Así de contundente se ha mostrado el europarlamentario riojano, César Luena, esta mañana durante el debate en el pleno de la Eurocámara sobre legislación comunitaria en materia de agua. La Directiva objeto de debate actualiza y alinea las normas de calidad del agua potable con los datos científicos más actualizados tras veinte años desde su aprobación. Además, mejora la información al consumidor y promueve el consumo del agua del grifo, entre otros puntos destacados. Sin embargo, el riojano ha querido señalar en su intervención dos grandes faltas, a su entender, de la reforma.Por un lado, a pesar de los casi dos millones de firmas que consiguió la Iniciativa Right2Water (derecho al agua) para solicitar el reconocimiento del acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos, “hemos vuelto a perder la oportunidad para reconocer el agua como derecho universal” y explica Luena que “no pudo ser en este Parlamento por [la oposición] de los grupos conservadores y (...) del Consejo”.Por otro lado, “la iniciativa incide en la accesibilidad del agua, su seguridad [y] aceptabilidad, pero no en que sea asequible. Y también hay pobreza hídrica, no solamente energética”, subraya el riojano. “Pueden llegar los recursos, pero si no hay dinero para hacer frente a las facturas tenemos el mismo problema”.Luena ha concluido su intervención insistiendo en que “el agua es un bien público” y en que “no podemos dejar el campo abierto a los especuladores con los derechos de uso y aprovechamiento del agua”.
La Comisión Europea ha confirmado al eurodiputado socialista César Luena que “en 2020 se efectuará una evaluación de impacto de las posibles acciones para reducir las emisiones de microplásticos, y podrían proponerse medidas concretas a partir de la misma”. El eurodiputado socialista dirigió una pregunta escrita al ejecutivo comunitario para interesarse por posibles nuevas medidas para luchar contra la contaminación por microplásticos, y evitar su impacto en el organismo humano. En su texto, Luena se refiere a un estudio de la Universidad Estatal de Arizona, que ha confirmado la presencia de microplásticos en el cuerpo humano y señala que esta presencia ha provocado “inflamación, cáncer y problemas de fertilidad” en animales. Por este motivo, Luena, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, se dirige al ejecutivo comunitario, para preguntarle si tiene previsto realizar “estudios epidemiológicos avanzados para identificar el tipo de plástico presente en los tejidos humanos y/o para evaluar los efectos de los microplásticos en la salud humana”. La Comisión Europea responde que “en el marco de Horizonte 2020 se están evaluando propuestas de investigación sobre la «comprensión de las exposiciones a los microplásticos y nanoplásticos y de sus efectos en la salud de las personas», con un presupuesto indicativo de 25 millones de euros”, que se iniciarán en 2021 y ayudarán a comprender las exposiciones a los microplásticos y sus efectos en la salud. Además, el ejecutivo comunitario asegura que “está trabajando para restringir la incorporación de microplásticos en productos tales como cosméticos, detergentes y pinturas”. Ver pregunta y respuesta. Artículo completo y disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El mes de octubre ha sido clave para el desarrollo de la nueva PAC. El pleno del europarlamento ha aprobado recientemente su posición sobre la reforma de la política agrícola a partir de 2022. Ahora, el equipo negociador del Parlamento Europeo está listo para iniciar las negociaciones con los ministros de la Unión. Para el eurodiputado riojano César Luena, la Política Agraria Común avanza un modelo más verde, sólido y justo. Luena destaca, además, que "habrá planes estratégicos nacionales, que en el caso de España se hará en diálogo con las Comunidades Autónomas", que conlleva también una revisión de los mismos en 2025. En los mismo, "habrá definiciones tan importantes como las de agricultor genuino o la simplificación de trámites administrativos para que en el año 2023 las solicitudes de ayuda se hagan sin ningún tipo de papel". El eurodiputado riojano complementa estas afirmaciones con datos, por ejemplo, la reforma contempla el aumento de las ayudas a la renta básica, con un 60 por ciento, frente al 56 por ciento actual, y se incluye la perspectiva de género, así como se duplican las ayudas a los jóvenes agricultores. Además, un 6 por ciento de los presupuestos nacionales se dedicarán al apoyo de pequeños y medianos agricultores, mientras que por medio del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural un 35 por ciento del presupuesto se va a destinar a ayudas medioambientales y un 30 por ciento a la modernización y transformación digital. Luena también da importancia al hecho de que el límite tope de pagos por solicitante esté limitado hasta 100.000 euros, que supone una medida de justicia social de reparto, que favorece a pequeños y medianos agricultores y ganaderos. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
César Luena ha participado hoy en el Pleno del Parlamento Europeo en el debate sobre el Informe sobre la deforestación mundial impulsada por la Unión Europea. El eurodiputado riojano ha hecho hincapié en el papel del Parlamento Europeo en la defensa de la ecología, con la aprobación de la emergencia climática, la Ley del Clima y ahora, el Informe de Deforestación. Además, Luena ha instado al Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, a presentar lo antes posible una propuesta legislativa al Parlamento Europeo para la protección de los bosques. Puedes ver aquí la intervención completa en el Pleno del Parlamento Europeo.
El eurodiputado socialista César Luena ha reclamado a la Comisión Europea que “presente cuanto antes una propuesta legislativa que sirva para detener y revertir la deforestación mundial”. Luena ha recordado en el Pleno de la Eurocámara que tras la declaración de la emergencia climática y la aprobación de la Ley del Clima, la propuesta de hoy “sitúa al Parlamento Europeo como la institución más ecologista del mundo, a la vanguardia de los efectos del cambio climático”. El eurodiputado, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, ha destacado que los bosques “son ecosistemas únicos que albergan 60.000 especies de árboles diferentes, el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos de la Tierra”, y son también “sumideros naturales de carbono de un valor incalculable”. Por eso, ha pedido incluir “capítulos vinculantes sobre desarrollo sostenible” en los acuerdos de libre comercio, y “aprovechar este impulso de hoy para proteger los ecosistemas, la biodiversidad y los bosques”. Artículo publicado en socialistas-parlamentoeuropeo.eu, elobrero.es y lavanguardia.com .
Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
Entrevista completa disponible en www.larioja.com.
La Comisión Europea, en respuesta a una pregunta formulada por el eurodiputado socialista César Luena, ha subrayado la importancia de los impuestos medioambientales orientados “a proporcionar las señales de precios correctas y los incentivos adecuados a los productores, los usuarios y los consumidores”, con el fin de “fomentar un consumo menos contaminante y contribuir al crecimiento sostenible”. En la respuesta escrita al vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, la Comisión recuerda que el principio de quien contamina paga está consagrado en los Tratados de la UE, y que en el contexto del Pacto Verde Europeo, se están llevando a cabo los trabajos preparatorios para revisar la Directiva sobre fiscalidad de la energía, para armonizar la imposición de los productos energéticos y de la electricidad. En esta línea, señala que el Pacto Verde también tiene como objetivo facilitar reformas fiscales de base amplia, suprimiendo las subvenciones de actividades perjudiciales para el medio ambiente, tal y como planteaba Luena en su pregunta, desplazando la carga fiscal del trabajo a la contaminación y teniendo en cuenta consideraciones sociales a nivel nacional. Asimismo, el Ejecutivo comunitario asegura que los objetivos de la UE en materia de medio ambiente y de neutralidad climática, así como las políticas fiscales de la UE, desempeñarán un papel fundamental en la agenda de recuperación de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Ver respuesta completa AQUÍ. Artículo completo disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
"La transformación digital y el camino hacia una transición ecológica justa serán los ejes de las reformas y de ese plan recuperación", señala en conversación telefónica el europarlamentario socialista César Luena. El también vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo considera que, a pesar de que el impacto de la pandemia "está siendo terrible", tanto los estados miembros como las instituciones comunitarias "han sabido reaccionar antes y mejor que en la crisis de 2008 para que las capas sociales menos favorecidas tengan protección y las economías más afectadas reciban ayudas". (...) El reglamento sobre inversiones sostenibles establece seis objetivos medioambientales y permite que una actividad económica sea considerada sostenible si contribuye al menos a uno de ellos sin perjudicar de manera significativa a ninguno de los otros. Esos objetivos son la adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de los recursos hídricos y marinos; la transición hacia una economía circular; la prevención y control de la contaminación, y la protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas. César Luena considera que se trata "de un buen reglamento, riguroso, que va a ayudar a que la transición ecológica sea más justa". También cree que esa transición va a requerir esfuerzos a la sociedad, esfuerzos necesarios porque tenemos que adaptarnos y para eso, van a estar las ayudas, todas las que sean necesarias", señala. Artículo completo y disponible en www.elmundo.es.
El eurodiputado socialista César Luena considera “una buena noticia, en línea con las reclamaciones de los socialistas”, que la Comisión Europea tenga entre sus planes “revisar las normas sobre la calidad del aire para alinearlas más estrechamente con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”. Así lo manifiesta el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, en respuesta a una pregunta de Luena. Además, añade que esta revisión la hará en el año 2021, en el contexto del plan de acción «contaminación cero» para el aire, el agua y el suelo, cuya justificación subyacente refleja el concepto «Una sola salud». Además, la Comisión asegura que “las zonas de bajas emisiones pueden desempeñar un papel esencial en los planes locales de calidad del aire”, y que se abordarán acciones relacionadas con los reglamentos de acceso de vehículos urbanos (UVAR), en las que incluye las zonas de bajas emisiones. Ver pregunta y respuesta. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Artículo publicado en https://agencias.abc.es.
El eurodiputado socialista César Luena considera “fundamental, y especialmente ahora, que estamos sufriendo la pandemia de la COVID-19”, que la Comisión Europea refuerce el enfoque de “una sola salud, es decir, que considere la salud humana, animal y de los ecosistemas como una sola”. Así lo ha confirmado el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, en respuesta a una pregunta escrita presentada por el eurodiputado socialista, sobre la interacción entre la vida silvestre, los seres humanos y los ecosistemas, y su repercusión en enfermedades zoonóticas como la COVID-19. En su respuesta, la Comisión “se compromete a garantizar que el vínculo entre la biodiversidad y la salud sea un elemento fundamental en el nuevo marco mundial para la diversidad biológica”, que deberá acordarse en la Conferencia sobre Diversidad Biológica en 2021. Además, subraya la importancia de “velar por la salud humana, animal y de los ecosistemas como una sola”, y asegura que “hará un seguimiento constante sobre este enfoque, no solo como parte de su respuesta a la COVID-19, sino también para prevenir la propagación de enfermedades animales y zoonosis”. En ese sentido, “hará especial hincapié en fortalecer las soluciones basadas en la naturaleza, como por ejemplo, los ecosistemas como zonas naturales de prevención de patógenos, y en intensificar las acciones destinadas al uso sostenible de la biodiversidad”. También señala que “está evaluando” el plan de acción de la UE contra el tráfico de especies silvestres con el objetivo de “garantizar su sostenibilidad y la seguridad en el consumo”. Ver la pregunta y la respuesta. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Le he preguntado a la Comisión Europea sobre la implementación de la Directiva 20009/128 sobre el uso sostenible de pesticidas y sobre la evaluación del reglamento 1107/2009 sobre la comercialización de productos de protección de plantas. La salud y el bienestar de los ciudadanos, así como la protección del medio natural y ambiental deben prevalecer sobre cualquier otro interés. Puedes ver aquí mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
César Luena pregunta en la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana sobre la situación del Amazonas y especialmente sobre la deforestación y el acaparamiento ilegal de tierras, que se ha visto acentuado con excusa de la crisis de la COVID-19 y tiene un gran impacto global en el medioambiente y la biodiversidad. Puedes ver la intervención en la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana aquí.
Artículo cortesía de Omnicom Public Affairs
La Comisión Europea ha asegurado a los socialistas españoles en el Parlamento Europeo que tomará todas medidas necesarias dentro de sus competencias para garantizar la protección del Mar Menor, incluido el uso de fondos para proyectos de base científica, y asegurar así que las autoridades competentes cumplan sus obligaciones para preservar la laguna salada más importante de la Unión Europea. Esta ha sido la respuesta a la pregunta que le habían enviado los eurodiputados socialistas César Luena, Marcos Ros y Cristina Maestre, para transmitirle su preocupación por la conservación y protección del Mar Menor, y pedirle que tome medidas para encontrar una solución para la catástrofe medioambiental en la que se encuentra esta laguna salada. Los socialistas españoles han impulsado diferentes iniciativas para lograr el apoyo de las instituciones europeas a la protección del Mar Menor dentro de sus competencias. Entre ellas, la propuesta de una misión a la zona en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que no logró el apoyo de los eurodiputados del Partido Popular ni los de Ciudadanos. En su respuesta a los tres eurodiputados, la Comisión Europea recuerda que hay abiertos dos procedimiento de infracción en relación con las deficiencias detectadas en la aplicación de la Directiva Hábitats y de la Directiva Nitratos, y ha afirmado que ya ha discutido este asunto con las autoridades regionales y nacionales en varias ocasiones, y se ha reunido con los peticionarios y la sociedad civil. “Somos conscientes de la reciente hoja de ruta y de las medidas adoptadas por las autoridades para abordar la situación del Mar Menor”. La Comisión también ha reiterado su disposición a colaborar con las autoridades competentes para resolver los problemas a los que se enfrenta esta área, incluso mediante el uso de la financiación de la UE para apoyar medidas basadas en la ciencia. “Será necesaria la buena cooperación de las diferentes autoridades, a nivel nacional, regional y local”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
La Unión Europea debería proteger y restaurar sus bosques y otros ecosistemas naturales si quiere llegar a ser un espacio climáticamente neutro en carbono de aquí a 2050, según sostiene el eurodiputado socialista Cesar Luena. En una tribuna que publica EFEverde titulada "Los bosques, nuestros mejores aliados", Luena asegura que "la forma más barata, efectiva y fácil" de que Europa consiga su compromiso de convertirse en "un espacio climáticamente neutro de aquí a 2050" es, además de un plan ambicioso para reducir las emisiones, "una visión a largo plazo de bosques ecológicamente resistentes y un plan para abordar conjuntamente las crisis del clima y la biodiversidad". Según el eurodiputado del PSOE, estos objetivos no se están llevando a cabo porque la degradación forestal y la deforestación son "una de las causas del declive mundial de los bosques", a pesar que constituyen "el soporte de la vida" del planeta, cubren el 30% de la superficie mundial y albergan el 80% de su biodiversidad. Los bosques, señala Luena, "son unidades multifuncionales que aportan grandes beneficios medioambientales, sociales, económicos y culturales si son gestionados sosteniblemente", si se mantiene su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencia, sin causar daño a otros ecosistemas. Sin embargo, añade, la UE "es la causante del 10% de la deforestación mundial a través de la importación y consumo final de productos básicos" como el aceite de palma, la carne de vacuno, la soja el maíz o el cacao. Por ello, reclama medidas para conseguir "cadenas libres" de deforestación, la salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales y una ley que prohíba la importación de productos procedentes de la tala ilegal de árboles. Para Luena resulta "lamentable" que los bosques primarios, que proporcionan beneficios para la mitigación y adaptación al cambio climático, representen "sólo el 32% de los bosques del planeta", por lo que reivindica que las políticas forestales prioricen la conservación de estos espacios verdes y se centren "en la restauración más que en la forestación". Artículo publicado en www.lavanguardia.com.
La crisis sin precedentes del COVID19 va a requerir un potente plan de reconstrucción. Esto significa que la fiscalidad ambiental va a ser más necesaria que nunca y en ese sentido el papel del Vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, se revela crítico. ¿Qué medidas adoptará al respecto? En la misma línea, ¿cuándo tiene prevista la presentación de la Estrategia de biodiversidad de la UE? ¿Mantendrá el compromiso con los objetivos de biodiversidad aprobados por el Parlamento Europeo? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
La activista Greta Thunberg visita el Parlamento Europeo y la Comisión de Medioambiente en medio del debate y preparación de la Ley Climática Europea, que fija legalmente el 2050 como fecha límite para descarbonizar la economía de la UE. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para la nueva Ley de Clima comunitaria, cuyo principal objetivo es convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050. Se trata de una Ley pionera en el mundo y es una oportunidad histórica para poner de nuevo a Europa como gran potencia líder en compromiso sostenible y medioambiental. Esta norma responde a la declaración de emergencia climática del Parlamento Europeo del pasado mes de diciembre y a la labor continuada de activistas y científicos. El camino a recorrer para alcanzar dicha neutralidad debe llevarse a cabo con justicia social, siguiendo el principio de solidaridad, con respecto a los sectores y regiones que sufrirán más el impacto de la transición al nuevo modelo social y económico que se necesita. La transición ha de ser justa y equitativa, con igualdad de oportunidades para todos. En palabras de César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, «hace falta que se establezca un objetivo intermedio en 2030 del 55 por ciento de reducción de los gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Este objetivo permitiría enfocar mejor el camino hacia la neutralidad en 2050». Con motivo del lanzamiento de dicha Ley, la activista climática Greta Thunberg ha visitado el Parlamento Europeo este miércoles y se ha reunido con la Comisión ENVI (medioambiente, salud pública y seguridad alimentaria). Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.
La Planta de Reciclaje, Tratamiento y Selección de Residuos Sólidos Urbanos de Fuenlabrada, debe ser ejemplo en la Unión Europea. Así lo ha asegurado hoy los europarlamentarios socialistas César Luena y Mónica Silvana, que han visitado este equipamiento municipal, en compañía del alcalde de la ciudad, Javier Ayala. Una Planta que fue construida en el año 1999, gracias a la inversión municipal (20%) y a los Fondos europeos de Cohesión Social (80%) y que en la actualidad gestiona los envases de 600.000 habitantes de 11 municipios de esta zona sur de Madrid, con un alto porcentaje de recuperación de los residuos que entran, que se sitúa cerca del 80%, gracias a la calidad en el origen de la recogida con los 2.000 contenedores soterrados con los que cuenta la ciudad. El alcalde agradecía la visita de ambos, «han venido no solamente a comprobar lo que realizamos en Fuenlabrada en materia de Medio Ambiente, de transición ecológica y de los objetivos sostenibles, si no que también vienen a ponerlo de manifiesto porque tener una voz en Europa es muy importante y Fuenlabrada tiene mucho que aprender pero también mucho que decir en la Unión Europea». Para la Eurodiputada Mónica Silvana «los fondos de cohesión que Pedro Sánchez está defendiendo en Bruselas sirven para esto, para aplicar una política de transición ecológica justa y esta Planta es un claro ejemplo de una gestión responsable de los residuos y para nosotros como europarlamentarios es una clara apuesta de como unir los municipios con Europa y hacerlo apostando por el pacto verde y por todo lo que marca la Agenda 2030». Esta planta municipal recoge para su selección y tratamiento 30 toneladas de residuos al día aunque tiene capacidad para llegar a las 60. Por su parte, César Luena, ha asegurado que «esta planta debe ser un modelo para toda Europa y nosotros así lo estamos explicando, pero el Ayuntamiento no sólo necesita el apoyo de la Unión Europea, también de la Comunidad de Madrid. La gestión pública de los residuos es algo básico para el futuro de la economía nueva que es la economía circular y hay que tomar ejemplo de estos compromisos políticos que son vitales para los ciudadanos». Artículo publicado en www.ondafuenlabrada.es y www.lavanguardia.com.
César Luena ha sido elegido hoy Vicepresidente Segundo de la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria en sustitución de Seb Dance, eurodiputado laborista al cargo hasta el 31 de enero, fecha en la que se consumó el Brexit. Las comisiones del Parlamento eligen a sus presidentes y vicepresidentes (hasta cuatro) por un mandato de dos años y medio renovable una vez hasta el final de la legislatura. Son responsables de preparar y negociar la posición del Parlamento frente a las propuestas legislativas de la Comisión Europea. También preparan informes de iniciativa propia, nombran equipos para negociar con el Consejo, organizan audiencias con expertos y examinan otras instituciones y organismos de la UE. La Comisión de Medioambiente fue la tercera más importante del Parlamento tanto por número de informes legislativos ordinarios como por número de trílogos durante la legislatura 2014-2019. En el marco del Pacto Verde Europeo y la Transición Justa se espera que esta posición de importancia se mantenga e incluso pueda aumentar. Además de la vicepresidencia en la Comisión de Medioambiente, César Luena ostenta la Vicepresidencia en la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la península de Corea y continúa con su trabajo parlamentario en la Comisión de Transporte y Turismo, así como en las delegaciones para relaciones con Palestina, Estados Unidos y la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Artículo publicado en www.cadenaser.com, www.larioja.com y www.nuevecuatrouno.com.
Los miembros de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo nos reunimos con el Comisario de Medioambiente, Virginijus Sinkevičius, para pedirle que: actúe frente a la 6ª Extinción Masiva de Especies que estamos viviendo, defienda la vigencia de buenas medidas como Madrid Central y apoye la expansión de Zonas Libres de Emisiones como esta en la UE. Puedes ver el vídeo con mi declaración aquí.
Los socialistas españoles en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo han reclamado al comisario Virginijus Sinkevičius un plan de acción de aire limpio con una política de tolerancia cero para el incumplimiento de las actuales normas. Los eurodiputados César Luena, Javi López y Nicolás González Casares han mantenido un encuentro con el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, en el que han pedido una reforma legal que obligue “a que las zonas libres de contaminación no dependan del tinte político del Gobierno”, de modo que se eviten casos como la reversión de Madrid Central. Los eurodiputados se han referido también a la falta de implementación de las Directivas de Agua, (Directiva Marco, Directiva Aguas Subterráneas, Directiva Inundaciones), y han reclamado a la Comisión que tenga en cuenta las sequías cada vez más extremas a las que tienen que hacer frente muchos territorios sobre todo en el sur y este de Europa, provocadas por el aumento de las temperaturas. Además, han pedido que en la nueva estrategia sobre biodiversidad se incluyan objetivos vinculantes ambiciosos de conservación y protección de la naturaleza, y que la Unión Europea lidere las negociaciones de la COP15 de China, sobre biodiversidad, para conseguir un acuerdo internacional vinculante similar al Acuerdo de París. Por otra parte, los eurodiputados han abordado el problema de la deforestación, y en este sentido han pedido al comisario Sinkevičius una legislación sobre cadenas de suministro libres de deforestación, que evite la importación en la UE de todos los productos que estén asociados con la tala ilegal de bosques. Además, han manifestado su contrariedad por los recortes en la política pesquera y su preocupación por que la PAC no se defienda como una política necesaria para la sostenibilidad. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu y en www.larioja.com.
Según datos de la propia Agencia Europea de Medioambiente, más de la mitad de los ciudadanos de la UE han estado expuestos a contaminación atmosférica entre 2015-17. En estas condiciones, ¿cómo es posible que en estas condiciones se permita revertir medidas como Madrid Central? ¿Para cuándo las zonas libres de emisiones en la UE? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Hemos alcanzado compromisos políticos, hemos hecho discursos, pero ahora toca poner recursos encima de la mesa. Es fundamental una fiscalidad ambiental que aporte al sistema justicia y cohesión social si queremos evitar fenómenos como los chalecos amarillos en Francia. Introducir variables de justicia para que aquellos contaminen, paguen, y adoptar un enfoque global sostendrá el estado del bienestar. Pero además, hay que ser consciente del momento histórico que vivimos. Las medidas que adoptemos no pueden ser un parche, deben suponer un cambio real, amplio y duradero. Las soluciones basadas en la naturaleza, en este sentido, deben tener un papel fundamental en el nuevo sistema. Igualmente, la investigación será clave y necesitará para ello recursos. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
El eurodiputado César Luena, junto con los eurodiputados socialistas Javi López, Cristina Maestre y Nicolás González, se ha reunido este martes con Frans Timmermans, el vicepresidente primero de la Comisión Europea y compañero de familia en los socialdemócratas europeos. El encuentro se enmarca dentro del proyecto estrella de la Comisión Europea para esta legislatura: el Pacto Verde Europeo y la consiguiente Transición Ecológica. Los socialistas españoles han mantenido una buena sintonía con el vicepresidente, al que han presentado su preocupación por los fondos y recursos necesarios para lograr la deseada transición justa, social y medioambientalmente. En este sentido, César Luena ha resaltado la importancia de una fiscalidad ambiental potente que debe ir acompañada de políticas y fondos claros y rigurosos desde el principio. Del mismo modo, han coincidido en defender la protección de la biodiversidad al entender que la extinción masiva de especies que estamos viviendo es un fenómeno peligroso no solo para el planeta, sino también para la especie humana. Precisamente en relación con esto han abordado también el problema de la deforestación. Por último, los eurodiputados han podido comentar con el Vicepresidente otro aspecto vital para los ciudadanos como es la calidad del aire, un tema que sin duda está encima de la mesa por su importancia para la salud pública. Comienza ahora la fase de definición y de difusión para lograr que el Pacto articule de manera transversal todas las políticas y consiga una transición justa. Por tanto, el Pacto Verde Europeo se abre camino y lo hace con la mirada puesta en los europeos, que deben conocer el impacto positivo que esta nueva política tendrá en sus vidas y, por supuesto, para España y para La Rioja. Artículo publicado en www.nuevecuatrouno.com.
Esta legislatura va a ser la del Pacto Verde Europeo y también la de la transición ecológica justa. Hay compromiso político, hay acuerdo, pero tiene que haber también recursos. Son muy importantes, imprescindibles, los discursos, pero tenemos que reforzarlos con recursos. El plan de inversiones sostenibles necesitará más fondos; el Fondo para la Transición Justa necesitará más fondos. Y, además, los dos, una mayor claridad y precisión en sus funciones y estructuras. El cambio de modelo productivo y económico, para que se dé de verdad un cambio sostenible, necesitará una reforma fiscal. Conocemos ahora los retos y los objetivos, pero necesitamos más recursos, más fondos, más precisión, más claridad y, sobre todo, una nueva fiscalidad ambiental. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
Tras la presentación esta semana en la Comisión Europea de la Ley del Clima ,el eurodiputado César Luena, ha querido recordar los objetivos tanto a largo como a corto plazo. En 2030 se espera que las reducciones de emisiones sea de un 55% , en 2050 haya una neutralidad climática y que Europa sea líder mundial en compromiso con el medio ambiente. Entrevista completa disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El Pacto Verde Europeo, el gran proyecto de la Comisión Europea para los próximos cinco años de mandato, avanza a buen ritmo y con apoyo mayoritario entre los socios. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
Este semestre Croacia preside el Consejo de Ministros de la UE. Por eso hoy en el Parlamento Europeo preguntamos al ministro croata en este materia sobre: Estrategia Forestal pos2020, calidad del aire, calidad del agua, emisiones de la aviación, fiscalidad ambiental. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han apoyado el Pacto Verde, “el programa más importante para Europa de la próxima década”, aprobado hoy por el Pleno de la Eurocámara por 432 votos a favor y 186 en contra. Este programa, que fue una de las exigencias claves de los Socialistas y Demócratas para dar su apoyo a la Comisión de Ursula von der Leyen, “señala el camino que Europa y el mundo necesitan recorrer” para hacer frente a la emergencia climática, que requiere medidas “urgentes y excepcionales”. “Los socialistas aseguraremos que el Pacto Verde sea la palanca para impulsar la dimensión social europea, asegurar una necesaria descarbonización de nuestra economía y defender el multilateralismo en el mundo”, ha dicho el eurodiputado Javi López, miembro de la Comisión de Medio Ambiente. “El Parlamento Europeo garantizará que los planes del Pacto Verde Europeo no queden en papel mojado, asegurando los recursos adicionales necesarios y las políticas para proteger a los trabajadores y la industria europea”, ha señalado. El texto aprobado hoy, elaborado por el vicepresidente socialdemócrata Frans Timmermans, “apuesta por el liderazgo de la Unión Europea en el mundo para hacer frente a la emergencia climática, señala el camino que debemos recorrer, y toca prácticamente todos los sectores, desde la industria de la movilidad, la biodiversidad, agricultura y pesca, la i+D y la calidad del aire”, ha apuntado César Luena, miembro también de la Comisión de Medio Ambiente. “Pese a las reticencias iniciales en la resolución sobre emergencia climática, la amplia mayoría alcanzada hoy para aprobar la resolución del Pacto Verde Europeo, muestra como la ambición va a más, no retrocede, y parte del respeto a los parámetros de justicia social defendidos por la socialdemocracia europea”, ha subrayado. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El eurodiputado socialista César Luena ha pedido a la Comisión Europea que “establezca las correspondientes responsabilidades” por la degradación del Mar Menor, y ayudas para la pesca tradicional de la zona. En una pregunta escrita dirigida a la CE, Luena recuerda que la degradación del Mar Menor ha provocado la “pérdida de biodiversidad y mortalidad masiva de peces”, ocasionadas por «la agricultura intensiva, la masificación urbanística, actividades náuticas, inundaciones, y deficiente vigilancia y control de la administración autonómica”. El texto recuerda que “la Comisión Europea tiene responsabilidad sobre los espacios Red Natura 2000” y en este sentido pregunta si tiene previsto poner en marcha “mecanismos de inspección, control, vigilancia y, en su caso, sanciones administrativas, para establecer las correspondientes responsabilidades y restablecer el ecosistema”. Luena, que es miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, pregunta además si “en el ámbito de sus responsabilidades” la CE tiene una previsión de fondos de ayuda a la pesca tradicional directamente afectada por la degradación de esta laguna salada, “la más importante y extensa de la Unión Europea”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El eurodiputado socialista Nicolás González Casares ha abogado por llegar a la COP26 de Glasgow “con el objetivo de reducción de emisiones al 55%“. Durante su intervención en el Pleno del Parlamento Europeo para valorar el resultado de la COP25, González Casares ha señalado el “sabor agridulce” que ha dejado la conferencia, en la que “la Unión Europea ha mostrado su liderazgo y firmeza”. “El acuerdo del Consejo para comprometerse con la neutralidad climática en 2050, la declaración de emergencia climática aprobada por este Pleno y la presentación del Pacto Verde Europeo simultáneamente a la COP, con un destacado trabajo de Frans Timmermans, logró enganchar a otros gobiernos y consiguió que no descarrilara el Acuerdo de París”, ha subrayado. El eurodiputado socialista, que participó en la COP como representante del Parlamento Europeo, ha señalado que se ha avanzado en cuestiones como “la necesidad de atajar la brecha entre los esfuerzos actuales y los objetivos de París, en perspectiva de género, y en hacer una transición justa”, si bien “no se han conseguido avances significativos en los mercados de carbono globales”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento, ha destacado que “el esfuerzo y la tenacidad de la UE han hecho que algo más de 80 países hayan decidido aumentar sus compromisos de reducción de emisiones”. “La UE no puede dar muestras de flaqueza, porque somos el modelo de referencia para el resto del mundo”, ha señalado. Luena ha apostado además por mirar hacia el futuro, con la vista puesta en la próxima COP de Glasgow. “Tenemos que luchar y trabajar para que la COP26 sea el éxito de los mercados del carbono, de la fiscalidad ambiental y de la implantación fundamental y definitiva del Acuerdo de París”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El mar Menor es una laguna de agua salada donde a mediados de octubre aparecieron tres toneladas de peces muertos. Esto es el cambio climático, para aquellos que lo niegan. Dijeron que había sido la gota fría, pero, después se ha demostrado que no. Las causas son el uso intensivo agrícola, la especulación y la falta de regulación de los Gobiernos conservadores durante 40 años. Ahora se necesita restaurar el humedal de la laguna, controlar los vertidos y limpiar el agua con filtros verdes. Y para eso venimos aquí los socialistas españoles, para pedir apoyo a la Comisión Europea para que siga incrementando las soluciones basadas en la naturaleza, para que se investigue este caso concreto y también para que se dé ayuda —porque la necesitan— a los pescadores del mar Menor, en la región de Murcia, en España. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
La aprobación del Pacto Verde Europeo coincide con el cierre de la COP que se está celebrando en Madrid, un momento histórico. El eurodiputado socialista, César Luena, es uno de los representantes en la Comisión de Medioambiente y asegura que la Unión Europea aspira a liderar este cambio de paradigma. El Pacto Verde Europeo incluirá medidas de calado como el objetivo para 2030 de reducir un 40% las emisiones, un Pacto Europeo po el clima, un Plan Europeo de Inversión Sostenible o un posible banco climático europeo. Entrevista completa disponible en www.cadenaser.com.
El eurodiputado socialista Nicolás González Casares ha asegurado que la Unión Europea aborda la Conferencia sobre Cambio Climático de Madrid con un objetivo de reducción de emisiones para 2030 “insuficiente, sin actualizar debido a la falta de acuerdo de los Estados miembros, y sin alcanzar el consenso sobre el objetivo de neutralidad climática para 2050”. “Europa no ha hecho los deberes”, ha subrayado. González Casares, que participará en la conferencia como representante del Parlamento Europeo, ha defendido que la Eurocámara lleve a la COP25 “una posición coherente con el Acuerdo de París”. El eurodiputado socialista ha urgido a adoptar medidas ya. “No nos podemos permitir perder el tiempo”, ha dicho. “Si los europeos queremos liderar la transición ecológica debemos pasar de las palabras a los hechos aprobando cuanto antes la ley climática y el Green New Deal, para asegurar una transición ecológica justa, para que nadie se quede atrás”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, ha urgido a “tomar decisiones con determinación, inmediatas, ambiciosas y concretas”, y por caminar hacia un cambio de modelo “con justicia”. Para ello, Luena ha abogado por medidas como la fiscalidad ambiental, que incluya un criterio de contaminación; un fondo global para la transición justa; recuperar la financiación de 100 mil millones de dólares para que los países en vías de desarrollo puedan hacer las reformas y establecer cadenas de suministro libres de deforestación en Europa. “Debemos aprovechar esta oportunidad. Ya es muy tarde”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El eurodiputado socialista César Luena ha hecho un llamamiento a superar los compromisos adquiridos por la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático. “El reto al que nos enfrentamos requiere una ambición colectiva mayor que la acordada en el Acuerdo de París”, ha dicho durante el seminario “Hacia una transición ecológica justa”, organizado en Madrid por el Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Luena, que es miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, considera que “ese nuevo marco está empezando a conformarse en la Unión Europea, con el llamado Pacto Verde o Green Deal, que liderará el futuro vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans, y que tiene como objetivo convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro del mundo para 2050”. Luena ha apostado por una transición en la que “estén involucrados todos los sectores, desde las industrias altamente contaminantes, al transporte por carretera, aéreo y marítimo, el sector energético, la agricultura, silvicultura, la construcción y los residuos, de modo que los esfuerzos estén repartidos”. Además, ha abogado por “dotar a ese nuevo marco de un componente social y de justicia, que sirva como amortiguador sobre los efectos del cambio”. Para ello, ha juzgado fundamental abordar medidas de fiscalidad ambiental y de políticas públicas. A estas dos cuestiones se ha referido también el eurodiputado socialista Jonás Fernández, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, que ha asegurado que “la transición ecológica será justa o será un desastre”. Para ello, considera “imprescindible encontrar el equilibrio entre justicia y eficiencia en los impuestos ambientales, que por su naturaleza son indirectos y pueden elevar la desigualdad”. Fernández ha denunciado que “los costes que soportan las empresas para adaptarse a las transformaciones medioambientales lo están asumiendo básicamente los trabajadores y trabajadoras”, y ha defendido “un reparto justo y equitativo de esos costes para no generar desigualdades”. Por su parte, Nicolás González Casares, ha reclamado una transición ecológica que sea sostenible en términos económicos además de ambientales, y para ello, considera necesario “acompañar a los sectores productivos y a las zonas más dependientes de los combustibles fósiles”. González Casares, que es miembro de la Comisión de Industria, Investigación y Energía de la Eurocámara, ha abogado por acelerar la puesta en marcha de alternativas de movilidad sostenible, la producción de energía renovable, y la interconexión de la península Ibérica con el resto de Europa, como vías para avanzar en la transición ecológica. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
El eurodiputado socialista César Luena ha pedido que se declare “la crisis de biodiversidad a escala mundial, porque más de un millón de especies están amenazadas de extinción. No se puede pasar del negacionismo del cambio climático a la indiferencia ante la crisis de biodiversidad”, ha dicho. Luena ha presentado en la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara las propuestas socialistas para la resolución que el Parlamento Europeo llevará a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), que se celebrará en China el próximo año. En ella, ha abogado por que “la Unión Europea defienda un acuerdo vinculante sobre biodiversidad con un objetivo concreto y un mayor nivel de ambición en cuanto a las áreas protegidas”. En este sentido, ha defendido que se proteja el 30 % del planeta de aquí a 2030 y el 50% para 2050, superando así los objetivos fijados en Aichi. Por otra parte, Luena ha defendido la participación del sector privado en la defensa de la biodiversidad. “Una crisis de tal envergadura no puede ser atajada sólo desde lo público”, ha asegurado. “Las empresas deben asumir compromisos y contribuciones financieras, y también debemos avanzar hacia una fiscalidad medioambiental justa, sobre el principio de que quien contamina, paga”, ha dicho el eurodiputado. Además, ha defendido atajar el uso de plaguicidas dañinos para la biodiversidad y el medioambiente, y cuantificar esa reducción. “Por eso pido a la Comisión Europea que proponga un objetivo ambicioso vinculante a escala de la UE para reducir el uso de pesticidas”, ha pedido Luena. También ha reclamado que la resolución del Parlamento Europeo que se presentará a la COP15 mencione la deforestación “como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad” y que la CE presente un reglamento para garantizar cadenas de suministro de productos libres de deforestación. Por último, el eurodiputado ha reclamado fondos para acciones relacionadas con la biodiversidad, “un mínimo del 10% del próximo Marco Financiero Plurianual”, y ha reiterado la apuesta de los socialistas por “una transición ecológica justa, inclusiva y equitativa, que no genere más desigualdades”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Para conseguir hacer frente común al problema del calentamiento del planeta, se necesita un compromiso global de todos los actores: Primero, se necesita compromiso político (...). Segundo, se necesita involucrar a los gobiernos regionales y locales, a las grandes corporaciones, al sector privado y a los inversores, como partes fundamentales en la lucha contra el cambio político (...). Tercero, es vital que otros actores sociales, los ciudadanos, el sector académico, etc, se involucren al máximo (...). Afortunadamente hay conciencia ciudadana, sobre todo entre los jóvenes, y también hay cada vez más compromiso político (...). Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
El eurodiputado socialista César Luena ha preguntado a la Comisión Europea si presentará una normativa que “prohíba cualquier importación de bienes relacionados con la deforestación”. Tras los devastadores incendios que han arrasado miles de hectáreas de selva amazónica, Luena se ha dirigido por escrito a la CE para preguntarle si tiene previsto implementar un sistema de certificados que garanticen de forma eficiente que los productos que llegan a la Unión Europea están “libres de deforestación”. Luena, que es miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, argumenta que “aunque la UE no alberga los principales bosques primarios del mundo, nuestros hábitos de consumo impactan significativamente en ellos, ya que la Unión Europea representa el 10% del consumo final de productos asociados a la deforestación”. Por eso, pregunta el eurodiputado, si las medidas que hasta ahora ha puesto en marcha la Comisión son suficientes para cumplir una política de “deforestación cero”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han denunciado “la situación de no retorno” que está viviendo la Amazonia tras los incendios de este verano. Durante su intervención en el Pleno, la presidenta de los Socialistas y Demócratas, Iratxe García, ha exigido al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que cumpla con las obligaciones del Acuerdo de París y con las cláusulas medioambientales del Acuerdo de Mercosur. “Si el Gobierno hace oídos sordos”, ha dicho, “aislará a Brasil del resto de la comunidad internacional”. García ha recordado que los incendios han aumentado más de un 80% con respecto al año pasado y “sabemos que son provocados”, ha dicho. “Bolsonaro está promoviendo una nueva fiebre del oro con el apoyo a acaparadores de tierras al mismo tiempo que ignora la protección del medio ambiente, los derechos de las poblaciones indígenas y las alertas de las investigaciones científicas”, ha asegurado la eurodiputada. “Estamos en un punto de no retorno para el Amazonas. Casi el 20% de la Amazonia ha sido deforestada”, ha añadido. La presidenta de los socialistas en la Eurocámara ha denunciado también las consecuencias de esta amenaza para las poblaciones autóctonas, “que viven una escalada de violencia, con asesinatos de líderes indígenas y activistas medioambientales”, y ha ofrecido el apoyo de la Unión Europea para salvar la Amazonia, que, ha recordado, “es el pulmón de la Tierra”. Por su parte, el eurodiputado César Luena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente en la Eurocámara, ha pedido “el liderazgo de la Unión Europea contra los depredadores”, y ha reclamado a la Comisión que “siga su propia estrategia forestal, que dice que hay algunos productos que vienen derivados de este auténtico expolio, que no tendríamos que importar”. “Podemos ganar la batalla contra los depredadores negacionistas, sin resignarnos y con coherencia”, ha concluido. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Estamos ante un debate en realidad sobre el expolio de los bosques, de las selvas y de la biodiversidad. Lo que necesitamos es liderazgo de la Unión Europea. No nos resignemos. Se pueden conciliar los intereses privados, los intereses de la industria y de la agricultura con la conservación del medio ambiente. Es lo que se conoce como desarrollo sostenible (...). Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
Los eurodiputados socialistas César Luena y Javi López, miembros de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, han denunciado en el Pleno del Parlamento Europeo la reversión de Madrid Central, y han pedido a la Comisión Europea y al Consejo que la impidan. “Madrid Central es un éxito para luchar contra la contaminación y para defender la calidad de la salud pública de los madrileños”, ha dicho Luena. “En España no hay cordones sanitarios, y por eso gobierna la derecha y la ultraderecha en Madrid, y han querido eliminar Madrid Central, haciendo que haya más contaminación y peor salud de los madrileños”, ha asegurado. Luena ha leído parte de una de las sentencias emitidas por jueces españoles que “les ha parado los pies”, y que recuerda que “la protección de la salud es un principio que debe regir la actuación de los poderes públicos”. Por eso, César Luena ha pedido a la Comisión Europea que “proteja y defienda” medidas como Madrid Central, “ante Gobiernos negacionistas desde el punto de vista climático”, porque “Madrid Central es un buen ejemplo para Europa y para el mundo”, ha concluido. (...) Artículo completo publicado y disponible en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
Puedes encontrar aquí un extracto de mis actividades parlamentarias, con las principales reuniones y acontecimientos.
Descubre qué está pasando en Europa y cuál es mi trabajo como diputado al Parlamento Europeo.
Todas las propuestas del PSOE y del Partido Socialista Europeo para las elecciones del 23-26 de mayo de 2019.