que ha confirmado la presencia de microplásticos en el cuerpo humano y señala que esta presencia ha provocado “inflamación, cáncer y problemas de fertilidad” en animales. Por este motivo, Luena, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, se dirige al ejecutivo comunitario, para preguntarle si tiene previsto realizar “estudios epidemiológicos avanzados para identificar el tipo de plástico presente en los tejidos humanos y/o para evaluar los efectos de los microplásticos en la salud humana”. La Comisión Europea responde que “en el marco de Horizonte 2020 se están evaluando propuestas de investigación sobre la «comprensión de las exposiciones a los microplásticos y nanoplásticos y de sus efectos en la salud de las personas», con un presupuesto indicativo de 25 millones de euros”, que se iniciarán en 2021 y ayudarán a comprender las exposiciones a los microplásticos y sus efectos en la salud. Además, el ejecutivo comunitario asegura que “está trabajando para restringir la incorporación de microplásticos en productos tales como cosméticos, detergentes y pinturas”. Ver pregunta y respuesta. Artículo completo y disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Artículo publicado en www.larioja.com.
El pleno del Parlamento ha aprobado con 392 votos a favor la Ley Europea del Clima La Comisión Europea presentó en marzo su propuesta de Ley Europea del Clima, cuyo objetivo último es convertir a Europa en el primer continente neutro climáticamente para 2050. Enmarcada dentro del Pacto Verde Europeo, esta ley con forma de reglamento comunitario buscará alcanzar la neutralidad climática actuando en tres frentes: la reducción de emisiones, la inversión en tecnologías sostenibles y la protección del medioambiente. Tras su paso por la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (COMENVI), la Eurocámara ha hecho suyo el informe de la COMENVI por 392 votos a favor, aprobando de este modo un objetivo de reducción del 60% de nuestras emisiones para 2030, superior a la propuesta inicial de la Comisión del 55%. César Luena, Vicepresidente de la Comisión encargada de este informe, explica no obstante que otras medidas de calado para la consecución de la neutralidad climática también se han aprobado con gran respaldo parlamentario. Así por ejemplo, se introduce la obligatoriedad de cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones para la Unión y para los Estados miembros, así como el establecimiento de un objetivo climático intermedio para 2040 que garantice la buena dirección y consecución del objetivo a largo plazo. Además, el Parlamento ha aprobada la creación de un presupuesto de carbono y las bases para establecer un futuro Consejo Europeo del Cambio Climático, un organismo independiente que evaluará el progreso de la UE en su camino hacia la neutralidad climática. Otras medidas destacadas en el informe aprobado hoy incluyen la introducción de una cláusula de revisión que garantice el ajuste al objetivo global del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C sobre los niveles preindustriales, así como la introducción de mayor transparencia y obligaciones de información para las evaluaciones de progreso de la Unión y de los Estados miembros. “Esta Ley del Clima supone una revolución para Europa y nos coloca a la cabeza de la transición ecológica en el mundo. Incluso China ha anunciado ya un compromiso similar para 2060, lo cual es una señal inequívoca de cuál será el camino en los próximos años”, explica Luena desde Bruselas. Tras la aprobación de hoy en el Parlamento Europeo toca comenzar la negociación con el Consejo en los conocidos como “trílogos institucionales”. Una vez aprobado por todas las partes, el reglamento de la Ley Europea del Clima será de obligado cumplimiento en todos los Estados miembros. Puedes ver mi vídeo completo de resumen de esta noticia aquí.
Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
Entrevista completa disponible en www.larioja.com.
La Comisión Europea, en respuesta a una pregunta formulada por el eurodiputado socialista César Luena, ha subrayado la importancia de los impuestos medioambientales orientados “a proporcionar las señales de precios correctas y los incentivos adecuados a los productores, los usuarios y los consumidores”, con el fin de “fomentar un consumo menos contaminante y contribuir al crecimiento sostenible”. En la respuesta escrita al vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, la Comisión recuerda que el principio de quien contamina paga está consagrado en los Tratados de la UE, y que en el contexto del Pacto Verde Europeo, se están llevando a cabo los trabajos preparatorios para revisar la Directiva sobre fiscalidad de la energía, para armonizar la imposición de los productos energéticos y de la electricidad. En esta línea, señala que el Pacto Verde también tiene como objetivo facilitar reformas fiscales de base amplia, suprimiendo las subvenciones de actividades perjudiciales para el medio ambiente, tal y como planteaba Luena en su pregunta, desplazando la carga fiscal del trabajo a la contaminación y teniendo en cuenta consideraciones sociales a nivel nacional. Asimismo, el Ejecutivo comunitario asegura que los objetivos de la UE en materia de medio ambiente y de neutralidad climática, así como las políticas fiscales de la UE, desempeñarán un papel fundamental en la agenda de recuperación de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Ver respuesta completa AQUÍ. Artículo completo disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
"La transformación digital y el camino hacia una transición ecológica justa serán los ejes de las reformas y de ese plan recuperación", señala en conversación telefónica el europarlamentario socialista César Luena. El también vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo considera que, a pesar de que el impacto de la pandemia "está siendo terrible", tanto los estados miembros como las instituciones comunitarias "han sabido reaccionar antes y mejor que en la crisis de 2008 para que las capas sociales menos favorecidas tengan protección y las economías más afectadas reciban ayudas". (...) El reglamento sobre inversiones sostenibles establece seis objetivos medioambientales y permite que una actividad económica sea considerada sostenible si contribuye al menos a uno de ellos sin perjudicar de manera significativa a ninguno de los otros. Esos objetivos son la adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de los recursos hídricos y marinos; la transición hacia una economía circular; la prevención y control de la contaminación, y la protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas. César Luena considera que se trata "de un buen reglamento, riguroso, que va a ayudar a que la transición ecológica sea más justa". También cree que esa transición va a requerir esfuerzos a la sociedad, esfuerzos necesarios porque tenemos que adaptarnos y para eso, van a estar las ayudas, todas las que sean necesarias", señala. Artículo completo y disponible en www.elmundo.es.
Artículo publicado en https://agencias.abc.es.
Artículo cortesía de Omnicom Public Affairs
La crisis sin precedentes del COVID19 va a requerir un potente plan de reconstrucción. Esto significa que la fiscalidad ambiental va a ser más necesaria que nunca y en ese sentido el papel del Vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, se revela crítico. ¿Qué medidas adoptará al respecto? En la misma línea, ¿cuándo tiene prevista la presentación de la Estrategia de biodiversidad de la UE? ¿Mantendrá el compromiso con los objetivos de biodiversidad aprobados por el Parlamento Europeo? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
La activista Greta Thunberg visita el Parlamento Europeo y la Comisión de Medioambiente en medio del debate y preparación de la Ley Climática Europea, que fija legalmente el 2050 como fecha límite para descarbonizar la economía de la UE. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para la nueva Ley de Clima comunitaria, cuyo principal objetivo es convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050. Se trata de una Ley pionera en el mundo y es una oportunidad histórica para poner de nuevo a Europa como gran potencia líder en compromiso sostenible y medioambiental. Esta norma responde a la declaración de emergencia climática del Parlamento Europeo del pasado mes de diciembre y a la labor continuada de activistas y científicos. El camino a recorrer para alcanzar dicha neutralidad debe llevarse a cabo con justicia social, siguiendo el principio de solidaridad, con respecto a los sectores y regiones que sufrirán más el impacto de la transición al nuevo modelo social y económico que se necesita. La transición ha de ser justa y equitativa, con igualdad de oportunidades para todos. En palabras de César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, «hace falta que se establezca un objetivo intermedio en 2030 del 55 por ciento de reducción de los gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Este objetivo permitiría enfocar mejor el camino hacia la neutralidad en 2050». Con motivo del lanzamiento de dicha Ley, la activista climática Greta Thunberg ha visitado el Parlamento Europeo este miércoles y se ha reunido con la Comisión ENVI (medioambiente, salud pública y seguridad alimentaria). Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.
Hemos alcanzado compromisos políticos, hemos hecho discursos, pero ahora toca poner recursos encima de la mesa. Es fundamental una fiscalidad ambiental que aporte al sistema justicia y cohesión social si queremos evitar fenómenos como los chalecos amarillos en Francia. Introducir variables de justicia para que aquellos contaminen, paguen, y adoptar un enfoque global sostendrá el estado del bienestar. Pero además, hay que ser consciente del momento histórico que vivimos. Las medidas que adoptemos no pueden ser un parche, deben suponer un cambio real, amplio y duradero. Las soluciones basadas en la naturaleza, en este sentido, deben tener un papel fundamental en el nuevo sistema. Igualmente, la investigación será clave y necesitará para ello recursos. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
El eurodiputado César Luena, junto con los eurodiputados socialistas Javi López, Cristina Maestre y Nicolás González, se ha reunido este martes con Frans Timmermans, el vicepresidente primero de la Comisión Europea y compañero de familia en los socialdemócratas europeos. El encuentro se enmarca dentro del proyecto estrella de la Comisión Europea para esta legislatura: el Pacto Verde Europeo y la consiguiente Transición Ecológica. Los socialistas españoles han mantenido una buena sintonía con el vicepresidente, al que han presentado su preocupación por los fondos y recursos necesarios para lograr la deseada transición justa, social y medioambientalmente. En este sentido, César Luena ha resaltado la importancia de una fiscalidad ambiental potente que debe ir acompañada de políticas y fondos claros y rigurosos desde el principio. Del mismo modo, han coincidido en defender la protección de la biodiversidad al entender que la extinción masiva de especies que estamos viviendo es un fenómeno peligroso no solo para el planeta, sino también para la especie humana. Precisamente en relación con esto han abordado también el problema de la deforestación. Por último, los eurodiputados han podido comentar con el Vicepresidente otro aspecto vital para los ciudadanos como es la calidad del aire, un tema que sin duda está encima de la mesa por su importancia para la salud pública. Comienza ahora la fase de definición y de difusión para lograr que el Pacto articule de manera transversal todas las políticas y consiga una transición justa. Por tanto, el Pacto Verde Europeo se abre camino y lo hace con la mirada puesta en los europeos, que deben conocer el impacto positivo que esta nueva política tendrá en sus vidas y, por supuesto, para España y para La Rioja. Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.
Esta legislatura va a ser la del Pacto Verde Europeo y también la de la transición ecológica justa. Hay compromiso político, hay acuerdo, pero tiene que haber también recursos. Son muy importantes, imprescindibles, los discursos, pero tenemos que reforzarlos con recursos. El plan de inversiones sostenibles necesitará más fondos; el Fondo para la Transición Justa necesitará más fondos. Y, además, los dos, una mayor claridad y precisión en sus funciones y estructuras. El cambio de modelo productivo y económico, para que se dé de verdad un cambio sostenible, necesitará una reforma fiscal. Conocemos ahora los retos y los objetivos, pero necesitamos más recursos, más fondos, más precisión, más claridad y, sobre todo, una nueva fiscalidad ambiental. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
Tras la presentación esta semana en la Comisión Europea de la Ley del Clima ,el eurodiputado César Luena, ha querido recordar los objetivos tanto a largo como a corto plazo. En 2030 se espera que las reducciones de emisiones sea de un 55% , en 2050 haya una neutralidad climática y que Europa sea líder mundial en compromiso con el medio ambiente. Entrevista completa disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El Pacto Verde Europeo, el gran proyecto de la Comisión Europea para los próximos cinco años de mandato, avanza a buen ritmo y con apoyo mayoritario entre los socios. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han apoyado el Pacto Verde, “el programa más importante para Europa de la próxima década”, aprobado hoy por el Pleno de la Eurocámara por 432 votos a favor y 186 en contra. Este programa, que fue una de las exigencias claves de los Socialistas y Demócratas para dar su apoyo a la Comisión de Ursula von der Leyen, “señala el camino que Europa y el mundo necesitan recorrer” para hacer frente a la emergencia climática, que requiere medidas “urgentes y excepcionales”. “Los socialistas aseguraremos que el Pacto Verde sea la palanca para impulsar la dimensión social europea, asegurar una necesaria descarbonización de nuestra economía y defender el multilateralismo en el mundo”, ha dicho el eurodiputado Javi López, miembro de la Comisión de Medio Ambiente. “El Parlamento Europeo garantizará que los planes del Pacto Verde Europeo no queden en papel mojado, asegurando los recursos adicionales necesarios y las políticas para proteger a los trabajadores y la industria europea”, ha señalado. El texto aprobado hoy, elaborado por el vicepresidente socialdemócrata Frans Timmermans, “apuesta por el liderazgo de la Unión Europea en el mundo para hacer frente a la emergencia climática, señala el camino que debemos recorrer, y toca prácticamente todos los sectores, desde la industria de la movilidad, la biodiversidad, agricultura y pesca, la i+D y la calidad del aire”, ha apuntado César Luena, miembro también de la Comisión de Medio Ambiente. “Pese a las reticencias iniciales en la resolución sobre emergencia climática, la amplia mayoría alcanzada hoy para aprobar la resolución del Pacto Verde Europeo, muestra como la ambición va a más, no retrocede, y parte del respeto a los parámetros de justicia social defendidos por la socialdemocracia europea”, ha subrayado. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El Plan de Inversiones sostenibles para Europa es el brazo financiero para implementar el Pacto Verde. Supone además una respuesta a los ciudadanos que demandaban una hoja de ruta para conseguir que la UE sea el primer bloque climáticamente neutro. Por otro lado, el Fondo de Transición Justa ha de frenar el mayor impacto que pueda generar en las regiones e industrias altamente dependientes del carbono y de los combustibles fósiles el cambio de paradigma que la neutralidad climática requerirá. El camino hacia la neutralidad climática es complicado y el fondo de transición viene a amortiguar las dificultades de este cambio. Los socialistas hemos defendido que la transición sea justa y no genere más desigualdades y velaremos por ello durante el proceso de implementación de todas las propuestas y medidas que se engloban dentro del Plan de Inversiones y del Fondo de transición. Somos conscientes de la necesidad de movilizar recursos para disminuir las emisiones y renovar la infraestructura necesaria. Pero, sobre todo, los socialistas tenemos un compromiso sólido con la justicia social y solidaridad con quienes tienen que hacer frente a más dificultades, por lo que haremos un seguimiento exhaustivo de la implantación del Plan y del Fondo. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
El eurodiputado socialista Nicolás González Casares ha abogado por llegar a la COP26 de Glasgow “con el objetivo de reducción de emisiones al 55%“. Durante su intervención en el Pleno del Parlamento Europeo para valorar el resultado de la COP25, González Casares ha señalado el “sabor agridulce” que ha dejado la conferencia, en la que “la Unión Europea ha mostrado su liderazgo y firmeza”. “El acuerdo del Consejo para comprometerse con la neutralidad climática en 2050, la declaración de emergencia climática aprobada por este Pleno y la presentación del Pacto Verde Europeo simultáneamente a la COP, con un destacado trabajo de Frans Timmermans, logró enganchar a otros gobiernos y consiguió que no descarrilara el Acuerdo de París”, ha subrayado. El eurodiputado socialista, que participó en la COP como representante del Parlamento Europeo, ha señalado que se ha avanzado en cuestiones como “la necesidad de atajar la brecha entre los esfuerzos actuales y los objetivos de París, en perspectiva de género, y en hacer una transición justa”, si bien “no se han conseguido avances significativos en los mercados de carbono globales”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento, ha destacado que “el esfuerzo y la tenacidad de la UE han hecho que algo más de 80 países hayan decidido aumentar sus compromisos de reducción de emisiones”. “La UE no puede dar muestras de flaqueza, porque somos el modelo de referencia para el resto del mundo”, ha señalado. Luena ha apostado además por mirar hacia el futuro, con la vista puesta en la próxima COP de Glasgow. “Tenemos que luchar y trabajar para que la COP26 sea el éxito de los mercados del carbono, de la fiscalidad ambiental y de la implantación fundamental y definitiva del Acuerdo de París”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Es verdad que no se ha llegado a un acuerdo en la COP25 de Madrid al nivel de ambición que teníamos con los compromisos de reducción, concretamente en lo que respecta al artículo 6 sobre los mercados de carbono. Sin embargo, no todo son malas noticias. Más de ochenta países han decidido aumentar sus compromisos de reducción, el Pacto Verde Europeo ha sido adoptado y ha habido un papel impecable de liderazgo de la Unión Europea que hay que destacar. Por tanto, la Unión Europea no puede, señorías, dar muestras de flaqueza. Somos el modelo de referencia para el resto del mundo. No estamos solos en esta travesía. Son cada vez más países los que siguen nuestro modelo. Y tenemos que luchar y trabajar para que la próxima COP de Glasgow sea el éxito de los mercados de carbono, de la fiscalidad ambiental y de la implantación —es verdad— definitiva y eficaz, de los acuerdos de París. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
La aprobación del Pacto Verde Europeo coincide con el cierre de la COP que se está celebrando en Madrid, un momento histórico. El eurodiputado socialista, César Luena, es uno de los representantes en la Comisión de Medioambiente y asegura que la Unión Europea aspira a liderar este cambio de paradigma. El Pacto Verde Europeo incluirá medidas de calado como el objetivo para 2030 de reducir un 40% las emisiones, un Pacto Europeo po el clima, un Plan Europeo de Inversión Sostenible o un posible banco climático europeo. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
El eurodiputado socialista Nicolás González Casares ha asegurado que la Unión Europea aborda la Conferencia sobre Cambio Climático de Madrid con un objetivo de reducción de emisiones para 2030 “insuficiente, sin actualizar debido a la falta de acuerdo de los Estados miembros, y sin alcanzar el consenso sobre el objetivo de neutralidad climática para 2050”. “Europa no ha hecho los deberes”, ha subrayado. González Casares, que participará en la conferencia como representante del Parlamento Europeo, ha defendido que la Eurocámara lleve a la COP25 “una posición coherente con el Acuerdo de París”. El eurodiputado socialista ha urgido a adoptar medidas ya. “No nos podemos permitir perder el tiempo”, ha dicho. “Si los europeos queremos liderar la transición ecológica debemos pasar de las palabras a los hechos aprobando cuanto antes la ley climática y el Green New Deal, para asegurar una transición ecológica justa, para que nadie se quede atrás”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, ha urgido a “tomar decisiones con determinación, inmediatas, ambiciosas y concretas”, y por caminar hacia un cambio de modelo “con justicia”. Para ello, Luena ha abogado por medidas como la fiscalidad ambiental, que incluya un criterio de contaminación; un fondo global para la transición justa; recuperar la financiación de 100 mil millones de dólares para que los países en vías de desarrollo puedan hacer las reformas y establecer cadenas de suministro libres de deforestación en Europa. “Debemos aprovechar esta oportunidad. Ya es muy tarde”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El planeta nos está dando una lección histórica como especie. Llevamos desde el siglo XIX sometiéndolo a un suplicio y el planeta ya no puede más. Se ha plantado. Y nos ha dicho que o cambiamos o desaparecemos. Tenemos una oportunidad. La tenemos si cambiamos y nos adaptamos y conseguimos avanzar hacia una economía neutra en carbono. Ese es el debate que vamos a tener en la COP25 de Madrid. Debemos aprovechar esta oportunidad (...). Puedes ver mi intervención completa en pleno del Parlamento Europeo aquí.
El eurodiputado socialista César Luena ha hecho un llamamiento a superar los compromisos adquiridos por la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático. “El reto al que nos enfrentamos requiere una ambición colectiva mayor que la acordada en el Acuerdo de París”, ha dicho durante el seminario “Hacia una transición ecológica justa”, organizado en Madrid por el Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Luena, que es miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, considera que “ese nuevo marco está empezando a conformarse en la Unión Europea, con el llamado Pacto Verde o Green Deal, que liderará el futuro vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans, y que tiene como objetivo convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro del mundo para 2050”. Luena ha apostado por una transición en la que “estén involucrados todos los sectores, desde las industrias altamente contaminantes, al transporte por carretera, aéreo y marítimo, el sector energético, la agricultura, silvicultura, la construcción y los residuos, de modo que los esfuerzos estén repartidos”. Además, ha abogado por “dotar a ese nuevo marco de un componente social y de justicia, que sirva como amortiguador sobre los efectos del cambio”. Para ello, ha juzgado fundamental abordar medidas de fiscalidad ambiental y de políticas públicas. A estas dos cuestiones se ha referido también el eurodiputado socialista Jonás Fernández, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, que ha asegurado que “la transición ecológica será justa o será un desastre”. Para ello, considera “imprescindible encontrar el equilibrio entre justicia y eficiencia en los impuestos ambientales, que por su naturaleza son indirectos y pueden elevar la desigualdad”. Fernández ha denunciado que “los costes que soportan las empresas para adaptarse a las transformaciones medioambientales lo están asumiendo básicamente los trabajadores y trabajadoras”, y ha defendido “un reparto justo y equitativo de esos costes para no generar desigualdades”. Por su parte, Nicolás González Casares, ha reclamado una transición ecológica que sea sostenible en términos económicos además de ambientales, y para ello, considera necesario “acompañar a los sectores productivos y a las zonas más dependientes de los combustibles fósiles”. González Casares, que es miembro de la Comisión de Industria, Investigación y Energía de la Eurocámara, ha abogado por acelerar la puesta en marcha de alternativas de movilidad sostenible, la producción de energía renovable, y la interconexión de la península Ibérica con el resto de Europa, como vías para avanzar en la transición ecológica. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El eurodiputado socialista César Luena ha pedido que se declare “la crisis de biodiversidad a escala mundial, porque más de un millón de especies están amenazadas de extinción. No se puede pasar del negacionismo del cambio climático a la indiferencia ante la crisis de biodiversidad”, ha dicho. Luena ha presentado en la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara las propuestas socialistas para la resolución que el Parlamento Europeo llevará a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), que se celebrará en China el próximo año. En ella, ha abogado por que “la Unión Europea defienda un acuerdo vinculante sobre biodiversidad con un objetivo concreto y un mayor nivel de ambición en cuanto a las áreas protegidas”. En este sentido, ha defendido que se proteja el 30 % del planeta de aquí a 2030 y el 50% para 2050, superando así los objetivos fijados en Aichi. Por otra parte, Luena ha defendido la participación del sector privado en la defensa de la biodiversidad. “Una crisis de tal envergadura no puede ser atajada sólo desde lo público”, ha asegurado. “Las empresas deben asumir compromisos y contribuciones financieras, y también debemos avanzar hacia una fiscalidad medioambiental justa, sobre el principio de que quien contamina, paga”, ha dicho el eurodiputado. Además, ha defendido atajar el uso de plaguicidas dañinos para la biodiversidad y el medioambiente, y cuantificar esa reducción. “Por eso pido a la Comisión Europea que proponga un objetivo ambicioso vinculante a escala de la UE para reducir el uso de pesticidas”, ha pedido Luena. También ha reclamado que la resolución del Parlamento Europeo que se presentará a la COP15 mencione la deforestación “como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad” y que la CE presente un reglamento para garantizar cadenas de suministro de productos libres de deforestación. Por último, el eurodiputado ha reclamado fondos para acciones relacionadas con la biodiversidad, “un mínimo del 10% del próximo Marco Financiero Plurianual”, y ha reiterado la apuesta de los socialistas por “una transición ecológica justa, inclusiva y equitativa, que no genere más desigualdades”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
¿Hasta qué punto tiene previsto la UE mantener sus políticas medioambientales ambiciosas incluso en escenarios económicos desfavorables? (...) Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Para conseguir hacer frente común al problema del calentamiento del planeta, se necesita un compromiso global de todos los actores: Primero, se necesita compromiso político (...). Segundo, se necesita involucrar a los gobiernos regionales y locales, a las grandes corporaciones, al sector privado y a los inversores, como partes fundamentales en la lucha contra el cambio político (...). Tercero, es vital que otros actores sociales, los ciudadanos, el sector académico, etc, se involucren al máximo (...). Afortunadamente hay conciencia ciudadana, sobre todo entre los jóvenes, y también hay cada vez más compromiso político (...). Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Puedes encontrar aquí un extracto de mis actividades parlamentarias, con las principales reuniones y acontecimientos.
Descubre qué está pasando en Europa y cuál es mi trabajo como diputado al Parlamento Europeo.
Todas las propuestas del PSOE y del Partido Socialista Europeo para las elecciones del 23-26 de mayo de 2019.