Con estas palabras iniciaba el eurodiputado César Luena la presentación en el Parlamento Europeo de su informe sobre la Estrategia de Biodiversidad para la UE 2030. Tras muchos meses de trabajo, el riojano expuso las principales líneas de su informe ante la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Eurocámara (donde también ejerce de Vicepresidente). Como ponente responsable, Luena ha respaldado “la propuesta de la Comisión Europea y su nivel de ambición”. Asimismo, ha defendido que los objetivos de la Estrategia (entre otros, 50% menos de pesticidas químicos y 20% menos de fertilizantes y reserva del 25% y del 10% de las tierras agrícolas para la agricultura ecológica y elementos paisajísticos de alta diversidad respectivamente) deben ser vinculantes para garantizar su cumplimiento. No obstante, el riojano ha querido ir más allá, incluyendo “ciertos aspectos de mejora” en la propuesta legislativa de la Comisión para abordar sin dilación “los cinco causantes directos de la pérdida de biodiversidad”, ha explicado en su intervención. Concretamente, Luena se ha referido en primer lugar a la degradación de los suelos, para la que ha solicitado que se establezca un marco común para su protección y uso sostenible. En segundo lugar, ha mencionado la lucha conjunta que debe llevarse a cabo contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad porque “ambos son los dos mayores retos medioambientales a los que nos enfrentamos y ambos requieren de una acción urgente por igual”. A continuación, Luena se ha referido al “próximo Plan de acción para una Contaminación Cero [que] debe alinearse con la Estrategia de Biodiversidad y abordar la contaminación lumínica y acústica”, así como a la “importancia de las infraestructuras verdes y de las soluciones basadas en la naturaleza” para entornos urbanos. En este punto, ha pedido además la creación de una “Red Transeuropea de Infraestructuras Verdes que sirva para unir los distintos espacios y áreas protegidas de la Red Transeuropea de Áreas Naturales” propuesta por la Comisión Europea. Por último, el riojano ha apuntado en su discurso a la necesidad urgente de adoptar un Marco de Gobernanza en forma de Ley para la protección de la biodiversidad, así como de un Plan de Restauración de los hábitats degradados. La UE lidera desde hace tiempo la lucha contra el cambio climático y la diplomacia “verde”, por lo que Luena no ha querido olvidarse tampoco de la dimensión internacional en su informe. Por ello, no solo ha propuesto que la UE continúe por ese camino y trabaje por lograr un acuerdo global vinculante por la naturaleza en la próxima COP15 (en la que, previsiblemente, participará el riojano), sino que también ha solicitado una propuesta legislativa para conseguir cadenas de valor libres de deforestación, un Acuerdo Internacional sobre Plásticos y el establecimiento de un Programa Erasmus Verde. Tras la presentación oficial de hoy, comienza el plazo de enmiendas y, a partir del 22 de enero, el periodo de negociación cuando el riojano deberá consensuar con el resto de los grupos parlamentarios una posición común que defender más adelante en el pleno del Parlamento Europeo. Puedes encontrar el Proyecto de Informe en español aquí y los vídeos con la intervención completa aquí.
Así de contundente se ha mostrado el europarlamentario riojano, César Luena, esta mañana durante el debate en el pleno de la Eurocámara sobre legislación comunitaria en materia de agua. La Directiva objeto de debate actualiza y alinea las normas de calidad del agua potable con los datos científicos más actualizados tras veinte años desde su aprobación. Además, mejora la información al consumidor y promueve el consumo del agua del grifo, entre otros puntos destacados. Sin embargo, el riojano ha querido señalar en su intervención dos grandes faltas, a su entender, de la reforma.Por un lado, a pesar de los casi dos millones de firmas que consiguió la Iniciativa Right2Water (derecho al agua) para solicitar el reconocimiento del acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos, “hemos vuelto a perder la oportunidad para reconocer el agua como derecho universal” y explica Luena que “no pudo ser en este Parlamento por [la oposición] de los grupos conservadores y (...) del Consejo”.Por otro lado, “la iniciativa incide en la accesibilidad del agua, su seguridad [y] aceptabilidad, pero no en que sea asequible. Y también hay pobreza hídrica, no solamente energética”, subraya el riojano. “Pueden llegar los recursos, pero si no hay dinero para hacer frente a las facturas tenemos el mismo problema”.Luena ha concluido su intervención insistiendo en que “el agua es un bien público” y en que “no podemos dejar el campo abierto a los especuladores con los derechos de uso y aprovechamiento del agua”.
El eurodiputado socialista César Luena ha señalado en el Pleno de la Eurocámara que la pandemia de la covid-19 “debe ser la ocasión para mejorar el sistema y dotar a la UE de más capacidad en el ámbito sanitario. Aprovechemos esta crisis para hacer una buena estrategia”, ha subrayado. Durante el debate sobre la Estrategia farmacéutica de la UE, Luena ha pedido a la Comisión Europea que cree “una estructura en la que pueda haber un trabajo conjunto de asociaciones de pacientes, Administraciones e industria farmacéutica”. Además, ha reclamado “más inversión en “investigación genuina, no incremental, que evalúe el valor terapéutico añadido de los nuevos medicamentos innovadores”, y que la Unión Europea sea un referente farmacéutico en I+D, pero adecuando la investigación a las necesidades médicas. “Le recuerdo que llevamos más de 30 años sin nuevos antibióticos”, ha dicho. César Luena, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, ha pedido también que se garantice “un acceso a terapias avanzadas no discriminatorio”, ha concluido. Puedes ver aquí la intervención completa en el Pleno del Parlamento Europeo.
César Luena ha participado hoy en el Pleno del Parlamento Europeo en el debate sobre el Informe sobre la deforestación mundial impulsada por la Unión Europea. El eurodiputado riojano ha hecho hincapié en el papel del Parlamento Europeo en la defensa de la ecología, con la aprobación de la emergencia climática, la Ley del Clima y ahora, el Informe de Deforestación. Además, Luena ha instado al Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, a presentar lo antes posible una propuesta legislativa al Parlamento Europeo para la protección de los bosques. Puedes ver aquí la intervención completa en el Pleno del Parlamento Europeo.
El eurodiputado socialista César Luena ha reclamado a la Comisión Europea que “presente cuanto antes una propuesta legislativa que sirva para detener y revertir la deforestación mundial”. Luena ha recordado en el Pleno de la Eurocámara que tras la declaración de la emergencia climática y la aprobación de la Ley del Clima, la propuesta de hoy “sitúa al Parlamento Europeo como la institución más ecologista del mundo, a la vanguardia de los efectos del cambio climático”. El eurodiputado, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, ha destacado que los bosques “son ecosistemas únicos que albergan 60.000 especies de árboles diferentes, el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos de la Tierra”, y son también “sumideros naturales de carbono de un valor incalculable”. Por eso, ha pedido incluir “capítulos vinculantes sobre desarrollo sostenible” en los acuerdos de libre comercio, y “aprovechar este impulso de hoy para proteger los ecosistemas, la biodiversidad y los bosques”. Artículo publicado en socialistas-parlamentoeuropeo.eu, elobrero.es y lavanguardia.com .
César Luena ha participado en la Comisión de Medio Ambiente, de la que es Vicepresidente, para preguntar a la Directora del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, la doctora Ammon, sobre la posibilidad de que tenga lugar una tercera ola de contagios en los próximos meses. “Este es un proyecto políticamente federal, pero eso también significa [que hacen falta] criterios federales” ha dicho el eurodiputado riojano refiriéndose en particular al caso húngaro que, en contra de los criterios epidemiológicos que defiende Bruselas, ha decidido de nuevo cerrar sus fronteras sin coordinación con las autoridades comunitarias. El trabajo de la Comisión continuará mañana centrado en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión y en la creación de un Instrumento de Apoyo a la Solvencia. Puedes ver aquí mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
Hay que aprovechar la crisis del coronavirus para transformar y modernizar el sector del turismo, para que sea sostenible. Hay países como España y regiones como la mía, La Rioja, que necesitan ayudas de manera prioritaria. (...) Puedes ver aquí mi intervención en la Comisión de Transporte y Turismo.
Uno de los objetivos del nuevo programa de salud es lograr sistemas de salud resilientes, con medidas de refuerzo para los sistemas sanitarios y para la mano de obra. Los socialistas europeos consideran que sería oportuno realizar un examen en profundidad de los sistemas nacionales de salud, evaluando específicamente la capacidad de las instituciones de salud para enfrentar escenarios de alta presión. Por lo tanto, sería conveniente considerar la realización de pruebas de estrés en los sistemas sanitarios de los Estados miembros. Estas pruebas se deben llevar a cabo de acuerdo con los mismos parámetros y criterios establecidos conjuntamente para toda la Unión y se deben llevar a cabo lo antes posible. Los resultados de estos tests de estrés son esenciales para entender el nivel de los sistemas de salud y proporcionarán datos comparables en cada país/región de la UE que harán posible la creación de planes de preparación para pandemias más actuales y precisos a la situación vivida y futuras si se diera el caso. También deben posibilitar un mejor acceso a los tratamientos, medicinas y cuidados de manera igualitaria en toda la Unión y cerrar la brecha sanitaria entre los Estados miembros. Además, también permitirán una mejor integración y coordinación de las mejoras necesarias para la transformación digital y la interoperabilidad entre los Estados miembros. Puedes ver aquí mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
Alemania comienza una presidencia fundamental para el futuro de Europa. Hay que: Reformular Europa con una sociedad y una economía “enfermas” de COVID. Finalizar las negociaciones en el seno del Consejo de la UE, en su recta final, sobre la futura relación entre la UE y el Reino Unido. Abordar las dos principales crisis medioambientales del Planeta en un momento crítico: la crisis climática y la crisis de biodiversidad. En relación con la biodiversidad y el cambio climático, ¿no sería necesario de manera urgente tratarlos conjuntamente? En cuanto a las conclusiones de la Estrategia de Biodiversidad, es fundamental contar con una propuesta legislativa el próximo año para la restauración de los ecosistemas, así como consolidar jurídicamente el 30% de espacios protegidos marinos y terrestres y la reducción del 50% del uso de pesticidas. Puedes ver aquí mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
Le he preguntado a la Comisión Europea sobre la implementación de la Directiva 20009/128 sobre el uso sostenible de pesticidas y sobre la evaluación del reglamento 1107/2009 sobre la comercialización de productos de protección de plantas. La salud y el bienestar de los ciudadanos, así como la protección del medio natural y ambiental deben prevalecer sobre cualquier otro interés. Puedes ver aquí mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
El eurodiputado socialista por La Rioja, César Luena ha pedido este martes a la comisaria europea de Transportes, Adina Vâlean, que impulse el trazado riojano de alta velocidad del ferrocarril y dé preferencia a su financiación dentro de la red transeuropea. Luena, tal y como recoge Efe, ha participado en un debate organizado por el Parlamento Europeo sobre la revisión de la red transeuropea de transporte (TEN-T), en el que ha recordado el papel fundamental que desempeña el ferrocarril en el desarrollo regional, en la cohesión social y territorial de los territorios europeos. «Hay que aprovechar esta revisión para consolidar, reforzar e impulsar la permanencia con calidad, como ha dicho la comisaria, de trazados como el del corredor Castejón-Logroño-Miranda», ha subrayado, en una nota, Luena, también vicepresidente de la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo. Ha pedido que, en el marco del Pacto Verde Europeo (PVE), se refuerce la conectividad de las regiones de acuerdo a criterios respetuosos con el medioambiente y se ha referido a corredores verdes respetuosos también con el paisaje. Para él, «hay que asegurar la inclusión en la planificación [de los corredores] de estos trazados, la asignación de fondos y la inversión de forma prioritaria», ha subrayado. Ha indicado que los socialistas europeos, para reclamar la «verderización» del sector transporte, fundamental en la recuperación de la UE tras la crisis de la COVID-19, han escrito una carta a Vâlean y al vicepresidente de la Comisión Europea y responsable del PVE, Frans Timmermans. En esas cartas, solicitan que, además de garantizar una salida social, se trabaje por el desarrollo y promoción de tecnologías y combustibles respetuosos con el medioambiente en todos los sectores de transporte, incluido el ferrocarril. La Red Transeuropea de Transportes trata de favorecer la circulación de personas y mercancías entre los países de la UE mediante la conexión de las redes ferroviarias nacionales. LA TEN-T, ha recordado, está compuesta por nueve corredores, dos de los que el Atlántico y el Mediterráneo atraviesan España y La Rioja está incluida en el trazado global mediante los tramos Castejón-Logroño-Miranda, dentro del Atlántico. Artículo publicado en www.larioja.com.
La conectividad regional es clave para la cohesión social y territorial en la Unión Europea. Durante la revisión de la red transeuropea de transporte, debe tenerse en cuenta el impacto que el TEN-T tiene en muchas regiones como La Rioja, priorizando la financión de corredores y conexiones ferroviarias. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Transportes y Turismo aquí.
César Luena pregunta en la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana sobre la situación del Amazonas y especialmente sobre la deforestación y el acaparamiento ilegal de tierras, que se ha visto acentuado con excusa de la crisis de la COVID-19 y tiene un gran impacto global en el medioambiente y la biodiversidad. Puedes ver la intervención en la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana aquí.
La Comisión Europea presentó su propuesta de Ley europea del Clima en marzo. Dicha ley pretende convertir en legislación el objetivo de neutralidad en carbono para 2050 establecido en el Pacto Verde Europeo. Para lograrlo, se establecen distintas medidas de seguimiento y evaluación, como son los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC). En este contexto, la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo ha intercambiado hoy opiniones y preguntas con la Comisión Europea acerca de los PNIEC presentados hasta ahora, su ambición y calidad. César Luena, eurodiputado y vicepresidente de la Comisión de Medioambiente, ha intervenido para interesarse acerca de las medidas concretas que pueda haber dentro de la Ley Climática para asegurar la integración de los PNIEC en el camino hacia la neutralidad climática.Y es que, según explica el riojano desde Bruselas, la nueva ley del clima parece dar cabida a dos trayectorias a seguir en el proceso de descarbonizaciónr: una a 2030 que se regirá por estos planes de energía y clima, otra de cara a 2050 con un objetivo revisado en 2030. Además, como ponente del informe sobre la Estrategia de Biodiversidad 2030, Luena se ha interesado también por la existencia en la nueva ley de “algún procedimiento para asegurar la protección y la restauración de ecosistemas únicos como bosques primarios, humedales o las praderas marinas de posidonia”. En respuesta a su pregunta, la Comisión Europea ha reconocido que la biodiversidad y las soluciones basadas en la naturaleza son un punto débil de los PNIEC que intentarán incluir en la próxima estrategia de adaptación que se presentará el año que viene y con otras acciones concretas durante los próximos años. Precisamente en relación con la biodiversidad y la transición ecológica, el riojano ha querido desmarcarse de las voces que piden una moratoria en la transición ecológica al entender que la recuperación de la Unión ha de ocurrir dentro del Pacto Verde Europeo. Es decir, reformulando nuestro modelo de desarrollo sin hipotecar el futuro de las generaciones futuras. “Ante esta crisis, la UE está corrigiendo con respecto a 2008: se está actuando a tiempo, con criterios de solidaridad (es decir, con ayudas), con inversiones, con buenos planes ambiciosos y con reformas”, recalca Luena. En medio de la pandemia del coronavirus, el riojano insiste en la necesidad de hacer reformas no solo para transformar la economía y hacerla sostenible, sino para lograr que la biodiversidad tenga el lugar que le corresponde dentro del concepto “una sola salud” que entiende que la salud animal y humana están interrelacionadas y dependen de la salud de los ecosistemas en los que interactúan. En respuesta a su intervención, la Comisión Europea se ha mostrado de acuerdo con Luena, reconociendo la biodiversidad como una clave del Pacto Verde Europeo y subrayando que el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2020 ya señalaba, antes del COVID-19, lo importante que es nuestro planeta siga siendo saludable. Puedes ver aquí mi intervenciones sobre los PNIEC y el concepto "una sola salud" durante la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
La Estrategia Europea de Biodiversidad debe ser la mejor del mundo para luego poder ir a la COP15 con la capacidad no solo de dar dar ejemplo, sino de lograr un compromiso internacional vinculante al nivel del Acuerdo de París. (...) Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
En relación con la reforma de la PAC y el Pacto Verde Europeo, me gustaría llamar su atención sobre el sector vitivinícola. Con cada reforma de la PAC los viticultores se han adaptado a las nuevas demandas de calidad y exigencias de producción. Así por ejemplo, la producción de vino ecológico lleva años registrando crecimientos anuales en torno al 20%. A pesar de sus esfuerzos y de estar sufriendo un impacto feroz en esta crisis del coronavirus como consecuencia del cierre del canal HORECA y de las fronteras, que se suman a las consecuencias de los aranceles de Trump, la Comisión Europea no ha propuesto ninguna línea de ayuda económica adicional específicamente destinada al sector. Además, los 15 mil millones extra propuestos en el Plan de Recuperación no cubren ni siquiera los recortes de la propuesta del MFP con respecto al periodo 2014-2020. Para lograr y apoyar la transformación verde en los viñedos y la salida de esta crisis desde el sector reclaman medidas: económicas, como por ejemplo ayudas a las DOCa para que las bodegas compren la uva a los viticultores y que no se quede en el campo, prácticas, como poder hacer una vendimia parcial en la parcela, tal como solicita la región de La Rioja En esta coyuntura, ¿va a permitirse la flexibilización con medidas como estas? ¿Se compromete el señor comisario a aportar nuevos fondos, dinero fresco, tan necesario en esta crisis? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
La crisis que estamos viviendo ha puesto de manifiesto aún más si cabe la interconectividad de los sistemas en nuestro planeta, y aunque esta no ha sido directamente una crisis de salud alimentaria, ha puesto la seguridad alimentaria en la UE en riesgo, principalmente por la disrupción de las cadenas de transporte. La crisis climática y medioambiental a la que nos enfrentamos actualmente ya está afectando directamente a la seguridad alimentaria de todo el planeta. El concepto ONE HEALTH o “una sola salud” es la idea de que la salud humana está conectada a la salud del ambiente y de los animales, y que, por tanto, si protegemos a uno, protegemos a todos. Por citar algunos ejemplos, se ha visto que la ganadería y la agricultura intensiva facilitan la expansión de enfermedades infecciosas entre los animales y propician el salto de patógenos entre especies. Además, la deforestación cambia la distribución de mosquitos portadores de enfermedades y la contaminación atmosférica también incrementa la severidad de enfermedades infecciosas, entre ellas la COVID-19. Mis preguntas para la Sra. Comisaria son las siguientes: Viendo la relevancia de la interconectividad de salud planetaria, ¿cómo se integrará este concepto de “una sola salud” en el nuevo programa de salud? Y, ¿cómo se conectará con el Pacto Verde y la Estrategia de Biodiversidad? En la Estrategia de la Granja a la Mesa solo se menciona la relevancia de “una sola salud” en referencia a la resistencia a los antimicrobianos, ¿no considera usted que debería incorporarse esta perspectiva más ampliamente? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
¿Cómo garantizará la Agencia Europea del Medicamente que se cumplen los requisitos de seguridad comunitarios si se descubre la vacuna contra el coronavirus fuera de la Unión Europea? ¿Está la Agencia Europea del Medicamente coordinada con otras agencias internacionales de autorización? ¿Se prevén tomar medidas de exclusividad con los proveedores? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
El Pacto Verde Europeo no se achanta y sigue su desarrollo legislativo. A tan solo unos días de conocer la propuesta para la nueva Estrategia de Biodiversidad de la UE (prevista el 20 de mayo), el Comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, ha participado en una ronda de intercambios de puntos de vista con el Parlamento Europeo. César Luena, eurodiputado riojano y ponente de este informe en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria en la Eurocámara, ha participado en la reunión e incidido en dos puntos importantes. Por un lado, Luena se ha interesado por el número y la naturaleza de las propuestas legislativas previstas por la Comisión Europea y dirigidas a conseguir los objetivos de protección, conservación y restauración, así como de reducción de pesticidas. “He recordado al Comisario que el Parlamento ya manifestó su voluntad de lograr que el 30% de las áreas naturales europeas fueran protegidas para 2030 y el 50% para el 2050. Además, pedimos que un 30% de los ecosistemas y áreas degradadas actuales estén restaurados para 2030. Son peticiones ambiciosas, pero vivimos tiempos decisivos”, afirma, “necesitamos políticas audaces y fuertes”. Por otra parte, César Luena ha aprovechado la ocasión para animar al Comisario a seguir trabajando y a no ceder a la tentación de diluir las ambiciones verdes como respuesta a la crisis del coronavirus. Sinkevičius no solo se ha mostrado de acuerdo con Luena durante su intervención sino que ha subrayado que la erosión de los suelos debido a la mala gestión de la tierra y a nuestra manera de producir alimentos nos cuesta a la UE más de 97.000 millones de euros al año. “Está claro que debemos revertir la pérdida de biodiversidad por nuestro propio interés”. Más aun, el Comisario ha llegado a declarar que “la biodiversidad es la mejor vacuna de la que disponemos” para prevenir crisis como la del COVID19. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Anne Bucher, Directora General de Salud y Seguridad Alimentaria en la Comisión Europea, participó en la reunión de la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo. En respuesta a la interlocución de César Luena sobre accesibilidad a la vacuna una vez esté disponible, la Sra. Bucher hizo hincapié en la necesidad de coordinar esfuerzos entre los Estados miembros y con la Agencia Europea del Medicamento. “Los Estados miembros son los depositarios de las competencias en salud, ya lo sabemos”, declara Luena, “pero eso no impide un papel de mayor peso para la Unión sin dejar de respetar los tratados”. Se refería el riojano con esto a la petición del Grupo Socialistas y Demócratas de poner en marcha una “unión de la salud”. “Mientras tanto, es una buena noticia el anuncio de la Sra. Bucher de un nuevo programa sanitario europeo dotado con fondos presupuestarios comunitarios”. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
César Luena, eurodiputado riojano y responsable del Grupo Socialistas y Demócratas en la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo para seguir las condiciones medioambientales del Acuerdo de Retirada del Reino Unido ha sido contundente: “la posición de esta Comisión es muy clara. El Reino Unido debe ajustarse plenamente al marco de política climática actual y futuro de la Unión”. Es decir, cualquier acuerdo futuro deberá respetar los objetivos revisados para 2030, así como el de la neutralidad climática para 2050. La opinión de la comisión parlamentaria aprobada hoy también refleja la necesidad de alinear el Acuerdo de Retirada con el Acuerdo de París y con los principales convenios internacionales en materia medioambiental (desertificación, biodiversidad, entre otros), sanitaria (p.e. emisiones industriales) y farmacéutica (p.e. productos sanitarios). En plena crisis por el coronavirus, César Luena remacha: “esta comisión también es responsable de salud pública, por lo que no nos hemos olvidado de pedir el reconocimiento mutuo de las cualificaciones académicas y profesionales del personal sanitario como forma de garantizar su movilidad en el futuro”. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
La crisis sin precedentes del COVID19 va a requerir un potente plan de reconstrucción. Esto significa que la fiscalidad ambiental va a ser más necesaria que nunca y en ese sentido el papel del Vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, se revela crítico. ¿Qué medidas adoptará al respecto? En la misma línea, ¿cuándo tiene prevista la presentación de la Estrategia de biodiversidad de la UE? ¿Mantendrá el compromiso con los objetivos de biodiversidad aprobados por el Parlamento Europeo? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
En los últimos meses, hemos asistido a una crisis derivada del uso de vapeadores, con varios muertos en Estados Unidos, 1 en Bélgica, y cientos de afectados. Entre 2011 y 2018, las tasas de uso del e-cigarrillo entre los jóvenes de Estados Unidos han aumentado del 1,5 % al 20,8 %. En España, un informe del Ministerio de Sanidad he revelado recientemente que la mitad de los adolescentes de entre 14 y 18 años han consumido estos cigarrillos: dos años antes, solo era 1 de cada 5 adolescentes. La OMS ha advertido en repetidas ocasiones de los impactos en la salud de este tipo de productos, que califica de «indudablemente nocivos» y que socavan los esfuerzos de control del tabaquismo. La legislación europea no parece adaptada a esta realidad. En la reunión del pasado 28 de noviembre del Subgrupo sobre cigarrillos electrónicos establecido por el Grupo de Expertos en Política del Tabaco, los expertos manifestaron un amplio consenso en que los líquidos que contienen cannabidiol o CBD pueden crear la impresión de que un producto tiene beneficios para la salud. Igualmente, algunos Estados miembros manifestaron en relación a los e-líquidos sin nicotina la existencia de un vacío legal al respecto dado que no están cubiertos por la Directiva de Productos del Tabaco. A mayores, en un documento de trabajo sobre la directiva de 2011 sobre impuestos del tabaco, publicado la semana pasada, la propia Comisión apuntaba que esta directiva ya no es apta para el propósito que fue diseñada y que es necesario un enfoque más amplio, holístico que tenga en cuenta todos los aspectos relacionados con el control del tabaco, incluyendo salud pública, imposición, la lucha contra el comercio ilegal, el medio ambiente, pero también la nueva agenda europea contra el cáncer. Todo ello apunta a la necesidad de nueva regulación, tanto relacionada con los productos del tabaco como con los nuevos productos no nicotínicos. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Según datos de la propia Agencia Europea de Medioambiente, más de la mitad de los ciudadanos de la UE han estado expuestos a contaminación atmosférica entre 2015-17. En estas condiciones, ¿cómo es posible que en estas condiciones se permita revertir medidas como Madrid Central? ¿Para cuándo las zonas libres de emisiones en la UE? Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Hemos alcanzado compromisos políticos, hemos hecho discursos, pero ahora toca poner recursos encima de la mesa. Es fundamental una fiscalidad ambiental que aporte al sistema justicia y cohesión social si queremos evitar fenómenos como los chalecos amarillos en Francia. Introducir variables de justicia para que aquellos contaminen, paguen, y adoptar un enfoque global sostendrá el estado del bienestar. Pero además, hay que ser consciente del momento histórico que vivimos. Las medidas que adoptemos no pueden ser un parche, deben suponer un cambio real, amplio y duradero. Las soluciones basadas en la naturaleza, en este sentido, deben tener un papel fundamental en el nuevo sistema. Igualmente, la investigación será clave y necesitará para ello recursos. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Esta legislatura va a ser la del Pacto Verde Europeo y también la de la transición ecológica justa. Hay compromiso político, hay acuerdo, pero tiene que haber también recursos. Son muy importantes, imprescindibles, los discursos, pero tenemos que reforzarlos con recursos. El plan de inversiones sostenibles necesitará más fondos; el Fondo para la Transición Justa necesitará más fondos. Y, además, los dos, una mayor claridad y precisión en sus funciones y estructuras. El cambio de modelo productivo y económico, para que se dé de verdad un cambio sostenible, necesitará una reforma fiscal. Conocemos ahora los retos y los objetivos, pero necesitamos más recursos, más fondos, más precisión, más claridad y, sobre todo, una nueva fiscalidad ambiental. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
Este semestre Croacia preside el Consejo de Ministros de la UE. Por eso hoy en el Parlamento Europeo preguntamos al ministro croata en este materia sobre: Estrategia Forestal pos2020, calidad del aire, calidad del agua, emisiones de la aviación, fiscalidad ambiental. Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Desde 1900 la abundancia promedio de especies nativas en la mayoría de los principales hábitats terrestres ha disminuido en al menos un 20 %. Más del 40 % de las especies de anfibios, casi el 33 % de los corales de arrecife y más de un tercio de todos los mamíferos marinos están amenazados; el 10 % de los insectos también. Esto es la sexta extinción masiva de especies. Según las últimas encuestas, el 96 % de los ciudadanos de la Unión Europea dice que es necesario proteger la naturaleza y que esa responsabilidad es de todos. Por tanto, proteger la vida en nuestro planeta y responder a las demandas de los ciudadanos han sido las prioridades con las que los socialdemócratas nos hemos acercado a esta Resolución. Algunos apuntes para la próxima COP15 en China: La transición ecológica tiene que ser justa. Debemos impedir que se creen nuevas desigualdades. La fiscalidad ambiental es necesaria. Necesitamos recursos suficientes, un nuevo modelo fiscal verde. El que contamina más tiene que pagar más. Hay que acabar con la deforestación ilegal. La Unión Europea tiene que legislar para conseguir cadenas de suministro libres de deforestación. El acuerdo que se adopte en China tiene que ser vinculante porque, si no, no conseguiremos nada. Es muy importante que se incrementen las áreas protegidas al 30 % en 2030, al 50 % para 2050. Por último, hay que alcanzar un porcentaje para la reducción de los pesticidas. No tenemos otro planeta. Este es el planeta en el que la especie, los seres humanos estamos y en el que vivimos y, por tanto, también desde el punto de vista de nuestra especie, tenemos que ayudar al planeta en la protección de la biodiversidad. Es muy importante que la Resolución que salga mañana sea potente para ir a China con una voz unida y fuerte en protección de la biodiversidad. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
El Plan de Inversiones sostenibles para Europa es el brazo financiero para implementar el Pacto Verde. Supone además una respuesta a los ciudadanos que demandaban una hoja de ruta para conseguir que la UE sea el primer bloque climáticamente neutro. Por otro lado, el Fondo de Transición Justa ha de frenar el mayor impacto que pueda generar en las regiones e industrias altamente dependientes del carbono y de los combustibles fósiles el cambio de paradigma que la neutralidad climática requerirá. El camino hacia la neutralidad climática es complicado y el fondo de transición viene a amortiguar las dificultades de este cambio. Los socialistas hemos defendido que la transición sea justa y no genere más desigualdades y velaremos por ello durante el proceso de implementación de todas las propuestas y medidas que se engloban dentro del Plan de Inversiones y del Fondo de transición. Somos conscientes de la necesidad de movilizar recursos para disminuir las emisiones y renovar la infraestructura necesaria. Pero, sobre todo, los socialistas tenemos un compromiso sólido con la justicia social y solidaridad con quienes tienen que hacer frente a más dificultades, por lo que haremos un seguimiento exhaustivo de la implantación del Plan y del Fondo. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
Es verdad que no se ha llegado a un acuerdo en la COP25 de Madrid al nivel de ambición que teníamos con los compromisos de reducción, concretamente en lo que respecta al artículo 6 sobre los mercados de carbono. Sin embargo, no todo son malas noticias. Más de ochenta países han decidido aumentar sus compromisos de reducción, el Pacto Verde Europeo ha sido adoptado y ha habido un papel impecable de liderazgo de la Unión Europea que hay que destacar. Por tanto, la Unión Europea no puede, señorías, dar muestras de flaqueza. Somos el modelo de referencia para el resto del mundo. No estamos solos en esta travesía. Son cada vez más países los que siguen nuestro modelo. Y tenemos que luchar y trabajar para que la próxima COP de Glasgow sea el éxito de los mercados de carbono, de la fiscalidad ambiental y de la implantación —es verdad— definitiva y eficaz, de los acuerdos de París. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
El mar Menor es una laguna de agua salada donde a mediados de octubre aparecieron tres toneladas de peces muertos. Esto es el cambio climático, para aquellos que lo niegan. Dijeron que había sido la gota fría, pero, después se ha demostrado que no. Las causas son el uso intensivo agrícola, la especulación y la falta de regulación de los Gobiernos conservadores durante 40 años. Ahora se necesita restaurar el humedal de la laguna, controlar los vertidos y limpiar el agua con filtros verdes. Y para eso venimos aquí los socialistas españoles, para pedir apoyo a la Comisión Europea para que siga incrementando las soluciones basadas en la naturaleza, para que se investigue este caso concreto y también para que se dé ayuda —porque la necesitan— a los pescadores del mar Menor, en la región de Murcia, en España. Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
Los aranceles impuestos por la Administración de Trump no son un problema bilateral de España, sino que se trata de un problema europeo (...). Productos y sectores como el vino y las industrias agroalimentarias necesitan la solidaridad de esta Cámara y el apoyo de la Comisión ante el ataque comercial y la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. (...) Necesitamos una posición europea fuerte, solidaria y dispuesta a defender a una parte clave de nuestra economía y de nuestros empleos. Puedes ver mi intervención completa en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
El planeta nos está dando una lección histórica como especie. Llevamos desde el siglo XIX sometiéndolo a un suplicio y el planeta ya no puede más. Se ha plantado. Y nos ha dicho que o cambiamos o desaparecemos. Tenemos una oportunidad. La tenemos si cambiamos y nos adaptamos y conseguimos avanzar hacia una economía neutra en carbono. Ese es el debate que vamos a tener en la COP25 de Madrid. Debemos aprovechar esta oportunidad (...). Puedes ver mi intervención completa en pleno del Parlamento Europeo aquí.
El eurodiputado socialista César Luena ha pedido que se declare “la crisis de biodiversidad a escala mundial, porque más de un millón de especies están amenazadas de extinción. No se puede pasar del negacionismo del cambio climático a la indiferencia ante la crisis de biodiversidad”, ha dicho. Luena ha presentado en la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara las propuestas socialistas para la resolución que el Parlamento Europeo llevará a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), que se celebrará en China el próximo año. En ella, ha abogado por que “la Unión Europea defienda un acuerdo vinculante sobre biodiversidad con un objetivo concreto y un mayor nivel de ambición en cuanto a las áreas protegidas”. En este sentido, ha defendido que se proteja el 30 % del planeta de aquí a 2030 y el 50% para 2050, superando así los objetivos fijados en Aichi. Por otra parte, Luena ha defendido la participación del sector privado en la defensa de la biodiversidad. “Una crisis de tal envergadura no puede ser atajada sólo desde lo público”, ha asegurado. “Las empresas deben asumir compromisos y contribuciones financieras, y también debemos avanzar hacia una fiscalidad medioambiental justa, sobre el principio de que quien contamina, paga”, ha dicho el eurodiputado. Además, ha defendido atajar el uso de plaguicidas dañinos para la biodiversidad y el medioambiente, y cuantificar esa reducción. “Por eso pido a la Comisión Europea que proponga un objetivo ambicioso vinculante a escala de la UE para reducir el uso de pesticidas”, ha pedido Luena. También ha reclamado que la resolución del Parlamento Europeo que se presentará a la COP15 mencione la deforestación “como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad” y que la CE presente un reglamento para garantizar cadenas de suministro de productos libres de deforestación. Por último, el eurodiputado ha reclamado fondos para acciones relacionadas con la biodiversidad, “un mínimo del 10% del próximo Marco Financiero Plurianual”, y ha reiterado la apuesta de los socialistas por “una transición ecológica justa, inclusiva y equitativa, que no genere más desigualdades”. Artículo publicado en www.socialistas-parlamentoeuropeo.eu.
España es el 8º mayor exportador del mundo con su sector agroalimentario y el 1º de vino por volumen. Necesitamos medidas de promoción y compensación que palíen el impacto de los aranceles impuestos por la Adminstración del Presidente Trump (...). Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
¿Hasta qué punto tiene previsto la UE mantener sus políticas medioambientales ambiciosas incluso en escenarios económicos desfavorables? (...) Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Para conseguir hacer frente común al problema del calentamiento del planeta, se necesita un compromiso global de todos los actores: Primero, se necesita compromiso político (...). Segundo, se necesita involucrar a los gobiernos regionales y locales, a las grandes corporaciones, al sector privado y a los inversores, como partes fundamentales en la lucha contra el cambio político (...). Tercero, es vital que otros actores sociales, los ciudadanos, el sector académico, etc, se involucren al máximo (...). Afortunadamente hay conciencia ciudadana, sobre todo entre los jóvenes, y también hay cada vez más compromiso político (...). Puedes ver mi intervención en la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria aquí.
Estamos ante un debate en realidad sobre el expolio de los bosques, de las selvas y de la biodiversidad. Lo que necesitamos es liderazgo de la Unión Europea. No nos resignemos. Se pueden conciliar los intereses privados, los intereses de la industria y de la agricultura con la conservación del medio ambiente. Es lo que se conoce como desarrollo sostenible (...). Puedes ver mi intervención en el pleno del Parlamento Europeo aquí.
Puedes encontrar aquí un extracto de mis actividades parlamentarias, con las principales reuniones y acontecimientos.
Descubre qué está pasando en Europa y cuál es mi trabajo como diputado al Parlamento Europeo.
Todas las propuestas del PSOE y del Partido Socialista Europeo para las elecciones del 23-26 de mayo de 2019.